Descripción del título

The independent cinema produced in Spain in late Francoism and during the period of the transition to democracy was accompanied by an important reflection on its nature, type and function. From a selection of representative periodical publications, this article aims to analyze the issues that are focused on in this reflection: amateur cinema, possibilism, political cinema in Latin America and France, the so-called "cinema of nationalities", activist cinema and the new trends in thinking and in film criticism. The effect of these reflections is also noticeable in the production of independent cinema, particularly activist cinema
El cine alternativo producido en España en el tardofranquismo y la transición a la democracia viene acompañado de una importante reflexión sobre su naturaleza, tipología y función. A partir de una selección de publicaciones periódicas representativas, este artículo pretende analizar los temas que centran dicha reflexión: el cine amateur, el posibilismo, el cine político en Latinoamérica y Francia, el denominado "cine de las nacionalidades", el cine militante y las nuevas tendencias en la reflexión y en la crítica cinematográfica. También se aprecia la incidencia de estas reflexiones en la producción de cine alternativo, en concreto en el militante y contrainformativo
Analítica
analitica Rebiun30865627 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30865627 220620s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/59981 10.5209/ESMP.59981 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/59981 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ESMP DGCNT S9M S9M dc From film practice to critical and analytical practice. Independent and activist cinema in the film press from late Francoism to the transition to democracy (1967-1978) electronic resource] De la práctica fílmica a la crítica y analítica. El cine alternativo y militante en la prensa cinematográfica del tardofranquismo y la transición a la democracia (1967-1978) Ediciones Complutense 2018-04-17 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The independent cinema produced in Spain in late Francoism and during the period of the transition to democracy was accompanied by an important reflection on its nature, type and function. From a selection of representative periodical publications, this article aims to analyze the issues that are focused on in this reflection: amateur cinema, possibilism, political cinema in Latin America and France, the so-called "cinema of nationalities", activist cinema and the new trends in thinking and in film criticism. The effect of these reflections is also noticeable in the production of independent cinema, particularly activist cinema El cine alternativo producido en España en el tardofranquismo y la transición a la democracia viene acompañado de una importante reflexión sobre su naturaleza, tipología y función. A partir de una selección de publicaciones periódicas representativas, este artículo pretende analizar los temas que centran dicha reflexión: el cine amateur, el posibilismo, el cine político en Latinoamérica y Francia, el denominado "cine de las nacionalidades", el cine militante y las nuevas tendencias en la reflexión y en la crítica cinematográfica. También se aprecia la incidencia de estas reflexiones en la producción de cine alternativo, en concreto en el militante y contrainformativo Spanish Cinematographic press; alternative cinema; political cinema; possibilism; "New Critical Front" Prensa cinematográfica; cine alternativo; cine político; posibilismo; "Nuevo Frente Crítico" info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Nieto Ferrando, Jorge. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 24 No 1 (2018); 817-833 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 24 No 1 (2018); 817-833 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 24 No 1 (2018); 817-833 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 24 Núm. 1 (2018); 817-833 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/59981/4564456547029 /*ref*/Antolín, Matías (1977): "II simposio de estudios cinematográficos. El cine de las nacionalidades". Cinema 2002, 31, 57-65 /*ref*/Aranzubia, Asier y Nieto Ferrando, Jorge (2013): "Un idilio efímero o de cómo el influjo de la teoría renovó la crítica cinematográfica española en los años setenta". Secuencias, 37, primer semestre, 62-82 /*ref*/Arnau Roselló, Roberto (2006): La guerrilla de celuloide. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I. /*ref*/Blasi, Ernest (1977): "Buscar el campo de batalla". Arc Voltaic, 1, 5-6 /*ref*/Berzosa, Alberto (2009): Cámara en mano contra el franquismo. Buenos Aires, Ediciones al Margen /*ref*/Cinema 2002 (1975a): "Proyecciones paralelas a la muestra oficial de Almería". Cinema 2002, 8, 60- 64 /*ref*/Cinema 2002 (1975b): "El Manifiesto de Almería como punto de partida". Cinema 2002, 10, 58-59 /*ref*/Cinema 2002 (1977): "Cine chileno, en tres secuencias". Cinema 2002, 25, 28-63 /*ref*/Company, Juan Miguel (1977): "El cine de la reforma". Dirigido por, 43, 32-33 /*ref*/Company, Juan Miguel y Esteve, Pau (1975): "Tercera vía. La vía muerta del cine español". Dirigido por, 22, 18-21 /*ref*/Domènech, Miquel (1976): "El film y su espectador". Film Guía, 13 /*ref*/Domènech, Miquel (1977): "En este momento". Film Guía, 14 /*ref*/Equipo Dos (1975): "Anticrónica de un pueblo". Cinema 2002, 4, 55 /*ref*/Fanés, Fèlix (2008): Pere Portabella. Avantguarda, cinema, política. Barcelona, Pòrtic /*ref*/Francés, Miquel (ed., 2012): La mirada comprometida. Llorenç Soler. Madrid, Biblioteca Nueva /*ref*/Font, Domènec y Esteve, Pau (1976): "Portugal'76. Cinema de intervençao". Dirigido por, 33, 18-23 /*ref*/García, Emiliano y Llinás, Francisco (1971): "Godard, una aventura política". Nuestro Cine, núm. 105, 29-29 /*ref*/García-Merás, Lidia (2007): "El cine de la disidencia. La producción militante antifranquista (1967-1981)". Desacuerdos, 4, 16-41 /*ref*/Heredero, Carlos F. (1977): "Lenguaje y práctica del cine político". Cinema 2002, 34, 37-40 /*ref*/Hernández, Javier y Pérez, Pablo (1998): Yo filmo que. Antonio Artero en las cenizas de la representación. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza /*ref*/Hernández, Marta (1974a): "Cine contra realidad". Comunicación XXI, 14, 81-85 /*ref*/Hernández, Marta (1974b): "Los mecanismos de comunicación del cine de todos los días. De la crítica al análisis semiológico". Comunicación XXI, 16, 81-87 /*ref*/Hernández, Marta (1975): "Treinta años de cine al alcance de los españoles". Doblón, 7-14 /*ref*/Hernández, Marta (1976a): "Un posible cine alternativo". Cinema 2002, 11, 44-45 /*ref*/Hernández, Marta (1976b): El aparato cinematográfico español. Madrid, Akal /*ref*/Hernández, Marta y Revuelta, Manolo (1976): 30 años de cine al alcance de todos los españoles. Bilbao, Zero /*ref*/Jacob, Mario (1969): "Cine para latinoamericanos". Nuestro Cine, 89, 25-30 /*ref*/Lasa, Juan Francisco de (1967): "Hay realmente un Nuevo Cine Español?". Nuestro Cine, 64, 23-28 /*ref*/Linares, Andrés (1976): El Cine militante. Madrid, Castellote /*ref*/Martí Rom, Josep Lluís (1976): "IV Xornadas do Cine Ourense". Cinema 2002, 14, 67-70 /*ref*/Martí Rom, Josep Lluís (1978): "Breve historia acerca del cine marginal (cines independiente, underground, militante, alternativo) en el contexto catalán". Cinema 2002, 38, 56-60 /*ref*/Martínez Tomás, Antonio (1967): "El pobre cine joven". Nuestro Cine, 60, 6 /*ref*/Martínez Torres, Augusto (1969): "Cine, peronismo y revolución. Octavio Getino y La hora de los hornos". Nuestro Cine, 89, 40-47 /*ref*/Molina Foix, Vicente (1968): "Cineastas independientes, una tendencia del cine español". Nuestro Cine, 77-78, 68-76 /*ref*/Mestres, Salvador (1969): "Cinema independiente? De qué?". Otro Cine, 99, 23-24 /*ref*/Monterde, José Enrique (1978): "Crónicas de la transición. Cine político español 1973-1978". Dirigido por, 58, 8-14 /*ref*/Nieto Ferrando, Jorge y Company, Juan Miguel (2006): Por un cine de lo real. Cincuenta años después de las "Conversaciones de Salamanca". Valencia, Ediciones de la Filmoteca /*ref*/Nuestro Cine (1970): "Habla Jean-Luc Godard, entrevistado por Fernando E. Solanas". Nuestro Cine, 98, 22-28 /*ref*/Pérez Merinero, Carlos y Pérez Merinero, David (1973): Cine español. Algunos materiales por derribo. Madrid, Cuadernos para el Diálogo /*ref*/Pérez Merinero, Carlos y Pérez Merinero, David (1976). Cine español. Una reinterpretación. Barcelona, Anagrama /*ref*/Pérez Perucha, Julio (1996): "El surgimiento de los cines nacionales en la periferia industrial". En Medina, Pedro; González, Luis Mariano; y Velázquez, José Martín (eds.): Historia del cortometraje español. Alcalá de Henares, Festival de Cine de Alcalá de Henares, pp. 197-207 /*ref*/Rentero, Juan Carlos (1976): "Cría cuervos". Dirigido por, 39, 28-29 /*ref*/Ripoll-Freixes, Enric (1970): "Muestrario de cine independiente. Sugerencias para el amateur". Otro Cine, 104, 23-24 /*ref*/Rodríguez Sanz, Carlos (1967): "Notas previas para una autoconciencia estética del cine del Tercer Mundo". Nuestro Cine, 60, 22-31 /*ref*/Romaguera, Joaquim (1978): "El àmbit cinema del Congres de Cultura Catalana". Cinema 2002, 38, 68-70 /*ref*/Romaguera, Joaquim y Soler, Llorenç (2006): Historia crítica y documentada del cine independiente en España, 1955-1975. Barcelona, Laertes /*ref*/Romero, Fausto (1975): "El cine amateur. Apunte histórico sobre una triste realidad". Cinema 2002, 1, 53-55 /*ref*/Seguí, José Luis (1975): "Primeras cuestiones". Cinema 2002, 4, 60-61 /*ref*/Seguí, José Luis (1976): "Nuevas prácticas fílmicas". Cinema 2002, 21, 69-72