Descripción del título

A pesar de la baja capacidad osmorreguladora de los anfibios, algunas especies cuentan con poblaciones que se reproducen en ambientes salinos. Nosotros hemos estudiado la adaptación a la salinidad en poblaciones del sapo corredor (Bufo calamita) que crían en lagunas salobres del suroeste español. Combinamos experimentos de campo y laboratorio para determinar la base hereditaria de la tolerancia a la salinidad, estudiar qué cambios fisiológicos se producen, en qué contexto genético-poblacional ha evolucionado esta adaptación, y cuál puede haber sido el origen de la diferenciación en la tolerancia entre poblaciones. Encontramos que la tolerancia a la salinidad es un carácter heredable y ha divergido por selección ya que las poblaciones de ambientes salinos toleran mejor la salinidad que las poblaciones de ambientes dulceacuícolas. El grado de diferenciaión genética adaptativa entre poblaciones es muy superior al de la diferenciación genética neutral, lo que sugiere una primacía de los procesos selectivos frente a los estocásticos. En condiciones de salinidad los renacuajos acumulan electrolitos, sin usar deshechos nitrogenados como osmolitos. La salinidad retrasa el desarrollo larvario, y parece interferir en los niveles de hormona tiroidea activa. Por último, la tolerancia a la salinidad larvaria no está asociada a la tolerancia a la desecación durante la fase juvenil terrestre de la especie, lo que sugiere una evolución independiente de estos caracteres
Analítica
analitica Rebiun30709750 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30709750 220613s2009 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4251816 (Revista) ISSN 0212-9221 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000561087 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 13 DGCNT S9M S9M dc Adaptaciones a medios acuáticos hiperosmóticos en poblaciones del sapo corredor (Bufo calamita) de las las lagunas del sur de Córdoba electronic resource] Asociación "Amigos de la Malvasía" 2009 Asociación "Amigos de la Malvasía" application/pdf Open access content. Open access content star A pesar de la baja capacidad osmorreguladora de los anfibios, algunas especies cuentan con poblaciones que se reproducen en ambientes salinos. Nosotros hemos estudiado la adaptación a la salinidad en poblaciones del sapo corredor (Bufo calamita) que crían en lagunas salobres del suroeste español. Combinamos experimentos de campo y laboratorio para determinar la base hereditaria de la tolerancia a la salinidad, estudiar qué cambios fisiológicos se producen, en qué contexto genético-poblacional ha evolucionado esta adaptación, y cuál puede haber sido el origen de la diferenciación en la tolerancia entre poblaciones. Encontramos que la tolerancia a la salinidad es un carácter heredable y ha divergido por selección ya que las poblaciones de ambientes salinos toleran mejor la salinidad que las poblaciones de ambientes dulceacuícolas. El grado de diferenciaión genética adaptativa entre poblaciones es muy superior al de la diferenciación genética neutral, lo que sugiere una primacía de los procesos selectivos frente a los estocásticos. En condiciones de salinidad los renacuajos acumulan electrolitos, sin usar deshechos nitrogenados como osmolitos. La salinidad retrasa el desarrollo larvario, y parece interferir en los niveles de hormona tiroidea activa. Por último, la tolerancia a la salinidad larvaria no está asociada a la tolerancia a la desecación durante la fase juvenil terrestre de la especie, lo que sugiere una evolución independiente de estos caracteres LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Tejedo Madueño, Miguel. cre Oxyura: Revista sobre las zonas húmedas, ISSN 0212-9221, Vol. 12, Nº. 1, 2009, pags. 49-60 Oxyura: Revista sobre las zonas húmedas, ISSN 0212-9221, Vol. 12, Nº. 1, 2009, pags. 49-60 Oxyura: Revista sobre las zonas húmedas, ISSN 0212-9221, Vol. 12, Nº. 1, 2009, pags. 49-60