Descripción del título

This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song "Fire on Animaná" as well as the request and mobilization ("The animanazo") provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction -through ethnographic observation- of how to use this song
Este trabajo toma como punto de partida el contexto de producción y situaciones locales de apropiación y resignificación de la canción folklórica "Fuego en Animaná" -así como el reclamo y movilización que esta evoca ("El animanazo")- para examinar los distintos mecanismos y soportes mediante los cuales una población se relaciona con un acontecimiento de su pasado comunitario, identificándose con éste y apropiándoselo en claves específicas. Se combinan el análisis discursivo de la canción y de entrevistas a pobladores y participantes en el evento con la reconstrucción mediante observación etnográfica de instancias de uso de esta canción
Analítica
analitica
Rebiun30721559
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30721559
220622s2016 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/52630
10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52630
S9M
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/52630
https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RASO
DGCNT
S9M
S9M
dc
"Animanazo". Song and memories. Cultural expressions and movements in the reconstruction of the past inside a north Argentinian town
electronic resource]
El "Animanazo" Canción y memorias. Expresiones y soportes culturales en la reconstrucción del pasado de una localidad del norte argentino
Ediciones Complutense
2016-05-25
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song "Fire on Animaná" as well as the request and mobilization ("The animanazo") provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction -through ethnographic observation- of how to use this song
Este trabajo toma como punto de partida el contexto de producción y situaciones locales de apropiación y resignificación de la canción folklórica "Fuego en Animaná" -así como el reclamo y movilización que esta evoca ("El animanazo")- para examinar los distintos mecanismos y soportes mediante los cuales una población se relaciona con un acontecimiento de su pasado comunitario, identificándose con éste y apropiándoselo en claves específicas. Se combinan el análisis discursivo de la canción y de entrevistas a pobladores y participantes en el evento con la reconstrucción mediante observación etnográfica de instancias de uso de esta canción
Spanish
social memory; songs; discourse analysis
memoria social; canción; análisis del discurso
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Villagrán, Andrea Jimena.
cre
López, Irene.
cre
Revista de Antropología Social; Vol. 25 Núm. 1 (2016); 171-194
Revista de Antropología Social; Vol. 25 Núm. 1 (2016); 171-194
Revista de Antropología Social; Vol. 25 Núm. 1 (2016); 171-194
1988-2831
1131-558X
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/52630/48376
/*ref*/Arnold, Denise (2009). "Cartografías de la memoria: Hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio". en Cuadernos FHyCS-UNJu, N 36: 205-246
/*ref*/Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios (1998). Río de vellón, río de canto. Cantar a los animales. Una poética andina de la creación. La Paz: Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andres & ILCA/Hisbol
/*ref*/Bloch, Maurice (1989). Ritual, History and power: Selected papers in Anthropology. London: The Athlone Press Ltd
/*ref*/Briones, Claudia (1994). "Con la tradición de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos. Usos del pasado e invención de la tradición". Runa. Archivo para las ciencias del hombre: V (XXI), 99-129
/*ref*/Bruner, Edward M. (1986). "Experience and its expressions" en Turner Victor y Bruner Edward M (Eds.), The Anthropology of experience, Urbana and Chicago: University of Illinois press, 3-30
/*ref*/Castilla, Manuel (2015). Obras completas. Salta: Fondo Editorial, Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta
/*ref*/Cavarozzi, Marcelo y Gutierrez, Ricardo (1999). "La construcción política de una crisis: el gobierno peronista de 1973-1976" en Dutrénit Bielous, Silvia y Rodríguez de Ita, Guadalupe (Coord.). Asilo diplomático mexicano en el cono sur. México: Instituto Mora-Instituto Romero
/*ref*/Chamosa, Oscar (2012). Breve historia del folklore argentino 1920-1970: identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa
/*ref*/Connerton, Paul (1989). How Societies Remember. United Kingdom: Cambridge University Press
/*ref*/Cortazar, Augusto Raúl (1967). "El folklore y su proyección literaria" en Capítulo. La historia de la literatura argentina, 57. Buenos Aires: CEAL
/*ref*/Da Matta, Roberto (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasilero. México-Rio de Janeiro: Zahar editores
/*ref*/Das, Veena (1996). Critical Events. An anthropological perspective on Contemporary India. Oxford: University Press
/*ref*/Diaz, Claudio (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Córdoba: Ediciones Recoveco
/*ref*/Fierstein, Daniel (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. España: FCE
/*ref*/Frith, Simon (2003). "Música e identidad" en Hall Stuart y Du Gay Paul (Comps.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 181-213
/*ref*/Gonzalez, Juan Pablo (2005). "Tradición, identidad y vanguardia en la música chilena de la década de 1960". Aiesthesis: 38, 193-213. [Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2014]