Descripción del título

This article tries to analyze the role of the University of Salamanca in the Spanish Nationalism construction process after the Civil War ending. The inaugural speeches are used as a main historical source. Firstly, the historical context of the Salamanca Center is studied and then, the changes and continuities that affected the academic inaugural ceremonial during this period are described besides brief biographical notes on the different speakers are included. Finally, the issue analyzes every speech of them. As a conclusion: in that time of strong ideological control, the University did not go in an only way; the inaugural speeches show different positions in order to make a moderate criticism on certain aspects of the national reality. On the other hand, the predominant view on the Spanish Past takes part of the features of a typical conservative historic theory instead of Falangist ideas
Este trabajo analiza el papel de la Universidad de Salamanca en la construcción del nacionalismo español que cristaliza tras la Guerra Civil utilizando como fuente fundamental los discursos pronunciados en la inauguración de sus cursos académicos. Tras estudiar el contexto histórico del estudio salmantino, se describen los cambios y continuidades que afectaron al ceremonial de los actos de apertura de curso durante ese periodo y se realiza una breve semblanza de los diferentes oradores. La última parte está dedicada al análisis pormenorizado de cada una de estas lecciones. Un análisis que nos permite concluir que ni siquiera en aquel tiempo de férreo control ideológico la Universidad fue una institución uniforme, siendo los discursos una vía para plantear posiciones moderadamente críticas en relación con determinados aspectos de la realidad nacional. Por otra parte, la visión predominante del pasado de España participa de los rasgos de una típica concepción historiográfica conservadora, pero no falangista
Analítica
analitica Rebiun30768751 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30768751 220620s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58583 10.18042/hp.37.10 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/58583 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HPOL DGCNT S9M S9M dc "Como decíamos ayer...". Spain in the inaugural speeches of the University of Salamanca during the postwar period (1939-1945) electronic resource] 'Como decíamos ayer...'. España en los discursos inaugurales de la Universidad de Salamanca durante la posguerra (1939-1945) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2018-01-12 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales application/pdf text/html application/xml Open access content. Open access content star This article tries to analyze the role of the University of Salamanca in the Spanish Nationalism construction process after the Civil War ending. The inaugural speeches are used as a main historical source. Firstly, the historical context of the Salamanca Center is studied and then, the changes and continuities that affected the academic inaugural ceremonial during this period are described besides brief biographical notes on the different speakers are included. Finally, the issue analyzes every speech of them. As a conclusion: in that time of strong ideological control, the University did not go in an only way; the inaugural speeches show different positions in order to make a moderate criticism on certain aspects of the national reality. On the other hand, the predominant view on the Spanish Past takes part of the features of a typical conservative historic theory instead of Falangist ideas Este trabajo analiza el papel de la Universidad de Salamanca en la construcción del nacionalismo español que cristaliza tras la Guerra Civil utilizando como fuente fundamental los discursos pronunciados en la inauguración de sus cursos académicos. Tras estudiar el contexto histórico del estudio salmantino, se describen los cambios y continuidades que afectaron al ceremonial de los actos de apertura de curso durante ese periodo y se realiza una breve semblanza de los diferentes oradores. La última parte está dedicada al análisis pormenorizado de cada una de estas lecciones. Un análisis que nos permite concluir que ni siquiera en aquel tiempo de férreo control ideológico la Universidad fue una institución uniforme, siendo los discursos una vía para plantear posiciones moderadamente críticas en relación con determinados aspectos de la realidad nacional. Por otra parte, la visión predominante del pasado de España participa de los rasgos de una típica concepción historiográfica conservadora, pero no falangista Spanish Nation; Spanish History; University; inaugural speeches Nación; historia de España; Universidad; discursos inaugurales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion De Luis Martín, Francisco. cre Historia y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 267-296 Historia y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 267-296 Historia y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 267-296 Historia y Política; No 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 267-296 1989-063X 1575-0361 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58583/52709 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58583/52740 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58583/52746 /*ref*/Alted Vigil, A. (1991). Bases político-ideológicas y jurídicas de la Universidad franquista durante los Ministerios de Sainz Rodríguez y primera época de Ibáñez Martín (1938-1945). En J. J. Carreras Ares y M. A. Ruiz Carnicer (eds.). La Univeridad española bajo el régimen de Franco (pp. 95-124). Zaragoza: Institución Fernando el Católico /*ref*/Álvarez Cobelas, J. (2004). Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970).Madrid: Siglo xxi /*ref*/Antón Oneca, J. (1944). Discurso leído en la apertura del curso académico de 1944 a 1945 [La prevención general y la prevención especial en la teoría de la pena].Salamanca: Imprenta Cervantes /*ref*/Apraiz Buesa, A. de (1942). La cultura de las peregrinaciones. Su historia, su geografía y métodos para la investigación. Las Ciencias, 7 (1), 167-446 /*ref*/Apraiz Buesa, A. de (1945). Discurso leído en la apertura del curso académico de 1945 a 1946 [Salamanca, camino de oriente].Madrid: S. Aguirre, impresor /*ref*/Baldó Lacomba, M. (2003). Nacionalcatolicismo en la Facultad de Letras de Valencia en los años cuarenta. Aulas y saberes, 1, 193-210 /*ref*/Betrán Abadía, R. (2002). De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e Investigaciones Sociales, 16, 25-67 /*ref*/Candela, M. (ed.) (2003). Los orígenes de la Genética en España. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales /*ref*/Carreras Panchón, A. (2006). La Medicina en el siglo xx. En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca, III (1): Saberes y confluencias (pp. 389-408). Salamanca: Universidad /*ref*/Claret, J. (2006). El atroz desmoche. Barcelona: Crítica /*ref*/De Sena, E. (2001). Guerra, censura y urbanismo: recuerdos de un periodista, 1936-1953, En R. Robledo (coord.) y J. L. Martín (dir.). Historia de Salamanca, V: Siglo xx (pp. 325-394). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos /*ref*/Díaz, E. (1973). La filosofía social del krausismo. Madrid: Cuadernos para el Diálogo /*ref*/Fuentes Labrador, A. et al. (1991). Apoyo institucional en un centro de poder: la Universidad de Salamanca durante la guerra civil. Un modelo de comportamiento. En J. J. Carrera Ares y M. A. Ruiz Carnicer (eds.). La Univeridad española bajo el régimen de Franco (pp. 257-282). Zaragoza: Institución Fernando el Católico /*ref*/Galán, F. (1942). Discurso sobre exposición y crítica de las 'teorías de la determinación del sexo' leído en la apertura del curso académico de 1942 a 1943. Salamanca: Imprenta de Silverio Aguirre /*ref*/García de Valdeavellano, L. (1956). José María Ramos Loscertales. Anuario de Historia del Derecho Español, 10-16, 895-901 /*ref*/García de Valdeavellano, L. (1978). Seis semblanzas de historiadores españoles (pp. 151-190). Sevilla: Universidad /*ref*/Garrido Sánchez, P. (1939). Oración inaugural del Curso de 1939 a 1940 en la Universidad de Salamanca [Algunos rasgos fisiológicos y clínicos del pueblo salmantino].Salamanca: Imprenta y Librería de Hijos de Francisco Núñez /*ref*/Giral, F. (1994). Ciencia española en el exilio (1939-1989): el exilio de los científicos españoles. Madrid: Centro de Investigación y Estudios Republicanos; Anthropos /*ref*/González Duro, E. (2008). Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos. Barcelona: Península /*ref*/González Egido, L. (2006). Humanidades en la postguerra: un testimonio. En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca, 3 (2): Saberes y confluencias (pp. 783-792). Salamanca: Universidad /*ref*/Guereña, J. L. (2015). El estudio del profesorado universitario en la historia contemporánea. Historia y Memoria de la Educación, 1, 395-417. Disponible en: https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.13199 /*ref*/Hernández Díaz, J. M. (1988). Legitimación internacional del régimen de Franco en la Universidad de Salamanca (1936-1953). En X Coloquio de Historia de la Educación. La Universidad en el siglo xx (España e Iberoamérica) (pp. 181-187). Murcia: SEDHE-Universidad de Murcia /*ref*/Hernández Sandoica, E. Ruiz Carnicer, M. A. y Baldó Lacomba, M. (2007). Estudiantes contra Franco (1939-1975).Oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros /*ref*/Huertas García-Alejo, R. (1998). Una nueva inquisición para un nuevo Estado: psiquiatría y orden social en la obra de Antonio Vallejo-Nájera. En R. Huertas y C. Ortiz (eds.). Ciencia y Franquismo (pp. 97-109). Madrid: Doce Calles /*ref*/Infante Miguel-Mota, J. (2004). José Antón Oneca (Madrid,1897-Madrid, 1981). En S. de Dios et al. (coords.). El Derecho y los juristas en Salamanca (siglos xvi-xx) (pp. 669-704). Salamanca: Universidad /*ref*/Infante Miguel-Mota, J. (2012). Por el imperio hacia Dios bajo el mando del caudillo: profesores de la Facultad de Derecho de Salamanca durante el primer franquismo. En S. de Dios y E. Torijano (coords.). Cultura, Política y Práctica del Derecho de Salamanca durante el primer franquismo (pp. 473-567). Salamanca: Universidad /*ref*/Lahoz, L. (2014). Visión y revisión historiográficas de la obra de don Ángel Apraiz. Salamanca: Universidad Pontificia /*ref*/López Díaz, J. L. (2003). Vivienda social y Falange: ideario y construcciones en la década de los 40. Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 146 (24). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(024).htm /*ref*/López García, S. y Delgado Cruz, S. (2001). Víctimas y Nuevo Estado (1936-1940). En R. Robledo (coord.) y J. L. Martín (dir.). Historia de Salamanca, V: Siglo xx (pp. 219-324). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos /*ref*/Luis Martín, F. de (2010). La Universidad de Salamanca en el discurso nacional español del primer liberalismo. En M. Esteban de Vega y M. D. de la Calle Velasco, (eds.). Procesos de nacionalización en la España contemporánea (pp. 67-87). Salamanca: Universidad de Salamanca /*ref*/Luis Martín, F. de (2016). La nación en el discurso universitario: España en la oratoria de inauguración del curso académico salmantino, 1902-1923. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 185-208. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.54296 /*ref*/Mancebo, M. F. (2005). Los anales de la Universidad de Valencia y los discursos de apertura en el primer franquismo, 1939-1947. En E. González y L. Pérez Puente (coords.). Permanencia y cambio. Universidades hispánicas, 1551-2001 (pp. 445-483). México: UNAM /*ref*/Martínez Neira, M. (2004). La Facultad de Derecho de Salamanca en la posguerra. En S. de Dios et al. (coords.). El Derecho y los juristas en Salamanca (siglos xvi-xx) (pp. 149-208). Salamanca: Universidad /*ref*/Molina Cano, J. (2003). El jurista político Luis del Valle y la sociología. Empresas políticas, 3, 27-51 /*ref*/Muro, K. (2001). Ángel de Apraiz: biografía y bibliografía. Vitoria: Ayuntamiento /*ref*/Otero Carvajal, L. E. (2006). La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Ed. Complutense /*ref*/Otero Carvajal, L. E. (2014). La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna. Madrid: Universidad Carlos III /*ref*/Pasamar Alzuria, G. (1991). Historiografía e ideología en la posguerra española: la ruptura de la tradición liberal. Zaragoza: Prensas Universitarias /*ref*/Pérez Delgado, T. (1986). Cruzados salmantinos. Contribución al estudio del discurso legitimador del Movimiento Nacional. Salamanca, 1936-1940. Salamanca. Revista Provincial de Estudios, 20-21, 217-261 /*ref*/Pérez Delgado, T. (1989). El siglo xx. 2: La Guerra Civil. En M. Fernández Álvarez (dir.). La Universidad de Salamanca, I: Trayectoria histórica y proyecciones (pp. 287-320). Salamanca: Universidad /*ref*/Pérez Delgado, T. (2002). Control e intervencionismo, 1936-1970. En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca, I: Trayectoria histórica e instituciones vinculadas (pp. 313-332). Salamanca: Universidad /*ref*/Pérez Delgado, T. y Fuentes Labrador, A. (1986). De rebeldes a cruzados. Pioneros del discurso legitimador del Movimiento Nacional. Salamanca, julio-octubre de 1936. Studia Historia. Historia Contemporánea, 4 (4), 235-266 /*ref*/Perfecto García, M. A. (2004). Los poderes en la Universidad (1923-1979). En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca, II: Estructuras y flujos (pp. 243-286). Salamanca: Universidad /*ref*/Pierna Catalán, S. (1943). Discurso leído en la apertura del curso académico de 1943 a 1944 [Los grandes conflictos sociales y su repercusión en el estado sanitario de los pueblos].Salamanca: Imprenta Cervantes /*ref*/Rabaté, J. C. (2009). La Universidad de Salamanca en la prensa. Siglo xx. En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca, IV: Vestigios y entramados (pp. 161-176). Salamanca: Universidad /*ref*/Ramos Loscertales, J. M. (1941). Discurso leído en la apertura del curso académico de 1941 a 1942 [El primer ataque de Roma contra Celtiberia].Salamanca: Imprenta y Librería Hijos de Francisco Núñez /*ref*/Rodríguez López, C. (2002). La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951).Madrid: Dykinson