Descripción del título

"El Congreso de la Fundación Arquitectura y Sociedad, celebrada en el Baluarte de la capital navarra bajo el lema 'La ciudad que queremos', reunió a ponentes de diferentes disciplinas para reflexionar y aportar soluciones a los retos que plantea el futuro de las ciudades, considerando aspectos como la ecología, la movilidad sostenible, la equidad social, la salud y el bienestar de los espacios públicos.El Congreso se inició con la ponencia en streaming de la Premio Pritzker 2021, Anne Lacaton, en la cual abogó por el derecho al espacio libre dentro del hogar. En esta primera jornada participó el arquitecto Dietmar Eberle, quien propuso reinventar la vivienda para mejorar la flexibilidad de los espacios en función del uso, reducir costes de producción y mantenimiento, y controlar la densidad de las ciudades y el desarrollo sostenible. El economista Philipp Rode definió la ciudad postautomóvil, y el alcalde de Pontevedra Miguel Anxo Fernández Lores mostró los resultados del plan desarrollado en la ciudad gallega para la reducir el tráfico vehicular.La segunda jornada arrancó con la ponencia del director del Congreso, José María Ezquiaga, cuyo discurso se centró en la necesidad de compartir los recursos y los espacios de la ciudad, y en cómo la pandemia ha situado la salud y la seguridad como primeras necesidades del entorno urbano. La arquitecta Fabienne Hoelzel expuso sus intervenciones en África, como la creación de retretes portátiles, o un proyecto de regeneración para la ciudad flotante de Makoko (Nigeria). Por su parte, el excomisionado del Dpto. de Diseño y Construcción de la ciudad de Nueva York y profesor en Columbia, Feniosky Peña-Mora, mostró experiencias que se están desarrollando en barrios de la ciudad de Nueva York, y destacó la necesidad de respetar la cultura de las diferentes comunidades en las intervenciones urbanas. El magistrado del Tribunal Supremo, Rafael Fernández Valverde, reflexionó acerca de la potestad de legislar en la obra pública y de la relación entre la arquitectura y el derecho. La catedrática de Sociología y profesora del CSIC, Maria Ángeles Durán, propuso un modelo de ciudad que atiende la diversidad social, los colectivos desfavorecidos, niños y personas mayores. Joan Clos, presidente de Asval y exdirector de ONU-Habitat, expuso una mirada histórica y una reflexión acerca de la salud en el planeamiento y la gobernanza urbana. Finalmente, el arquitecto e investigador en la Universidad de Harvard, Daniel Ibáñez, mostró sus experimentos en la construcción con materiales y procesos de Km0. La socióloga Saskia Sassen no participó en la segunda jornada como estaba programado. En el tercer y último día del Congreso, los arquitectos Pablo Martínez y Mar Santamaría, del estudio 300.000 Km/s, demostraron cómo el análisis en conjunto de los datos de la ciudad puede determinar las políticas urbanas. El geógrafo y director del Observatorio de la Urbanización de la Universidad Autónoma de Barcelona, Francesc Muñoz, expuso su tesis acerca del espacio urbano como territorio de gestión del conflicto y el consenso, preguntándose si la arquitectura puede modificar el comportamiento humano. El economista Carlos Solchaga, exministro de Economía y presidente de la Fundación Arquitectura y Sociedad, realizó una reflexión acerca de las ciudades como motores de la recuperación económica. Finalizando la jornada, el Premio Nobel de la Paz 2007, Mohan Munasinghe, realizó una conexión desde Sri Lanka para hablar sobre la transformación hacia ciudades sostenibles y resistentes al clima."-- Arquitectura Viva
Monografía
monografia Rebiun30919554 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30919554 220426s2022 sp ao|||||||| 100|0 spa|c 9788409374694 CBUC 991060537713706706 ES-BaUPC cat rda ES-BaUPC ES-BaPTP spa eng Congreso Internacional de Arquitectura VI :. 2021 :. Pamplona, Navarra),. autor La ciudad que queremos = The city we want actas del VI Congreso Internacional de Arquitectura : Pamplona, 8-10 de setembre de 2021 Pamplona Fundación Arquitectura y Sociedad 2022 Pamplona Pamplona Fundación Arquitectura y Sociedad 299 pàgines il·lustracions 24 cm 299 pàgines Text txt rdacontent sense mediació n rdamedia volum nc rdacarrier "El Congreso de la Fundación Arquitectura y Sociedad, celebrada en el Baluarte de la capital navarra bajo el lema 'La ciudad que queremos', reunió a ponentes de diferentes disciplinas para reflexionar y aportar soluciones a los retos que plantea el futuro de las ciudades, considerando aspectos como la ecología, la movilidad sostenible, la equidad social, la salud y el bienestar de los espacios públicos.El Congreso se inició con la ponencia en streaming de la Premio Pritzker 2021, Anne Lacaton, en la cual abogó por el derecho al espacio libre dentro del hogar. En esta primera jornada participó el arquitecto Dietmar Eberle, quien propuso reinventar la vivienda para mejorar la flexibilidad de los espacios en función del uso, reducir costes de producción y mantenimiento, y controlar la densidad de las ciudades y el desarrollo sostenible. El economista Philipp Rode definió la ciudad postautomóvil, y el alcalde de Pontevedra Miguel Anxo Fernández Lores mostró los resultados del plan desarrollado en la ciudad gallega para la reducir el tráfico vehicular.La segunda jornada arrancó con la ponencia del director del Congreso, José María Ezquiaga, cuyo discurso se centró en la necesidad de compartir los recursos y los espacios de la ciudad, y en cómo la pandemia ha situado la salud y la seguridad como primeras necesidades del entorno urbano. La arquitecta Fabienne Hoelzel expuso sus intervenciones en África, como la creación de retretes portátiles, o un proyecto de regeneración para la ciudad flotante de Makoko (Nigeria). Por su parte, el excomisionado del Dpto. de Diseño y Construcción de la ciudad de Nueva York y profesor en Columbia, Feniosky Peña-Mora, mostró experiencias que se están desarrollando en barrios de la ciudad de Nueva York, y destacó la necesidad de respetar la cultura de las diferentes comunidades en las intervenciones urbanas. El magistrado del Tribunal Supremo, Rafael Fernández Valverde, reflexionó acerca de la potestad de legislar en la obra pública y de la relación entre la arquitectura y el derecho. La catedrática de Sociología y profesora del CSIC, Maria Ángeles Durán, propuso un modelo de ciudad que atiende la diversidad social, los colectivos desfavorecidos, niños y personas mayores. Joan Clos, presidente de Asval y exdirector de ONU-Habitat, expuso una mirada histórica y una reflexión acerca de la salud en el planeamiento y la gobernanza urbana. Finalmente, el arquitecto e investigador en la Universidad de Harvard, Daniel Ibáñez, mostró sus experimentos en la construcción con materiales y procesos de Km0. La socióloga Saskia Sassen no participó en la segunda jornada como estaba programado. En el tercer y último día del Congreso, los arquitectos Pablo Martínez y Mar Santamaría, del estudio 300.000 Km/s, demostraron cómo el análisis en conjunto de los datos de la ciudad puede determinar las políticas urbanas. El geógrafo y director del Observatorio de la Urbanización de la Universidad Autónoma de Barcelona, Francesc Muñoz, expuso su tesis acerca del espacio urbano como territorio de gestión del conflicto y el consenso, preguntándose si la arquitectura puede modificar el comportamiento humano. El economista Carlos Solchaga, exministro de Economía y presidente de la Fundación Arquitectura y Sociedad, realizó una reflexión acerca de las ciudades como motores de la recuperación económica. Finalizando la jornada, el Premio Nobel de la Paz 2007, Mohan Munasinghe, realizó una conexión desde Sri Lanka para hablar sobre la transformación hacia ciudades sostenibles y resistentes al clima."-- Arquitectura Viva Textos en castellà i anglès Urbanisme- Congressos. Arquitectura- Congressos.