Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Analysis of multivariate pr...
Analysis of multivariate profiles for the detection of students with ADHD
Ediciones Complutense 2017-01-26

This article presents the results of the analysis of k-means conglomerates to identify multivariate assessment profiles for identifying children with ADHD. To do this, we used the Magellan Scale (EMA-DDA), which requires the evaluation of students by two groups: parents and teachers. The studies that have been carried out in this regard by other authors, although differing in the scales used, show that the nomination made by both groups usually disagree and are not usually concurrent in several of the dimensions that are evaluated. In a previous study we found that there were differences in several dimensions, from the point of view univariate. However, considering that the identification is based on thresholds that allow the classification of students, we wonder if these differences would be observable also multivariate level between the two groups. The interpretative hypothesis we assume, like others before, is based substantially on the two collective value to students in different contexts. This perspective could support, to exploratory level, if that assessment can be the basis of differences, and thus, to guide subsequent esperimental or quasi-experimental validation studies. The study allows us to affirm that there is a relationship between the multivariate profiles that result from the assessments made by the two groups, which supports the interpretation line noted above

En este artículo se presentan los resultados del análisis realizado mediante análisis de conglomerados de k-medias para identificar perfiles multivariados de valoración para la identificación de niños con TDA-H. Para ello, se ha utilizado la Escala Magallanes (EMA-DDA), que requiere la evaluación del alumnado por parte de dos colectivos: padres y profesorado. Los estudios que se han realizado al respecto por parte de otros autores, si bien difieren en las escalas utilizadas, ponen de manifiesto que la nominación que realizan ambos colectivos suele discrepar no siendo concurrentes habitualmente en varias de las dimensiones que se evalúan. En un estudio anterior comprobamos que existían diferencias en varias de las dimensiones, desde el punto de vista univariado. Sin embargo, y considerando que la identificación se basa en umbrales que permiten la clasificación del alumnado, nos preguntamos si estas diferencias serían observables también a nivel multivariado entre ambos colectivos. La hipótesis interpretativa que asumimos, al igual que otros autores anteriormente, se basa sustancialmente en que ambos colectivos valoran al alumnado en diferentes contextos. Esta perspectiva podría apoyar, a nivel exploratorio, si esta apreciación puede estar a la base de las diferencias, y con ello poder orientar estudios posteriores de validación de carácter experimental o cuasi-experimental. El estudio realizado permite afirmar que hay una relación entre los perfiles multivariados que son producto de las valoraciones realizadas por ambos colectivos, por lo que apoya la línea de interpretación señalada anteriormente

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Analysis of multivariate profiles for the detection of students with ADHD [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-01-26
Tipo Audiovisual:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad; diagnóstico; estudio diferencial; instrumentos de evaluación
Attention deficit disorder and hyperactivity; diagnosis; differential study; evaluation instruments
Variantes del título:
Análisis de perfiles multivariados de valoración para la detección de alumnado con TDA-H
Documento fuente:
Revista Complutense de Educación; Vol 28 No 4 (2017); 1061-1082
Nota general:
application/pdf
application/zip
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Educación; Vol 28 No 4 (2017); 1061-1082
Revista Complutense de Educación; Vol. 28 Núm. 4 (2017); 1061-1082
1988-2793
1130-2496
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51497/51776
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51497/4564456550311
/*ref*/Acle, G. y Ortiz, J.A. (2006). Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Revista de Neurología, 42 (1), 17-21
/*ref*/Amador, J.A. y Forns, M. (2001). Sensibilidad y especificidad de la valoración de padres y profesores de los síntomas del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de Psicología, 32 (4), 65-78
/*ref*/Amador, J.A., Forns, M. y Martorell, B. (2001). Síntomas de desatención e hiperactividad impulsividad: análisis evolutivo y consistencia entre informantes. Anuario de Psicología, 32 (1), 51-66
/*ref*/Amador, J.A., Forns, M., Guàrdia, J. y Peró, M. (2006). Estructura factorial y datos descriptivos del perfil de atención y del cuestionario TDAH para niños en edad escolar. Psicothema, 18 (4), 696-703
/*ref*/American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson
/*ref*/American Psychiatric Association (2013). DSM- 5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington: American Psychiatric Association
/*ref*/Barkley, R.A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94
/*ref*/Barkley, R.A. (2002). International consensus statement on ADHD. Clin child Fam Psychology Review, 5(2): 89-111
/*ref*/Barkley, R.A. (2011). Niños hiperactivos: cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Guía completa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Barcelona: Paidós
/*ref*/Bird, H.R. (2002). The diagnostic classification, epidemiology and cross-cultural validity of ADHD, in Attention Deficit Hyperactivity Disorder: State of the Science: Best Practices. Kingston, NJ: Jensen PCJ
/*ref*/Bodoque, A.R. (2015). Detección de la condición TDAH en niños de 6 a 12 años en la Provincia de Cuenca mediante la Escala Magallanes de Detección de Déficit de Atención (EMA-DDA). Tesis Doctoral. Universitat de València
/*ref*/Boss, P. (2002). Family stress management: A contextual approach. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE
/*ref*/Cardo, E. y Servera, M. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Neurología, 40 (Supl 1), S11-5
/*ref*/Cardo, E., Servera, M. y Llobera, J. (2007). Estimación de la prevalencia de déficit de atención con hiperactividad entre la población de la isla de Mallorca. Revista de Neurología, 44, 10-4
/*ref*/Centers for disease control and prevention cdc (2014). Data and statistics in the United States. Consultado el 22 de Octubre de 2014 en la web de CDC: www.cdc.gov
/*ref*/Díaz, A., Jiménez, J.E., Rodríguez, C., Alfonso, M. y Artiles, C. (2013). Consideraciones de los estudios de prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Revista de Psicología y Educación, 8 (2), 155-170
/*ref*/Díaz-Sibaja, M.A. y Trujillo, A. (2008). Eficacia de un protocolo de evaluación multi-metodológico para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psiquiatría y psicología del niño y del adolescente, 8 (1), 1-11
/*ref*/Faraone, S.V., Sergeant, J., Gillberg, C. y Biederman, J. (2003). The worldwide prevalence of ADHD: is it an American condition? World Psychiatry, 2, 104-113
/*ref*/García-Noriega, A. y Bárcena, C. (2013). Valoración categorial del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, mediante la escala de evaluación Vanderbilt en padres. Revista enfermería CyL, 5, 31-41
/*ref*/García-Pérez, M. y magaz, A. (2006). Escala Magallanes de Detección de Déficit de Atención: EMA-DDA Burceña-Barakaldo: ALBOR-COHS
/*ref*/Guillén-Pino, F., Gracia-Marco, R., Sánchez-García, F. y Herreros-Rodríguez, O. (2002). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH): puesta al día. Centro de Salud, 10 (9), 536-542
/*ref*/Herrera, E., Bermejo, R., FERNÁNDEZ, M. C., & SOTO, G. (2011). Déficit de atención e hiperactividad. En M.D. Prieto. (Coord.), Psicología de la excepcionalidad (pp. 139-152). Madrid, España: Síntesis
/*ref*/Houghton, S., Douglas, G., West, J., Whiting, K., Wall, M., Langsgord, S., Powell, L. y Carroll, A. (1999). Differential patterns of executive function in children with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder according to gender and subtype. Journal of Child Neurology, 14, 801-805
/*ref*/Jornet, J.M., Bakieva, M. y De Dios, A. (2015). Indicadores de salud a recabar en educación. Ponencia invitada en el XI Congreso Internacional en Medicina y Salud Escolar; IX Encuentro Internacional de expertos en salud escolar y universitaria; XXX Congreso Español de Medicina y Salud Escolar y Universitaria: Gestión y promoción de la salud integral escolar y universitaria. Facultad de Educación, Cuenca, 16-18 Octubre
/*ref*/Kadesjö, b. y Gillberq, C. (2001). The comorbidity of ADHD in the general population of Swedish school-age children. J Child Psychol Psychiatry, May 42 (4), 487-92
/*ref*/Kollins, S. (2009). Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). RET, Revista de toxicomanías, 55: 19-27
/*ref*/Larson, E.L. y Liverman, C.T. (2011). Preventing transmission of pandemic influenza and other viral respiratory diseases: personal protective equipment for healthcare workers: Update 2010. Washington, DC: National Academies Press
/*ref*/Linacre, J.M. (1991-2006a). Rasch-Model Computer Programs , Chicago, IL: Electronic Publication. www.winsteps.com
/*ref*/Linacre, J.M. (2013). Facets computer program for many-facet Rasch measurement, version 3, 71.2. Beaverton, Oregon: Winsteps.com
/*ref*/Martínez, M.A. y Conde, H. (2009). Trabajar con personas con TDAH, una labor de equipo. Tesis Doctoral, Universidad de Burgos. Burgos
/*ref*/Mick, E.M., Biederman, J., Prince, J., Fisher, M.J. and Faraone, S.V. (2002). Impact of low birth weight on attention-deficit hyperactivity disorder. Developmental Behavioral Pediatrics, 23 (1), 16-22
/*ref*/Miller, E. K. y Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual Review of Neuroscience, 24, 167-202
/*ref*/Montiel-Nava, C. y Peña, J.A. (2001). Discrepancia entre padres y profesores en la evaluación de problemas de conducta y académicos en niños y adolescentes. Revista de Neurología, 32 (6), 506-511
/*ref*/Orjales, I. (2001). Déficit de atención con hiperactividad manual para padres y educadores. Madrid: CEPE
/*ref*/Ortiz-Luna, J.A. y Acle-Tomasini, G. (2006). Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Rev. Neurolol, 42, 1,17-21
/*ref*/Patró, R. Y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, Vol. 21 (1) 11-17
/*ref*/Pennington, B. F. Y Ozonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 37, 51-73
/*ref*/Perales, M.J.; Bisquert, M. Y Sahuquillo, P. (2015). Definición del constructo de estilos educativos familiares para el cuestionario EVALEF (Evaluación de Estilos Educativos Familiares). Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Atención Temprana y Educación familiar (CIATEF). Santiago de Compostela, septiembre 2015
/*ref*/Perales, M.J.; Ortega, S. Y Bisquert, M. (2014). Educación inclusiva: familias, escuela y estilos educativos familiares. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Educación Inclusiva: Realidad y desafíos. Esmeraldas, Ecuador, Diciembre 2014
/*ref*/Pineda, D., Ardila, A. Y Rosselli, M. (1999). Neuropsychological and behavioral assessment of ADHD in seven- to twelve-year old children: A discriminant analysis. Journal of Learning Disabilities, 32, 159-173
/*ref*/Ramos-Loyo, J, Taracena, A.M., Sánchez-Loyo, L.M., Mature, E. Y GONZÁLEZ-Garrido, A.A. (2011). Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11, 1, 1-16
/*ref*/Rodillo, E. B. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 52-59
/*ref*/Rubia, K., Alegría, A. Y Brinson, H. (2014). Anomalías cerebrales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología, 58 (supl 1):S3-18
/*ref*/Sánchez-Delgado, P., Bodoque, A.R., Jornet, J.M. (2015a). Patrones diferenciales entre padres y profesorado en la detección de TDAH. Bordón, 67 (3), 143-166
/*ref*/Shallice, T., Marzocchi, G. M., Coser, S., Del Savio, M., Meuter, R. y Rumiati, R. (2002). Executive function profile of children with attention deficit hyperactivity disorder. Developmental Neuropshychology, 21, 43-71
/*ref*/Shimamura, A. P. (2000). The role of the prefrontal cortex in dynamic filtering. Psychobiology, 28, 207-218
/*ref*/Steele, R., Forehand, R. y Devine, D. (1996) Adolescent social and cognitive competence: Cross-informant and intra-individual consistency across three years. Journal of Clinical Child Psychology, 25, 60-65
/*ref*/Thapar A, Cooper M, Jefferies R, Stergiakouli E. (2012). What causes attention deficit hyperactivity disorder? Arch Dis Child, 97, 260-5

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias