Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

About the word "quartonadas"
About the word "quartonadas"
Ediciones Complutense 2017-12-14

The history of the word quartonadas offers an interesting route through the history of Spanish vocabulary. Its feature as a loanword, as well as its thematic adscription to the field of clothing, makes possible to certify the persistence of certain social and cultural environments, understood as a source of technical vocabulary. Taking the verb of medieval catalan quartonar(-se) ('henderse', 'rajarse') as a starting point, medieval Spanish took the adjective quartonado -da, but it had a very short life, because it only appears registered in the literary Íñigo López de Mendoza's work, who was related to the Crown of Aragon

La historia de la voz quartonadas ofrece un interesante recorrido por la historia del léxico español. Su carácter de voz prestada, junto con su adscripción temática al ámbito de la indumentaria, permiten certificar la persistencia de ciertos entornos socioculturales, entendidos como centros generadores de léxico específico. Tomando como base el verbo del catalán medieval quartonar(-se) ('henderse', 'rajarse'), el castellano adoptó el adjetivo quartonado -da, aunque tuvo una vida muy efímera, pues tan solo se registra, en calidad de forma aislada, en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza, quien precisamente estuvo estrechamente vinculado a la Corona de Aragón

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
About the word "quartonadas" [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-12-14
Tipo Audiovisual:
Historical Linguistics; historical Lexicology; historical Phraseology; Íñigo López de Mendoza
Historia de la lengua; lexicología histórica; fraseología histórica; Íñigo López de Mendoza
Variantes del título:
En torno a la voz "quartonadas"
Documento fuente:
Revista de Filología Románica; Vol. 34 Núm. 2 (2017); 211-228
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista de Filología Románica; Vol. 34 Núm. 2 (2017); 211-228
1988-2815
0212-999X
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/58347/52486
/*ref*/Alcover Sureda, Antoni Mª, Moll i Marquès, Aina Mª, Moll Casanova, Francesc de Borja y Sanchis Guarner, Manuel (1962-1993): Diccionari català-valencià-balear (10 vols.). Palma: Editorial Moll
/*ref*/Alvar Ezquerra, Manuel y Nieto Jiménez, Lidio (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español (S. XIV-1726) (11 vols.). Madrid: Arco/Libros
/*ref*/Álvarez de Miranda, Pedro (1992): Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española
/*ref*/Amador de los Ríos, José (1852): Obras de don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Madrid: Imprenta de la calle de San Vicente a cargo de José Rodríguez
/*ref*/Astor Landete, Marisa (1999): Indumentaria e imagen: Valencia en los siglos XIV y XV. Valencia: Ayuntamiento de Valencia
/*ref*/Cátedra García, Pedro M. y Coca Senande, Javier (1990): Cancionero del Marqués de Santillana. Salamanca: Universidad de Salamanca
/*ref*/Colón Domènech, Germà (2002): "Rocinante no es pariente de rozagante", in Para la historia del léxico español, Albert Soler y Núria Mañé (eds.), tomo 2, pp. 373-402. Madrid: Arco/Libros
/*ref*/Corominas Vigneaux, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 vols.). Madrid: Gredos
/*ref*/Coromines Vigneaux, Joan, Gulsoy, Josep y Cahner, Max (1981): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana (10 vols.). Barcelona: Edicions catalanes Curial
/*ref*/Corpus Informatitzat del Català Antic (CICA) (2008): Joan Torruella (dir.), junto con Manuel Pérez Saldanya y Josep Martines. http://seneca.uab.es/sfi/cica. [Fecha de la consulta: 13/10/2015]
/*ref*/Combet, Louis (2000) (ed.): Vocabulario de refranes y frases proverbiales, edición revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu. Madrid: Castalia
/*ref*/DICTER. Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Mancho Duque, M.ª Jesús (dir.), Ediciones Universidad de Salamanca. [Fecha de la consulta: 15/10/2015]
/*ref*/Eberenz, Rolf (1995): "La catalanitat "subjacent" de l'Arte Cisoria d'Enric de Villena", in Estudis de llengua i literatura catalanes. Miscel•lània Germà Colon 4, pp. 95-106. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat
/*ref*/Echenique Elizondo, María Teresa y Martínez Alcalde, María José (20135): Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Humanidades (Edición revisada y actualizada)
/*ref*/Gómez Moreno, Ángel y Kerkhof, Maxim. P. A. M. (eds.) (1988): Poesías completas (Marqués de Santillana). Barcelona: Clásicos Planeta
/*ref*/Institut d'Estudis Catalans (20072): Diccionari de la llengua catalana. Barcelona: Edicions 62 / Enciclopèdia Catalana
/*ref*/Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013- ): Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHE) [en línea]. http://web.frl.es/DH [Consulta: 10/10/2015]
/*ref*/Kerkhof, Maxim. P. A. M. (1973): "Algunas notas acerca de los manuscritos 2.655 y 1.865 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca", Neophilologus, 57, pp. 135-143
/*ref*/Lapesa, Rafael (1957): La obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid: Ínsula
/*ref*/Lapesa, Rafael (19819): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos
/*ref*/Lapesa, Rafael (1985): "Sobre el origen de la palabra español", in Estudios de Historia lingüística española, pp. 132-137. Madrid: Paraninfo
/*ref*/Laver, James (2005): Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra. Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII). Versión primera del Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Proyectado y dirigido incialmente por Ramón Menéndez Pidal. Redacta por Rafael Lapesa con la colaboración de Constantino García. Edición de Manuel Seco (2003). Madrid: Espasa-Calpe / Real Academia Española / Fundación Ramón Menéndez Pidal
/*ref*/Lleal Galceran, Coloma (dir.): DiCCA-XV. El castellano del siglo XV en la Corona de Aragón, Grup d'Història i Contacte de Llengües (GHCL) [en línea]: . Barcelona: Universidad de Barcelona [Fecha de la consulta: 10/10/2015]
/*ref*/Menéndez Pidal, Ramón (1908): "A propósito de 'La Bibliothèque du marquis de Santillane' por Mario Schiff, 1905". Bulletin Hispanique 4: 397-411
/*ref*/Menéndez Pidal, Ramón (1941): "Poesías inéditas del Marqués de Santillana", in Poesía árabe y poesía europea, pp. 107-119. Madrid: Espasa-Calpe
/*ref*/Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) (1983-1991): Poesías completas (Marqués de Santillana). Madrid: Alhambra
/*ref*/Pérez Priego, Miguel Ángel (2003): "El Marqués de Santillana y la Corona de Aragón en el marco del Humanismo peninsular". Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca IX: 29-36
/*ref*/Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [20/02/2015]
/*ref*/Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. (201423): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe
/*ref*/Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). [Edición en DVDRom]. Madrid: Espasa-Calpe
/*ref*/Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. (2009): Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Madrid: Espasa-Calpe
/*ref*/Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. (2013-). Fichero General de la Real Academia Española [en línea]. [Fecha de la consulta: 7/03/2015]
/*ref*/Seco, Manuel, Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar Lexicografía
/*ref*/Vicente Llavata, Santiago (2011): Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español. Valencia: Universitat de València (Anejo nº 76 de Quaderns de Filologia)
/*ref*/Vicente Llavata, Santiago (2013): "Notas de fraseología hispánica medieval. A propósito de la impronta catalano-aragonesa en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza", in Actas del XXVI Congreso Internacional de Filología y Lingüística Románicas, Césareo Calvo y Emili Casanova (eds.), tomo I, pp. 419-431. Berlín: DeGruyter
/*ref*/Vicente Llavata, Santiago (2016): "Fraseología hispánica medieval y codificación. A propósito de la traducción aragonesa del Secretum Secretorum promovida por Juan Fernández de Heredia", in Fraseología española: diacronía y codificación, M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer (eds.), pp.75-96. Madrid: CSIC (Anejo 104 de la Revista de Filología Española)

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias