Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"A la Carga!" y las evocaci...
"A la Carga!" y las evocaciones gaitanistas. Populismo, identidades y violencia política en Colombia (1944-1948)
Universidad Complutense de Madrid 2016-06-30

El presente trabajo busca abordar la reciente problematización expuesta por parte de autores como Gerardo Aboy Carlés y Soledad Montero, entre otros, sobre la obra de Ernesto Laclau, la cual ha trazado un nuevo camino analítico abocado a estudiar con precisión qué tipo de lógica identitaria política es la populista. Desde una perspectiva ampliada del discurso y entendiendo al populismo como una gestión identitaria, sugerimos pertinente el uso del concepto de populismo para revisar casos históricos como el liderado por Jorge Eliécer Gaitán en Colombia a mediados de siglo xx. En este texto contrastamos la identidad populista frente a otras más afines al uso de la fuerza y la eliminación física del adversario, sugiriendo el estudio de la identidad gaitanista como una que se configura desde un juego indecidible entre un llamamiento de radical beligerancia y el uso privilegiado de significantes propios de la tradición democrática que atemperaban los elementos totales del discurso de Gaitán. En este orden de ideas, ponemos en discusión la generalmente obliterada relación entre violencia y populismo, para así contribuir a una caracterización más precisa de los fenómenos populistas latinoamericanos

The present paper seeks to expose the recent problematic disclosed by some authors like Gerardo Aboy Carlés and Soledad Montero, among others, about Ernesto Laclau's work, which has traced a new analytical path whose goal is to study with accuracy what kind of political identity-logic is the populist one. With a broader discourse perspective and understanding populism as an identity management, we consider the use of the concept of populism relevant in order to revise historical cases such as the one leaded by Jorge Eliécer Gaitán in Colombia in the middle of the 20th century. In this text we contrast the populist identity with others more related to the use of force and the physical elimination of the adversary, suggesting to study gaitanist identity as one that configures ítself in an ambivalent game which oscillates between the call to radical belligerency and the privileged use of expressions pertaining to the democratic tradition which moderated the totalitarian elements of Gaitan's speech. In this vein, we open to discussion the mostly obliterated relationship between violence and populism, with the hope to contribute to a more accurate characterization of the populist phenomenon in Latin America

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"A la Carga!" y las evocaciones gaitanistas. Populismo, identidades y violencia política en Colombia (1944-1948) [ electronic resource]
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid, 2016-06-30
Tipo Audiovisual:
Filosofía política, Teoría política
populismo; discurso; hegemonía; gaitanismo; violencia política Colombia
7207.04
Political Philosophy, Political Theory
populism, discourse, hegemony, gaitanismo, political violence-colombia
7207.04
Variantes del título:
"A la Carga!" And Similar Allusions to Gaitanist's identity. Populism, Identities and Political Violence in Colombia
Documento fuente:
Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy; Vol 5, No 8 (2016): January-June; 75-104
Nota general:
application/pdf
text/html
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Copyright (c) 2016 Cristian Acosta Olaya
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy; Vol 5, No 8 (2016): January-June; 75-104
Las Torres de Lucca, Revista Internacional de Filosofía Política; Vol 5, No 8 (2016): January-June; 75-104
2255-3827
Otras relaciones:
http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/99/88
http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/99/93
/*ref*/Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens
/*ref*/Aboy Carlés, G. (2004). Repensando el populismo. En K. Weyland et al., Releer los Populismos (pp. 79-126). Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular
/*ref*/Aboy Carlés, G. (2005a, Noviembre). La democratización beligerante del populismo. En VII Congreso Nacional de Ciencia Política. Comunicación llevada a cabo en el congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Córdoba, Argentina
/*ref*/Aboy Carlés, G. (2005b). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 15(8), 125-149
/*ref*/Aboy Carlés, G. (2013). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs. Para una crítica del neorromanticismo postfundacional. En G. Aboy Carlés et al., Las brechas del pueblo: reflexiones sobre identidades populares y populismo (pp. 17-40). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento, UNDAV
/*ref*/Aboy Carlés, G. (2014). El nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática: el caso argentino. Colombia Internacional, 82, 23-50
/*ref*/Acosta Olaya, C. (2014). Gaitanismo y populismo. Algunos antecedentes historiográficos y posibles contribuciones desde la teoría de la hegemonía. Colombia Internacional, 82, 129-155
/*ref*/Acosta Olaya, C. (2015). "A la carga!" Gaitanismo, populismo y construcción de identidades políticas en Colombia (1944-1948) (Tesis de maestría). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
/*ref*/Anscombre, J. C. (1995). Théorie des topoï [Teoría de los topoï]. París: Kimé
/*ref*/Ayala, C. (2005). La UNIR: entre Gaitán y los gaitanistas. En La división creadora: influjo de las disidencias en el liberalismo colombiano (pp. 124-140). Bogotá, Colombia: Academia Liberal de Historia
/*ref*/Barros, S. (2009). Salir del fondo del escenario social: sobre la heterogeneidad y especificidad del populismo. Pensamiento Plural, 5, 11-34
/*ref*/Biglieri, P. (2007). El concepto del populismo. Un marco teórico. En P. Biglieri, G. Perelló (Comps.). En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista (2003-2005) (pp. 15-53). Buenos Aires, Argentina: UNSAM
/*ref*/Braun, H. (1986). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En H. Braun (Comp.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 225-261). Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Cerec
/*ref*/Braun, H. (1998). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Norma
/*ref*/De Ípola, E., y Portantiero, J.C. (1989). Lo nacional popular y los populismos realmente existentes. En E. de Ípola, Investigaciones políticas (pp. 21-36). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión
/*ref*/Deiwiks, C. (2009). Populism [Populismo]. Living Reviews in Democracy, 1, 1-9
/*ref*/Dockendorff, A., y Kaiser, V. (2009). Populismo en América Latina: una revisión de la literatura y la agenda. Revista Austral Ciencias Sociales, 17, 75-100
/*ref*/Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit [El decir y lo dicho]. París, Francia: Minuit
/*ref*/Freidenberg, F. (2012). Qué es el populismo? Enfoque de estudio y nueva propuesta de definición. En E. Dubesset y L. Majlátová (Coords.), El populismo en Latinoamérica: teorías, historia y valores (pp. 23-41). Burdeos, Francia: Universitaires de Bordeaux
/*ref*/Gaitán, J. E. (1968). Los mejores discursos 1919-1948. Bogotá, Colombia: Jorvi
/*ref*/Green, J. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín, Colombia: Banco de la República, Universidad EAFIT. (Obra original publicada en 1993)
/*ref*/Groppo, A. (2009). The two princes. Juan D. Perón and Getulio Vargas: A comparative study of Latin American populism [Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas: un estudio comparado del populismo en América Latina]. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Villa María
/*ref*/Laclau, E. (1986). Política e ideología en la teoría marxista, capitalismo, fascismo, populismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
/*ref*/Laclau, E. (1996). Emancipation(s) [Emancipación(es)]. Londres, Inglaterra: Verso
/*ref*/Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (E. Laclau, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. (Obra original publicada en 1990)
/*ref*/Laclau, E. (2005). La razón populista (S. Laclau, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Laclau, E., y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (E. Laclau, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1985)
/*ref*/Mackinnon, M., y Petrone, M. A. (1998). Los complejos de la cenicienta. En M. Mackinnon y M.A. Petrone (Comps.), Populismo y neopopulismo, el problema de la Cenicienta (pp. 13-56). Buenos Aires, Argentina: Eudeba
/*ref*/Melo, J. (2009). Fronteras populistas: populismo, federalismo y peronismo entre 1943 y 1955 (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina
/*ref*/Melo, J. (2013). Reflexión en torno al populismo, el pueblo y las identidades políticas en la Argentina (1946-1949). En Aboy Carles et al., Las brechas del pueblo: reflexiones sobre identidades populares y populismo (pp. 65-90). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento, UNDAV
/*ref*/Melo, J. (2014). Los tiempos del populismo. Devenir de una categoría polisémica. Colombia Internacional, 82, 71-98
/*ref*/Montero, S. (2012). Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo. Identidades, 3(2), 1-25
/*ref*/Osorio Lizarazo, J. A. (1998). Gaitán. Vida, muerte y permanente presencia. Bogotá, Colombia: El Áncora. (Obra original publicada en 1952)
/*ref*/Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Siuasinza
/*ref*/Palermo, V. (2011). Consejeros del príncipe. Intelectuales y populismo en Argentina hoy. Revista de Ciencias Sociales, 2, 81-102
/*ref*/Panizza, F. (2008). Fisuras entre populismo y democracia en América Latina. Stockholm Review, 3, 81-93
/*ref*/Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia. 1930-1954. Bogotá, Colombia: CEREC, Siglo XXI
/*ref*/Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Espasa hoy, Planeta
/*ref*/Pécaut, D. (2014, 16 de Mayo). Lo que más asusta en Colombia no son las FARC sino el populismo: Semana.com, Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/en-plata-blanca-con-daniel-pecaut/387944-3
/*ref*/Retamozo, M., y Stoessel, S. (2014). El concepto de antagonismo en la teoría política contemporánea. Estudios Políticos, 44, 13-34
/*ref*/Robinson, J. C. (1976). El movimiento gaitanista en Colombia (1930-1948). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo
/*ref*/Rodríguez Franco, A. (2012). El gaitanismo y los gaitanistas de Jornada (1944-1957) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia
/*ref*/Sánchez, G. (1982). El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en Provincia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 10, 191-229
/*ref*/Schober, J. K. (1971). Colombia: violence and electoral participation, 1937-1968 (Tesis de maestría). Universidad de Florida, Estados Unidos
/*ref*/Taguieff, P. A. (1996). Las ciencias políticas frente al populismo: de un espejismo conceptual a un problema real. En F. Adler, T. Fleming, P. Gottfried, T. Luke, P. Piccone, P. A. Taguieff, C. Wilson (Comp.), Populismo posmoderno (pp. 29-80). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes
/*ref*/Weyland, K. (2004). Clarificando un concepto cuestionado: "el populismo" en el estudio de la política latinoamericana. En K. Weyland et al., Releer los populismos (pp. 11-50). Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias