Descripción del título

The growing success of performances organised by entities such as the Sociedad Filarmónica or the Cuarteto Francés in Madrid during the first decade of the twentieth century was backed up by an increasing interest in chamber music from music critics in local newspapers. This article will provide various examples of texts from newspapers that covered their concerts. Its objective is to examine the connections and similarities that were established between the male and female condition and the processes of chamber music that, indirectly, reveal how the participation of women in all facets of music was viewed. In addition, it will also show how this criticism regularly incorporated resources and discursive constructions largely related with gender stereotypes that are linked to musical processes including composition, performance and reception
El éxito creciente que acapararon las sesiones de entidades como la Sociedad Filarmónica o el Cuarteto Francés en Madrid durante la primera década del siglo XX se vio secundado por un interés cada vez mayor hacia la música de cámara por parte de la crítica musical de los diarios locales. A lo largo del artículo, veremos diversos ejemplos de los textos hemerográficos que cubrieron sus conciertos, con el propósito de revisar las conexiones y los paralelismos que se establecieron entre la condición femenina y masculina y los procesos de la música de cámara que, indirectamente, revelan cómo era concebida la participación de la mujer en el conjunto de facetas musicales. Así mismo, veremos cómo esta crítica integró con asiduidad recursos y construcciones discursivas relacionadas en gran medida con estereotipos de género que aparecían vinculados a procesos musicales como la composición, la interpretación o la recepción
Analítica
analitica Rebiun30024798 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30024798 220320s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/73671 10.5209/cmib.73671 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/73671 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CMIB DGCNT S9M S9M dc Criticism, Gender and Discourse in Chamber-music Concerts in Madrid at the Beginning of the Twentieth Century electronic resource] Crítica, género y discurso en los conciertos madrileños de música de cámara de principios del siglo XX Instituto Complutense de Ciencias Musicales 2021-09-17 Instituto Complutense de Ciencias Musicales application/pdf Open access content. Open access content star The growing success of performances organised by entities such as the Sociedad Filarmónica or the Cuarteto Francés in Madrid during the first decade of the twentieth century was backed up by an increasing interest in chamber music from music critics in local newspapers. This article will provide various examples of texts from newspapers that covered their concerts. Its objective is to examine the connections and similarities that were established between the male and female condition and the processes of chamber music that, indirectly, reveal how the participation of women in all facets of music was viewed. In addition, it will also show how this criticism regularly incorporated resources and discursive constructions largely related with gender stereotypes that are linked to musical processes including composition, performance and reception El éxito creciente que acapararon las sesiones de entidades como la Sociedad Filarmónica o el Cuarteto Francés en Madrid durante la primera década del siglo XX se vio secundado por un interés cada vez mayor hacia la música de cámara por parte de la crítica musical de los diarios locales. A lo largo del artículo, veremos diversos ejemplos de los textos hemerográficos que cubrieron sus conciertos, con el propósito de revisar las conexiones y los paralelismos que se establecieron entre la condición femenina y masculina y los procesos de la música de cámara que, indirectamente, revelan cómo era concebida la participación de la mujer en el conjunto de facetas musicales. Así mismo, veremos cómo esta crítica integró con asiduidad recursos y construcciones discursivas relacionadas en gran medida con estereotipos de género que aparecían vinculados a procesos musicales como la composición, la interpretación o la recepción Derechos de autor 2021 Cuadernos de Música Iberoamericana Spanish chamber music; Madrid; 20th century; criticism; gender; discurse; reception música de cámara; Madrid; siglo XX; crítica; género; discurso; recepción info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Hernández Polo, Beatriz. cre Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 34 (2021); 103-123 Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 34 (2021); 103-123 Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 34 (2021); 103-123 Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol. 34 (2021); 103-123 2530-9900 1136-5536 https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/73671/4564456559159 /*ref*/Alonso, Celsa: "Los salones: un espacio musical para la España del XIX", Anuario Musical, 48, 1993, pp. 165-206 /*ref*/Alonso, Celsa: "Un espacio de sociabilidad musical en la España romántica: las sociedades instructo-recreativas", Cuadernos de Música Iberoamericana, 8-9, 2001, pp. 17-39 /*ref*/Aguado Sánchez, Ester: "El repertorio interpretado por la Sociedad de Cuartetos de Madrid (1863-1894)", Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 7-9, 2000-2002, pp. 27-142 /*ref*/Carreras, Juan José (ed.): Historia de la música en España e Hispanoamérica. 5. La música en España en el siglo XIX, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2018 /*ref*/Cascudo, Teresa: "Humor y pedagogía en las crónicas de Miguel Salvador. El crítico, buen aficionado de El Globo (1904-1913)", Los señores de la crítica. Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950), Teresa Cascudo, María Palacios (eds.), Sevilla, Doble J, 2012, pp. 1-54 /*ref*/Cascudo, Teresa: "La reputación mediática de la Sociedad Filarmónica Madrileña durante sus primeros años de actividad (1901-1903)", El asociacionismo musical en España. Estudios de caso a través de la prensa, Carolina Queipo, María Palacios (eds.), Logroño, Calanda Ediciones, 2019, pp. 33-62 /*ref*/Cascudo, Teresa; Palacios, María (eds.): Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950), Sevilla, Doble J, 2011 /*ref*/Chávarri, Eduardo: "La mujer y la música de Chopin. El papel de las pianistas españolas del siglo XIX a través del estudio de su recepción en prensa", Afinando ideas: Aportaciones multidisciplinares de la joven musicología española, Consuelo Pérez Colodrero, Candela Tormo (eds.), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2020, pp. 319-332 /*ref*/Citron, Marcia J.: Gender and the Musical Canon, Cambridge, Cambridge University Press, 1993 /*ref*/Cruz Valenciano, Jesús: El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 2014 /*ref*/Cruz Valenciano, Jesús: "El papel de la música en la configuración de la esfera pública española durante el siglo XIX. Ideas y pautas de investigación", Cuadernos de Música Iberoamericana, 30, 2017, pp. 57-85 /*ref*/Cusik, Suzanne: "Gender, Musicology and Feminism", Rethinking Music, Nicholas Cook, Mark Everist (eds.), Oxford, Oxford University Press, 2001, pp. 471-498 /*ref*/García Laborda, José María: La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936), Vigo, Academia del Hispanismo, 2011 /*ref*/García Velasco, Mónica: "La Sociedad de Cuartetos de Madrid (1863-1894)", Cuadernos de Música Iberoamericana, 8-9, 2001, pp. 149-193 /*ref*/Hernández Polo, Beatriz: La música de cámara en Madrid a comienzos del siglo XX a través de la prensa periódica: génesis, actividad, recepción y repertorio del Cuarteto Francés (1903-1912), tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2017 /*ref*/Hernández Polo, Beatriz: (3z‘(BLa música de Beethoven no es un arte femenino': crítica y recepción de sus cuartetos en las temporadas madrileñas del Cuarteto Francés", Un Beethoven ibérico: dos siglos de transferencia cultural, Teresa Cascudo (ed.), Granada, Comares, 2021, pp. 183-198 /*ref*/Hernández Romero, Nieves: "Educación musical y proyección laboral de las mujeres en el siglo XIX en el conservatorio de música de Madrid", Trans: Revista Transcultural de Música, 15, 2011 /*ref*/Martínez Martínez, María Luisa: La infanta Isabel de Borbón (1851-1931) y la música. Estudio de su biblioteca musical, mecenazgo y recuperación del patrimonio histórico y folklórico, tesis doctoral, Universidad de Jaén, 2016 /*ref*/McClary, Susan: Feminine Endings. Music, Gender and Sexuality, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1991 /*ref*/Palacios, María: "María Martínez Sierra y María Rodrigo: una relación en femenino", De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra, Teresa Cascudo (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014, pp. 237-264 /*ref*/Queipo, Carolina: "La música insonora del fondo Adalid o la invisibilidad de la práctica musical doméstica masculina de la élite durante la Restauración", Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 37, 2013, pp. 61-86 /*ref*/Rubio, María José: La Chata. La infanta Isabel de Borbón y la corona de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005 /*ref*/Salazar, Adolfo: Música y sociedad en el siglo XX. Ensayo de crítica y de estética desde el punto de vista de su función social, Sevilla, Doble J, 2007 [1.ª ed. 1939] /*ref*/Sánchez de Andrés, Leticia: "Aproximaciones a la actividad y el pensamiento musical del krausismo e institucionismo españoles", Cuadernos de Música Iberoamericana, 13, 2007, pp. 65-112 /*ref*/Sánchez de Andrés, Leticia: "Compositoras españolas del siglo XIX: la lucha por espacios de libertad creativa desde el modelo de feminidad decimonónico", Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad, Antonio Álvarez Cañibano (coord.), Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, 2008, pp. 55-74 /*ref*/Sánchez de Andrés, Leticia: "La actividad musical de los centros institucionistas destinados a la educación de la mujer (1869-1936)", Trans: Revista Transcultural de Música, 15, 2011 /*ref*/Solie, Ruth A. (ed.): Musicology and Difference: Gender and Sexuality in Music Scholarship, Berkley, University of California Press, 1993 /*ref*/Tosh, John: "Hegemonic Masculinity and the History of Gender", Masculinities in Politics and War: Gendering Modern History, Stefan Dudink, Karen Hagemann, John Tosh (eds.), Manchester, Manchester University Press, 2004, pp. 41-58 /*ref*/Weber, William: La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Brahms, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2011 /*ref*/Wendt, Simon; Dominguez Andersen, Pablo (eds.): Masculinities and the Nation in the Modern World: Between Hegemony and Marginalization, Londres, Palgrave Macmillan, 2015 /*ref*/Zozaya, María: Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la élite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936, Madrid, Siglo XXI de España, 2015