Descripción del título
Analysis of teaching practi...
In recent years, Lévinas' thought has become the theoretical support for a new ethical current in education. The aim of this article is to analyses the meeting points between the theoretical model of the pedagogy of otherness and the teaching practice of the Early Childhood and Primary Education teacher. This is a qualitative and comparative study, which adopts the design of a case study, in which 44 interviews were conducted with teachers selected using the snowball technique in two different contexts: Region of Murcia in Spain and Ensenada in Mexico. The interview, which was designed and validated by experts, asks about the seven dimensions or categories that make up the pedagogy of otherness: testimony, welcome, contextualization, heteronomy, justice, responsibility and compassion. The results show that some elements of the theoretical model such as witnessing, welcoming and contextualization are more present in the teachers' discourses and praxis than others such as compassion and responsibility. There are no significant differences between the two contexts (Spain and Mexico) in terms of the categories of the pedagogy of otherness considered to be closer and more relevant to daily classroom practice. We conclude by highlighting that the interpersonal links created in the school go beyond the strictly curricular, leaving room for other factors of an ethical nature that converge to define the educational relationship
En los últimos años, el pensamiento de Lévinas se ha convertido en el soporte teórico de una nueva corriente ética en educación. El objetivo de este artículo es analizar cuáles son los puntos de encuentro entre el modelo teórico de la pedagogía de la alteridad y la práctica docente del maestro de Educación Infantil y Primaria. Se trata de un estudio cualitativo y comparado, que adopta el diseño de un estudio de caso, en el que se han realizado 44 entrevistas a maestros y maestras seleccionados mediante la técnica bola de nieve en dos contextos distintos: la Región de Murcia en España y Ensenada en México. En la entrevista, que fue diseñada y validada por expertos, se pregunta por las siete dimensiones o categorías que conforman la pedagogía de la alteridad y que son: el testimonio, la acogida, la contextualización, la heteronomía, la justicia, la responsabilidad y la compasión. Los resultados muestran que algunos elementos del modelo teórico como el testimonio, la acogida y la contextualización tienen más presencia en los discursos y praxis de los docentes que otras como la compasión y la responsabilidad. No se evidencian diferencias significativas entre ambos contextos (España y México) en cuanto a las categorías de la pedagogía de la alteridad consideradas como más cercanas y relevantes para la práctica cotidiana en el aula. Se concluye destacando que los vínculos interpersonales que se crean en la escuela van más allá de lo estrictamente curricular, dejando espacio a otros factores de índole ética que convergen en definir la relación educativa
Analítica
analitica Rebiun30720103 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30720103 220622s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/74283 10.5209/rced.74283 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/74283 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCED DGCNT S9M S9M dc Analysis of teaching practice from the perspective of the pedagogy of otherness: A qualitative and comparative research electronic resource] Análisis de la práctica docente desde la pedagogía de la alteridad: Un estudio cualitativo y comparado Ediciones Complutense 2022-03-02 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In recent years, Lévinas' thought has become the theoretical support for a new ethical current in education. The aim of this article is to analyses the meeting points between the theoretical model of the pedagogy of otherness and the teaching practice of the Early Childhood and Primary Education teacher. This is a qualitative and comparative study, which adopts the design of a case study, in which 44 interviews were conducted with teachers selected using the snowball technique in two different contexts: Region of Murcia in Spain and Ensenada in Mexico. The interview, which was designed and validated by experts, asks about the seven dimensions or categories that make up the pedagogy of otherness: testimony, welcome, contextualization, heteronomy, justice, responsibility and compassion. The results show that some elements of the theoretical model such as witnessing, welcoming and contextualization are more present in the teachers' discourses and praxis than others such as compassion and responsibility. There are no significant differences between the two contexts (Spain and Mexico) in terms of the categories of the pedagogy of otherness considered to be closer and more relevant to daily classroom practice. We conclude by highlighting that the interpersonal links created in the school go beyond the strictly curricular, leaving room for other factors of an ethical nature that converge to define the educational relationship En los últimos años, el pensamiento de Lévinas se ha convertido en el soporte teórico de una nueva corriente ética en educación. El objetivo de este artículo es analizar cuáles son los puntos de encuentro entre el modelo teórico de la pedagogía de la alteridad y la práctica docente del maestro de Educación Infantil y Primaria. Se trata de un estudio cualitativo y comparado, que adopta el diseño de un estudio de caso, en el que se han realizado 44 entrevistas a maestros y maestras seleccionados mediante la técnica bola de nieve en dos contextos distintos: la Región de Murcia en España y Ensenada en México. En la entrevista, que fue diseñada y validada por expertos, se pregunta por las siete dimensiones o categorías que conforman la pedagogía de la alteridad y que son: el testimonio, la acogida, la contextualización, la heteronomía, la justicia, la responsabilidad y la compasión. Los resultados muestran que algunos elementos del modelo teórico como el testimonio, la acogida y la contextualización tienen más presencia en los discursos y praxis de los docentes que otras como la compasión y la responsabilidad. No se evidencian diferencias significativas entre ambos contextos (España y México) en cuanto a las categorías de la pedagogía de la alteridad consideradas como más cercanas y relevantes para la práctica cotidiana en el aula. Se concluye destacando que los vínculos interpersonales que se crean en la escuela van más allá de lo estrictamente curricular, dejando espacio a otros factores de índole ética que convergen en definir la relación educativa Derechos de autor 2022 Revista Complutense de Educación Spanish ética; educación; Lévinas; pedagogía de la alteridad; práctica docente; relación profesor-alumno ethics; education; Lévinas; pedagogy of otherness; teaching practice; teacher student relationship info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Plana, Marina Pedreño. cre Vallejos, Ramón Mínguez. cre Romero Sánchez, Eduardo. cre Revista Complutense de Educación; Vol 33 No 2 (2022); 301-310 Revista Complutense de Educación; Vol 33 No 2 (2022); 301-310 Revista Complutense de Educación; Vol 33 No 2 (2022); 301-310 Revista Complutense de Educación; Vol. 33 Núm. 2 (2022); 301-310 1988-2793 1130-2496 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/74283/4564456560089 /*ref*/Bárcena, F., y Mèlich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila /*ref*/Ben-Pazi, H. (2017). A Philosopher in the Eye of the Storm: Monsieur Chouchani and Lévinas's "Nameless" Essay. AJS Review, 41(2), 315-331. https://doi.org/10.1017/S036400941700040X /*ref*/Bernasconi, R., Critchley, S., y Peperzak, A. (Eds.). (1996). Emmanuel Lévinas: Basic Philosophical Writings. Indiana University Press /*ref*/Biesta, G. (2017). The Rediscovery of Teaching. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315617497 /*ref*/Biesta, G. (2020). The three gifts of teaching: Towards a non-egological future for moral education. Journal of Moral Education. 50(28), 39-54. https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1763279 /*ref*/Casanova, J. (2019). Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Crítica /*ref*/Chalier, C. (2002). Por una moral más allá del saber. Kant y Levinas. Caparrós /*ref*/Critchley, S., y Bernasconi, R. (Ed.). (2004). The Cambridge Companion to Levinas. CUP /*ref*/Danchev, A. (Ed.) (2021). Fin de Siècle. The Meaning of the Twentieth Century [1995]. Bloomsbury Publ /*ref*/Duch, Ll. (2019). Salida del laberinto. Una trayectoria intelectual. Fragmenta /*ref*/EgéaKuehne, D. (Ed.) (2008). Levinas and Education: At the Intersection of Faith and Reason. Routledge /*ref*/Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata /*ref*/Gutiérrez, A. (2019). Tránsito de la Modernidad a la Posmodernidad. UCAV /*ref*/Jaramillo, D. A. y Orozco, M. (2015). Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 47-68 /*ref*/Jaramillo, D., Jaramillo, L., y Murcia, N. (2018). Acogida y proximidad: Algunos aportes de Emmanuel Lévinas a la Educación. Revista actualidades investigativas en educación, 18(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i1.31771 /*ref*/Joldersma, C. (2014). A Levinasian Ethics for Education's Commonplaces Between Calling and Inspiration. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137415493 /*ref*/Katz, C. (2019). Levinas and Education. En M. L. Morgan (Ed.). The Oxford Handbook of Levinas (pp. 495-514). OUP /*ref*/Lévinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pre-textos /*ref*/Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Machado libros /*ref*/Lévinas, E. (2006). Más allá del versículo. Lecturas y discursos talmúdicos. Lilmod /*ref*/Lévinas, E. (2016). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme /*ref*/Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 103-122. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19442 /*ref*/Mèlich, J. C. (2014). Disimilaciones (intento de pensar la educación desde Emmanuel Lévinas). Anuario Colombiano de Fenomenología, VIII, 123-141 /*ref*/Mínguez, R. (2016). Sobre el modo de ser maestro: una reflexión pedagógica. En I. Carrillo Flores (coord.). Democracia y Educación en la formación docente (pp. 247-251). Universidad Central de Cataluña /*ref*/Mínguez, R., Romero, E., y Gutiérrez, M. (2018). La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social. Revista Complutense de Educación, 24(1), 35-38. https://doi.org/10.5209/RCED.55228 /*ref*/Mínguez, R., Romero, E., y Pedreño, M. (2016). La pedagogía del otro: bases antropológicas e implicaciones educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 28(2), 163-183. https://doi.org/10.14201/teoredu282163183 /*ref*/Mínguez, R., y Pedreño, M. (2019). La compasión ante los flujos migratorios: propuesta pedagógica (pp. 119-141). En Arrufat Cárdava, A. D., y Sanz Ponce, R. (coord.). La ciudadanía europea como labor permanente. Tirant lo Blanch /*ref*/Morgan, M. L. (Ed.) (2019). The Oxford Handbook of Levinas. OUP /*ref*/Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 243-264 /*ref*/Ortega, P., y Romero, E. (2019). A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad. Octaedro /*ref*/Osuna, C., Díaz, K. M., y López, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 185-200. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu282185200 /*ref*/Pedreño, M. (2020). Pedagogía de la alteridad y práctica docente: Un estudio comparativo entre México y España (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia. http://hdl.handle.net/10201/99561 /*ref*/Rocha, A. (2021). La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación. Praxis & Saber, 12(30), 1-15. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11218 /*ref*/Rodríguez-Martín, N. (2019). Towards a Philosophy of Education with Emmanuel Levinas [Hacia una Filosofía de la Educación con Emmanuel Levinas]. Forhum International. Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 42-52. https://doi.org/10.35766/jf19114 /*ref*/Rosero, L. C., y Cárdenas, M. L. (2015). Resignificación del concepto de estilos de aprendizaje: Una mirada desde la alteridad. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 172-189 /*ref*/Skliar, C. (2008). Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8, 1-17 /*ref*/Skliar, C. y Larrosa, J. (comps.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens /*ref*/Todd, S. (2016). Education incarnate. Educational Philosophy and Theory, 48(4), 405-417. https://doi.org/10.1080/00131857.2015.1041444 /*ref*/Vila, E (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 103-122. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20271 /*ref*/Zhao, G. (2014). Freedom reconsidered: Heteronomy, open subjectivity, and the 'gift of teaching'. Studies in Philosophy and Education, 33(5), 513-525. https://doi.org/10.1007/s11217-013-9401-4