Descripción del título

This article focuses on the study of the meaning that death adopts in Gonzalo Millán's writing, one of the key poets of the 1960 generation in Chile. The analysis, which favours commentary on texts, displays a view of his poetic production, though it emphasises the meanings that diaristic writing, the sick body, and the imminence of death adopt in Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte (2007) (Blue scorpion venom. Diary of life and death)
Este artículo se centra en el estudio de las significaciones que adopta la muerte en la escritura de Gonzalo Millán, uno de los poetas claves de la generación de 1960 en Chile. El análisis, que privilegia el comentario de textos, despliega una mirada sobre su producción poética, aunque enfatiza los sentidos que adoptan la escritura diarística, el cuerpo enfermo y la inminencia de la muerte en Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte (2007)
Analítica
analitica Rebiun30720998 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30720998 220619s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79811 10.5209/alhi.79811 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/79811 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ALHI DGCNT S9M S9M dc "Ándate, pájaro, antes que viva y te mate!" (Go, bird, before I live and kill you!) Death in Gonzalo Millán's writing electronic resource] "Ándate, pájaro, antes que viva y te mate!". La muerte en la escritura de Gonzalo Millán Ediciones Complutense 2021-12-19 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article focuses on the study of the meaning that death adopts in Gonzalo Millán's writing, one of the key poets of the 1960 generation in Chile. The analysis, which favours commentary on texts, displays a view of his poetic production, though it emphasises the meanings that diaristic writing, the sick body, and the imminence of death adopt in Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte (2007) (Blue scorpion venom. Diary of life and death) Este artículo se centra en el estudio de las significaciones que adopta la muerte en la escritura de Gonzalo Millán, uno de los poetas claves de la generación de 1960 en Chile. El análisis, que privilegia el comentario de textos, despliega una mirada sobre su producción poética, aunque enfatiza los sentidos que adoptan la escritura diarística, el cuerpo enfermo y la inminencia de la muerte en Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte (2007) Derechos de autor 2022 Anales de Literatura Hispanoamericana Spanish Chilean poetry; diary; sickness; hospitality poesía chilena; diario íntimo; enfermedad; hospitalidad info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Faúndez V., Edson. cre Martínez M., María Luisa. cre Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 225-235 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 225-235 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 225-235 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 225-235 1988-2351 0210-4547 https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79811/4564456559748 /*ref*/Ariès, Philippe (2016). Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores /*ref*/Baudrillard, Jean (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana /*ref*/Bianchi, Soledad (1990), "La poesía de Gonzalo Millán (Atención al detalle y concentrada intensidad)", Atenea, nº. 461, págs. 115-154 /*ref*/Blanchot, Maurice (2000). El espacio literario. Barcelona: Editorial Paidós /*ref*/Blanchot, Maurice (1992). El libro que vendrá. Venezuela: Monte Ávila Editores /*ref*/Bodei, Remo (2013). La vida de las cosas. Buenos Aires: Amorrortu /*ref*/Bou, Enric (1996), "El diario: periferia y literatura", Revista de Occidente, vols. 182-183, págs. 121-136 /*ref*/Campos, Javier (1987). La joven poesía chilena en el período 1961-1973 (G. Millán, W. Rojas, O. Hann). Minneapolis/Concepción: Institute for the Study of Ideologies and Literature/Ediciones Literatura Americana Reunida /*ref*/Cussen, Felipe (2015), "La repetición es el nuevo principio creativo (Gonzalo Millán), Trans, nº. 19. Disponible en: https://journals.openedition.org/trans/1200#authors /*ref*/Didier, Béatrice (1976). Le journal intime. Paris: Presses Universitaires de France /*ref*/Déotte, Jean-Louis (2013). La época de los aparatos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora /*ref*/Elías, Norbert (2009). La soledad de los moribundos. México: Centzontle/Fondo de Cultura Económica /*ref*/Foucault, Michel (2000). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós /*ref*/Foxley, Carmen (1994), "Lo móvil, efímero y abierto: La ciudad de Gonzalo Millán", en Gonzalo Millán. La ciudad (2a. ed.). Santiago: Cuarto Propio, págs. 129-144 /*ref*/Galindo V, Oscar (2007), "Palabras e imágenes, objetos y acciones en la postvanguardia chilena", Estudios Filológicos, (42), págs. 109-121 /*ref*/Garrido, Rolando (2015), "El gabinete como diálogo interartístico. Gonzalo Millán coleccionista, curador y postproductor de visualidad escrita", Universum, vol. 30, nº. 2, págs. 75-89 /*ref*/Girard, Alain (1963). Le journal intime. Paris: Presses Universitaires de France /*ref*/Guerrero, Claudio (2015), "Niños que lo han visto todo: Cuerpo, destrucción y vejez en la poesía de Gonzalo Millán", Estudios Filológicos, nº. 56, págs. 33-50 /*ref*/Gusdorf, Georges (1948), La découverte de soi. Paris: Les Presses universitaires de France /*ref*/Hernández, Biviana (2008), "Gonzalo Millán y la subjetividad fragmentada del autorretrato", Estudios Filológicos, 43, págs. 115-130 /*ref*/Hierro, Manuel (1999), "La comunicación callada de la literatura: reflexión teórica sobre el diario íntimo", Mediatika, 7, págs. 103-127 /*ref*/Levinas, Emmanuel (2006). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme /*ref*/Lihn, Enrique (1989). Diario de muerte. Santiago de Chile: Editorial Universitaria /*ref*/Luque, Álvaro (2016), "El diario personal en la literatura: teoría del diario literario", Castilla. Estudios de Literatura, vol. 7, págs. 273-306 /*ref*/Martínez E, Pacián (1984), "Gonzalo Millán: El exilio obliga al crecimiento, a volcarse hacia realidades nuevas", El Sur. Concepción: [s.n.], 1882- v., (6 mayo 1984), págs. 4-5 (suplemento) /*ref*/Millán, Gonzalo (1968). Relación personal. Santiago de Chile: Arancibia Hermanos /*ref*/Millán, Gonzalo (1997). Trece lunas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Millán, Gonzalo (2002). Claro/Oscuro. Santiago: Ril Editores /*ref*/Millán, Gonzalo (2005). Autorretrato de memoria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales /*ref*/Millán, Gonzalo (2008). Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte. (Segunda edición). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales /*ref*/Millán, Gonzalo (2011). Gabinete de papel. (Segunda edición). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales /*ref*/Mistral, Gabriela (1960). Desolación. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, S. A. /*ref*/Morales, Leonidas (2009). Formalismo y ambigüedad. Poesía chilena de los sesenta. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio /*ref*/Muñoz, Enoc (2007), "'Mantente firme!'. Gonzalo Millán: poema y resistencia", Cyber Humanitatis, nº. 42, s/p. Disponible en /*ref*/Nancy, Jean-Luc (2006). La mirada del retrato. Buenos Aires: Amorrortu Editores /*ref*/Nómez, Naín (2010), "Exilio e insilio: representaciones políticas y sujetos escindidos en la poesía chilena de los setenta", Revista chilena de literatura, nº. 76, págs. 105-127 /*ref*/Picard, Hans Rudolf (1981), "El diario como género entre lo íntimo y lo privado", en 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, vol. IV, págs. 115-122 /*ref*/Roca Leiva, Macarena (2007), "Hibridación genérica en Gonzalo Millán. Lectura del diario íntimo Veneno de escorpión azul", Acta Literaria, nº. 40, págs.147-155 /*ref*/Rodríguez, Mario (2002), "La galaxia poética latinoamericana. 2ª mitad del siglo XX", Acta Literaria, nº. 27, págs. 91-108 /*ref*/Rojas, Waldo (1997), "Gonzalo Millán: acerca de su poesía reunida", en Gonzalo Millán. Trece lunas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Savater, Fernando (1986). El contenido de la felicidad. Madrid: Ediciones El País /*ref*/Sepúlveda, Magda (2013). Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973-2013). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio /*ref*/Sontag, Susan (2005), "El artista como sufridor ejemplar", en Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara /*ref*/Tesche, Paula y Noemí Sancho (2013), "Cuerpos agónicos: representaciones de la muerte en tres poetas chilenos", Literatura y Lingüística, nº. 26, págs. 101-113 /*ref*/Valente, Ignacio (1980), "Dos poetas del exilio", El Mercurio. Santiago, Talleres El Mercurio, (4 mayo), pág. E3 /*ref*/Zaldívar, María Inés (1998). La mirada erótica: Gonzalo Millán / Ana Rosetti. Santiago de Chile: RIL Editores y Café Central Barcelona /*ref*/Zambrano, María (2006). Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica