Descripción del título
Arteterapia y el desarrollo...
Facing the difficulties in expression and communication in adults with West Syndrome, art favours the development of mental representations through the artistic works. But there are few studies on the evolutionary development, elaboration and adquisition of new concepts concerning this aspect. The objective of the present investigation was to evaluate the conceptual development by means of the Art Therapy in a subject with this Syndrome, employing the single case N=1 methodology with the reversal design ABAB. A hyphotesis whose objective was to mesure the semantic memory, the adquisition of concepts and the categorization of meanings was established. Typified tests were executed as a Pre-post measurement system. The treatment results were analysed in comparison with the base line and the casuality effect. The index of the measurement of the PEM effect was used as a statistics. Although the statistical data shows moderately effective results in the treatment of two measurement options from the VD and are questionable in the other, the results of the Post test showed an increasing in the scores nonetheless. This encourages replication of this type of studies in the functional aspects of the cognitive processes, as are the semantic relations in individuals suffering from West Syndrome or other development alterations. CONTENTS Introduction. The West Syndrome. The semantic memory and the organization of concepts. Method. Results. Discussion. Conclusions. Bibliographic references.  
Ante dificultades expresivas y de comunicación en personas adultas con Síndrome de West, el arte favorece el desarrollo de las representaciones mentales a través de las obras artísticas. Pero hay pocos estudios sobre el desarrollo evolutivo, elaboración y adquisición de nuevos conceptos que haga referencia a este aspecto. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el desarrollo conceptual mediante Arteterapia en una sujeto con este Síndrome, empleando la metodología de caso único N=1 con el diseño de reversión ABAB. Se estableció una hipótesis cuyo objetivo fue medir la memoria semántica, la adquisición de conceptos y categorización de significados. Para ello se pasaron unas pruebas tipificadas como sistema de medida Pre-Post. Se analizaron los resultados del tratamiento en comparación con la línea base y el efecto de causalidad. Como estadístico se utilizó el índice de tamaño del efecto PEM. Si bien los datos estadísticos muestran unos resultados moderadamente efectivos en el tratamiento en dos opciones de medida de la VD y son cuestionables en otro, por el contrario, los resultados de las prueba Post mostraron un incremento en las puntuaciones. Esto anima a la réplica de este tipo de estudios en los aspectos funcionales de los procesos cognitivos, como son las relaciones semánticas en individuos con Síndrome de West u otras alteraciones del desarrollo.  
Analítica
analitica Rebiun30728970 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30728970 220630s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/75994 10.5209/arte.75994 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/75994 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARTE DGCNT S9M S9M dc Arteterapia y el desarrollo conceptual en la memoria semántica con un diseño de investigación caso único en una persona con Síndrome de West electronic resource] Arteterapia y el desarrollo conceptual en la memoria semántica con un diseño de investigación caso único en una persona con Síndrome de West Ediciones Complutense 2022-05-06 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Facing the difficulties in expression and communication in adults with West Syndrome, art favours the development of mental representations through the artistic works. But there are few studies on the evolutionary development, elaboration and adquisition of new concepts concerning this aspect. The objective of the present investigation was to evaluate the conceptual development by means of the Art Therapy in a subject with this Syndrome, employing the single case N=1 methodology with the reversal design ABAB. A hyphotesis whose objective was to mesure the semantic memory, the adquisition of concepts and the categorization of meanings was established. Typified tests were executed as a Pre-post measurement system. The treatment results were analysed in comparison with the base line and the casuality effect. The index of the measurement of the PEM effect was used as a statistics. Although the statistical data shows moderately effective results in the treatment of two measurement options from the VD and are questionable in the other, the results of the Post test showed an increasing in the scores nonetheless. This encourages replication of this type of studies in the functional aspects of the cognitive processes, as are the semantic relations in individuals suffering from West Syndrome or other development alterations. CONTENTS Introduction. The West Syndrome. The semantic memory and the organization of concepts. Method. Results. Discussion. Conclusions. Bibliographic references.   Ante dificultades expresivas y de comunicación en personas adultas con Síndrome de West, el arte favorece el desarrollo de las representaciones mentales a través de las obras artísticas. Pero hay pocos estudios sobre el desarrollo evolutivo, elaboración y adquisición de nuevos conceptos que haga referencia a este aspecto. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el desarrollo conceptual mediante Arteterapia en una sujeto con este Síndrome, empleando la metodología de caso único N=1 con el diseño de reversión ABAB. Se estableció una hipótesis cuyo objetivo fue medir la memoria semántica, la adquisición de conceptos y categorización de significados. Para ello se pasaron unas pruebas tipificadas como sistema de medida Pre-Post. Se analizaron los resultados del tratamiento en comparación con la línea base y el efecto de causalidad. Como estadístico se utilizó el índice de tamaño del efecto PEM. Si bien los datos estadísticos muestran unos resultados moderadamente efectivos en el tratamiento en dos opciones de medida de la VD y son cuestionables en otro, por el contrario, los resultados de las prueba Post mostraron un incremento en las puntuaciones. Esto anima a la réplica de este tipo de estudios en los aspectos funcionales de los procesos cognitivos, como son las relaciones semánticas en individuos con Síndrome de West u otras alteraciones del desarrollo.   Derechos de autor 2022 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Spanish art therapy; West Syndrome; conceptual development; the semantic memory; single case Arteterapia; Síndrome de West; desarrollo conceptual; memoria semántica; caso único info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Santana Domínguez, Sonia María del Pino. cre Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 17 (2022): Monográfico: Arte, cultura y diversidad; 13-24 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 17 (2022): Monográfico: Arte, cultura y diversidad; 13-24 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 17 (2022): Monográfico: Arte, cultura y diversidad; 13-24 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol 17 (2022): Monográfico: Arte, cultura y diversidad; 13-24 1988-8309 1886-6190 https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/75994/4564456560639 /*ref*/Ballesteros, S. (2012). Psicología de la Memoria: Estrucura, Procesos, Sistemas. Memoria Semántica. (pp.187-222). Madrid: UNED-Universitas /*ref*/Blaxton, T. (1992). Dissociations among memory measure in memory-impaired subject: Evidence for processing account of memory, Memory & Cognition 20, 549-562 /*ref*/Bono Cabré, R. y Arnau, J. (2014). Diseños de Caso Único en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Sintesis /*ref*/Brioso Díaz, A. y Gutiérrez , A. (2017). Desarrollos diferentes. UNED. Madrid: Sanz y Torres /*ref*/Brioso Diaz, A. y García, A. (2017). Personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) . Desarrollos Diferentes (pp.132-159). Madrid: Sanz y Torres /*ref*/Caramazza, A. & Shelton, J. (1998). Domain-specific Knowledge systems in the brain: The animate-inanimate distinction Journal of Cognitive Neuroscience. 10, 1-34 /*ref*/Collins, A. y Quillian, R.. (1969). Retrieval time from semantic memory. Journal of Verbal Learning Verbal Behavior. 8, 240-247 /*ref*/Cuetos, F. González, J. y de Vega, M.. (2018). Psicología del Lenguaje. Madrid: Médica Panamericana /*ref*/Díaz M. Ruiz, A. y Villalobos, A. (2017). Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Bilbao: UNED-Desclée /*ref*/García M. del Toro, V. y Uceda, A. Necesidades Educativas Especiales. Guía de Intervención en el Aula para Alumnos con Epilepsia. Fundación Síndrome de West. Obtenido de www.sindromewest.org /*ref*/García Madruga, J. y Deval, J. (2017). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED-Colección Grado /*ref*/Gutiérrez, F. y García, J. (2011). El Desarrollo Conceptual. En F. y. GUTIÉRREZ, Psicología de Desarrrollo II (pp 127-161). Madrid: UNED-Colección Grado /*ref*/Izuel, M. y Vallés, J. (2012) Competencias profesionales e investigación en Arteterapia. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, nº 7. p. 13-26. Madrid. Universidad Complutense de Madrid /*ref*/Malt, B. y Smith, E.. (1984). Correlated properties in natural categories. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior. 23, 230-269 /*ref*/Mateos, L. Hernández, del Moral, M. y San Rumuando, B. (2012). SEMPA: Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para Personas con Alzheimer y otras Demencias. Máster en Musicoterapia de La Universidad Pontificia de Salamanca /*ref*/Piaget, J. (1946) La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y Representación. Mexico. Fondo de Cultura Económica. 1961 /*ref*/Reeve, J. (2009). Motivación y Emoción. Mexico: The McGraw-Hill Educación /*ref*/Rosch, E. (1978). Principles of categorization. En :Rosch, E. y Lloyd, BB. (Eds)., Cognition and Categorization, Hilsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates /*ref*/Spear, N. (2015). The processing of Memories: Forgetting and Retention. Psychology Press /*ref*/Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory. En Tulving y W. Donaldson (eds). New York: Academic Press /*ref*/Warrington, EK y Shallice, T. (1984). Category specific semantic impairmentes. Brain. 107, 829-859