Descripción del título

Desde hace 23 años, los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua escriben un nuevo capítulo en su historia por el reconocimiento efectivo de los derechos particulares y su transformación hacia la dignidad en la libre autodeterminación y mejores condiciones de vida. Esta historia inició el 12 de Febrero de 1894 cuando la Reserva de la Mosquitia fue tomada por fuerzas armadas de Nicaragua. La Reserva de la Mosquitia -extendida desde San Juan del Norte en la latitud 11ohasta Cabo Honduras en la latitud 16º y 40 millas tierra adentro desde la costa-, era un territorio de autogobierno bajo la protección de Gran Bretana, con quien la población miskita sostenía una alianza político, militar y comercial desde mediados de 1600. La incorporación de la Mosquitia fue precedida por dos actos importantes. El primero fue la firma del Tratado Clayton - Bulwer en 1850 entre los gobiernos de Gran Bretana y Estados Unidos, donde prácticamente Gran Bretana cedía a Estados Unidos su control geopolítico del Caribe. El segundo acto fue la firma del Tratado Zeledón, Wyke o Tratado de Managua en 1860 entre los gobiernos de Nicaragua y Gran Bretana donde Gran Bretana cedía la Reserva de la Mosquitia a Nicaragua, aunque con la condición de respetar su autonomía política- administrativa (Zapata, 2007).Se debe mencionar que en su alianza con Gran Bretana, los pueblos indígenas (principalmente el miskito) pudieron evitar la Conquista y Colonización Espanola en el hoy Caribe nicaragüense, y con ello, evitaron su exterminio y/o mestizaje a como sucedió en el Pacífico, Centro y Norte del país
Analítica
analitica Rebiun30848345 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30848345 220613s2010 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6576535 (Revista) ISSN 2223-6260 (Revista) ISSN 1997-9231 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001287626 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 13 DGCNT S9M S9M dc Estudiantes indígenas y afrodescendientes en instituciones convencionales y universidades comunitarias electronic resource] 2010 application/pdf Open access content. Open access content star Desde hace 23 años, los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua escriben un nuevo capítulo en su historia por el reconocimiento efectivo de los derechos particulares y su transformación hacia la dignidad en la libre autodeterminación y mejores condiciones de vida. Esta historia inició el 12 de Febrero de 1894 cuando la Reserva de la Mosquitia fue tomada por fuerzas armadas de Nicaragua. La Reserva de la Mosquitia -extendida desde San Juan del Norte en la latitud 11ohasta Cabo Honduras en la latitud 16º y 40 millas tierra adentro desde la costa-, era un territorio de autogobierno bajo la protección de Gran Bretana, con quien la población miskita sostenía una alianza político, militar y comercial desde mediados de 1600. La incorporación de la Mosquitia fue precedida por dos actos importantes. El primero fue la firma del Tratado Clayton - Bulwer en 1850 entre los gobiernos de Gran Bretana y Estados Unidos, donde prácticamente Gran Bretana cedía a Estados Unidos su control geopolítico del Caribe. El segundo acto fue la firma del Tratado Zeledón, Wyke o Tratado de Managua en 1860 entre los gobiernos de Nicaragua y Gran Bretana donde Gran Bretana cedía la Reserva de la Mosquitia a Nicaragua, aunque con la condición de respetar su autonomía política- administrativa (Zapata, 2007).Se debe mencionar que en su alianza con Gran Bretana, los pueblos indígenas (principalmente el miskito) pudieron evitar la Conquista y Colonización Espanola en el hoy Caribe nicaragüense, y con ello, evitaron su exterminio y/o mestizaje a como sucedió en el Pacífico, Centro y Norte del país LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Saballos Velasquez, Jose Luis. cre Ciencia e Interculturalidad: revista para el diálogo intercientífico e intercultural de, ISSN 1997-9231, Vol. 7, Nº. 2, 2010, pags. 45-77 Ciencia e Interculturalidad: revista para el diálogo intercientífico e intercultural de, ISSN 1997-9231, Vol. 7, Nº. 2, 2010, pags. 45-77 Ciencia e Interculturalidad: revista para el diálogo intercientífico e intercultural de, ISSN 1997-9231, Vol. 7, Nº. 2, 2010, pags. 45-77