Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"I throw the last punch": H...
"I throw the last punch": How students cope with school violence
Ediciones Complutense 2018-04-17

Presentation of the results of qualitatively designed descriptive research aimed at identifying the strategies that students use in response to school violence. The study, which was conducted in primary schools in the Dominican Republic, is based on a sample of 604 fifth- to eighth-grade students. Three information-gathering techniques were used: playful-creative workshops, focus groups and non-participant observation, which involved spending a four-month immersion period in each school. The results of this research highlight that the most common way in which the students respond to a violent incident at school is to defend themselves by using violence, i.e. "throwing the last punch." To a lesser extent, they may also seek help from adults or report the incident to the school authorities. The findings and conclusions are relevant for the design and implementation of programs aimed to prevent and eradicate school violence

Se presentan los resultados de un estudio descriptivo con diseño cualitativo, que buscó identificar las estrategias que ponen en marcha los estudiantes para el abordaje de la violencia escolar. Fue realizado en dos centros educativos de enseñanza primaria en República Dominicana, a partir de una muestra de 604 estudiantes desde quinto hasta octavo grado. Se utilizaron tres técnicas de levantamiento de información: talleres lúdicos-creativos, grupos focales y observación no participante, lo cual implicó una inmersión de cuatro meses en cada centro educativo. Los resultados de la investigación destacan que la principal manera en la que el estudiantado responde ante un episodio de violencia escolar, es reaccionar y defenderse ejerciendo violencia, es decir, "no quedarse dao". También, pero en menor proporción, buscan ayuda ante personas adultas o delatan el hecho ante las autoridades escolares. Los hallazgos y conclusiones son de relevancia para el diseño e implementación de programas de atención y erradicación de la violencia escolar

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"I throw the last punch": How students cope with school violence [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-04-17
Tipo Audiovisual:
ciencias sociales; educación; violencia escolar
violencia escolar; solución de conflictos; relaciones intergrupales; vida estudiantil; convivencia escolar
school violence; dispute settlement; intergroup relations; student life; school life
Variantes del título:
"Yo no me quedo dao": el alumnado ante la violencia escolar
Documento fuente:
Revista Complutense de Educación; Vol 29 No 4 (2018); 1279-1292
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Educación; Vol 29 No 4 (2018); 1279-1292
Revista Complutense de Educación; Vol. 29 Núm. 4 (2018); 1279-1292
1988-2793
1130-2496
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/55306/4564456548260
/*ref*/Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 53-66
/*ref*/Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493- 509
/*ref*/Berger, C. y Caravita, S. (2016). Why do early adolescents bully? Exploring the influence of prestige norms on social and psychological motives to bully. Journal of Adolescence, 46, 45-56
/*ref*/Berger, C. y Rodkin, P. (2012). Group influences on individual aggression and prosociality: Early adolescents who change peer affiliations. Social Development, 21(2), 396-413
/*ref*/Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torreti, A., Paz Arab, M. y Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: La percepción de estudiantes chilenos. Estudios Sobre Educación, 17(22), 21-43
/*ref*/Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2014). Educación emocional para la prevención. En R. Bisquerra (Coord.). Prevención del acoso escolar con educación emocional (pp. 97-115). Bilbao: Desclée de Breouwer
/*ref*/Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: Caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Coords.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 11-35). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Fundación SM. Madrid
/*ref*/Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9 (1), 127-141
/*ref*/Cáceres, C. F., Salazar, X., Palma, I, Galindo, C., Abarca, H., Aguilar, J. M. y Núñez, A. (2013). Era como ir, todos los días al matadero...: El bullying homofóbico en instituciones educativas públicas de Chile, Guatemala y Perú. Lima, Perú: Punto y Grafía
/*ref*/Carretero, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Revista Complutense de Educación, 22(1), 27-43
/*ref*/Carroll, A., Green, S., Houghton, S. y Wood, R. (2003). Reputation enhancement and involvement in delinquency among high school students. International Journal of Disability, Development and Education, 50(3), 253-273
/*ref*/Carroll, A., Houghton, S., Hattie, J. y Durkin, K. (2001). Reputation enhancing goals: Integrating reputation enhancement and goal setting theory as explanation of delinquent involvement. Advances in Psychology Research, 4, 101-129
/*ref*/Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26(1), 137-144
/*ref*/Chávez, M. (2014). Violencia escolar y marginación social: entre la perspectiva de los sujetos y las dimensiones estructurales. Revista Iberoamericana de Educación, 66 (2), 1-14
/*ref*/Cillessen, A. y Borch, C. (2006). Developmental trajectories of adolescent popularity: A growth curve modelling analysis. Journal of Adolescence, 29 (6), 935-959
/*ref*/Collel, J. y Escudé, C. (2014). Una aproximación al fenómeno del acoso escolar. En R. Bisquerra (Coord.). Prevención del acoso escolar con educación emocional (pp. 15-42). Bilbao: Desclée de Breouwer
/*ref*/Del Rey, R y Ortega, R. (2001). El Programa de ayuda entre iguales en el contexto del Proyecto Sevilla Antiviolencia Escolar. Revista de Educación, 326, 197-310
/*ref*/Del Tronco, J. (Junio de 2013). Violencia escolar: una exploración de sus dimensiones. En Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Observatorio de Violencia en los Establecimientos Educacionales (Presidencia), V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar: conversar la cultura escolar para construir violencia. Congreso llevado a cabo en Santiago de Chile, Chile
/*ref*/Díaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47
/*ref*/Díaz-Aguado, M. (2006). Mejorar la convivencia en las aulas a través de la prevención de los conflictos. En Ministerio de Educación y Ciencia. La convivencia en las aulas: problemas y soluciones (pp. 49-97). Madrid: Secretaría General Técnica
/*ref*/Díaz-Aguado, M. (2007). Pautas para la prevención de los conflictos. En M. De Esteban (Coord.). Nuevos retos para convivir en las aulas: construyendo la escuela cívica (pp. 71-131). Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación
/*ref*/Dijkstra, J. y Gest, S. (2015). Peer norm salience for academic achievement, prosocial behavior, and bullying: Implications for adolescent school experiences. Journal of Early Adolescence, 35(1), 79-96
/*ref*/Egenau, P. (Junio de 2013). Percepción de violencia, roles y dimensiones en establecimientos educacionales municipales de Colina. En Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Observatorio de Violencia en los Establecimientos Educacionales (Presidencia), V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar: conversar la cultura escolar para construir convivencia. Congreso llevado a cabo en Santiago de Chile, Chile
/*ref*/Ellis, W. y Zarbatany, L. (2007). Peer group status as a moderator of group influence on children's deviant, aggressive, and prosocial behavior. Child Development, 78(4), 1240- 1254
/*ref*/Emler, N. (2009). Delinquents as a minority group: Accidental tourists in forbidden territory or voluntary émigrés? In F. Butera y J. Levine (Eds.). Coping with minority status: Responses to exclusion and inclusion (pp. 125-154). New York: Cambridge University Press
/*ref*/Emler, N. y Reicher, S. (2005). Delinquency: Cause or consequence of social exclusion? En D. Abrams, M.A. Hogg y J.M. Marques (Eds.), The Social Psychology of Inclusion and Exclusion (pp. 211-241). New York: Psychology Press
/*ref*/Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez-Monteagudo, M. y Torregrosa, M. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Psychosocial Intervention, 21(1), 53-65
/*ref*/Estévez, E., Jiménez, T. y Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: "Quién va a defenderme?". European Journal of Education and Psychology, 3(2), 177-186
/*ref*/Faris, R. y Felmlee, D. (2011). Status struggles: Network centrality and gender segregation in same and cross-gender aggression. American Sociological Review, 76(1), 48-73
/*ref*/Fundación Santa María (SM) y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2008). Estudio de convivencia escolar en la República Dominicana. Santo Domingo: SM y OEI
/*ref*/Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide
/*ref*/Garaigordobil, M. y Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámides
/*ref*/Gini, G. (2006). Bullying as a social process: The role of group membership in students' perception of inter-group aggression at school. Journal of School Psychology, 44(1), 51-65
/*ref*/Gómez, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870
/*ref*/Harris, S. y Petrie, G. (2006). El acoso en las escuelas. Los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Paidós Educador
/*ref*/Hoff, K. E., Reese-Weber, M., Schneider, W. J. y Stagg, J. W. (2009). The association between high status positions and aggressive behavior in early adolescence. Journal of School Psychology, 47(6), 395-426
/*ref*/Inglés, C., Torregrosa, M., García-Fernández, J.M., Martínez-Monteagudo, M., Estévez, E. y Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29-41
/*ref*/Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación Educativa (Ideice) y Universidad Iberoamericana (Unibe). (2014). Estudio de prevalencia, tipología y causas de la violencia en los centros educativos de básica y media de la República Dominicana. Santo Domingo: Ideice y Unibe
/*ref*/Martínez-Ferrer, B., Murgui, S., Musitu, G. y Monreal, M.C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692
/*ref*/Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318
/*ref*/Mora-Merchan, J., Ortega, R., Justicia, F. y Benítez, J. L. (2001). Violencia entre iguales en escuelas andaluzas. Un estudio exploratorio utilizando el cuestionario general europeo TMR. Revista de Educación, 325, 325-338
/*ref*/Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: El rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21(4), 537-542
/*ref*/Nelson, D.A., Robinson, C.C. y Hart, C. H. (2005). Relational and physical aggression of preschool-age children: Peer status linkages across informants. Early Education and Development, 16(2), 115-139
/*ref*/Olthof, T., Goossens, F. A., Vermande, M. M., Aleva, E. A. y van der Meulen, M. (2011). Bullying as strategic behavior: Relations with desired and acquired dominance in the peer group. Journal of School Psychology, 49(3), 339-359
/*ref*/Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata
/*ref*/Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. IDEA. Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 50-54
/*ref*/Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
/*ref*/Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Mergablum
/*ref*/Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias