Descripción del título
Durante la última década, se han logrado avances significativos en relación a la patogénesis, implicaciones clínicas y tratamiento de la hiperuricemia. Mientras que desde el punto de vista clínico o médico, hemos interpretado durante al menos un siglo que el ácido úrico causa gota; en la actualidad, estamos comenzando a abordar la pregunta de por qué existe hiperuricemia y algunos de los mecanismos metabólicos por los cuales el ácido úrico actúa para estimular la inflamación. Esta revisión se centra en alguno de los papeles biológicos del ácido úrico; por qué la pérdida genética de la uricasa y la hiperuricemia resultante pueden haber supuesto una ventaja evolutiva para los primates y, en particular, para humanos; y por último recoger algunos de los efectos moleculares del ácido úrico en las células inflamatorias y en la placentación El ácido úrico (C3H4N4O3)(AU) proviene del metabolismo de las bases purínicas; adenina y guanina. Su papel principal es la formación de nucleótidos esenciales en la génesis de ácidos nucleicos y demás productos de gran interés biológico. Su concentración en la sangre puede elevarse produciendo inflamación del endotelio arterial, gota, tofos y cálculos renales. Actualmente existe evidencia de que su nivel elevado durante tiempo prolongado puede llegar a desencadenar cuadros sintomáticos como el metabólico cardiovascular o preeclampsia en el caso de embarazadas. Niveles altos de ácido úrico durante la gestación han demostrado evidencia de inhibir el proceso invasivo del trofoblasto en la placenta con potenciales repercusiones sobre el futuro neonato. Conocemos algunos de los efectos antioxidantes del ácido úrico en el cuerpo humano, y que tanto su defecto como su exceso pueden producir anomalías dentro de los sistemas orgánicos. Esta revisión pretende poner en valor la herramienta de la intervención dietética en la prevención del aumento del nivel de ácido úrico provocado por los condicionantes que han sido destacados en esta revisión.
Monografía
monografia Rebiun30161289 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30161289 cr nz |||auuau 191118s2019 sp 000 0 spa d UCN0420785 UCN WJ 100 Azpiazu Saiz, Jaime autor. Fisiopatología del Ácido úrico, purinas, pirimidinas y sus manifestaciones clínicas autor Jaime Azpiazu Saiz ; director Domingo González-Lamuño Leguina. 2019. 33 páginas. 33 páginas. Texto txt rdacontent ordenador c rdamedia recurso en línea cr rdacarrier Trabajo fin de Máster. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria. Santander. Durante la última década, se han logrado avances significativos en relación a la patogénesis, implicaciones clínicas y tratamiento de la hiperuricemia. Mientras que desde el punto de vista clínico o médico, hemos interpretado durante al menos un siglo que el ácido úrico causa gota; en la actualidad, estamos comenzando a abordar la pregunta de por qué existe hiperuricemia y algunos de los mecanismos metabólicos por los cuales el ácido úrico actúa para estimular la inflamación. Esta revisión se centra en alguno de los papeles biológicos del ácido úrico; por qué la pérdida genética de la uricasa y la hiperuricemia resultante pueden haber supuesto una ventaja evolutiva para los primates y, en particular, para humanos; y por último recoger algunos de los efectos moleculares del ácido úrico en las células inflamatorias y en la placentación El ácido úrico (C3H4N4O3)(AU) proviene del metabolismo de las bases purínicas; adenina y guanina. Su papel principal es la formación de nucleótidos esenciales en la génesis de ácidos nucleicos y demás productos de gran interés biológico. Su concentración en la sangre puede elevarse produciendo inflamación del endotelio arterial, gota, tofos y cálculos renales. Actualmente existe evidencia de que su nivel elevado durante tiempo prolongado puede llegar a desencadenar cuadros sintomáticos como el metabólico cardiovascular o preeclampsia en el caso de embarazadas. Niveles altos de ácido úrico durante la gestación han demostrado evidencia de inhibir el proceso invasivo del trofoblasto en la placenta con potenciales repercusiones sobre el futuro neonato. Conocemos algunos de los efectos antioxidantes del ácido úrico en el cuerpo humano, y que tanto su defecto como su exceso pueden producir anomalías dentro de los sistemas orgánicos. Esta revisión pretende poner en valor la herramienta de la intervención dietética en la prevención del aumento del nivel de ácido úrico provocado por los condicionantes que han sido destacados en esta revisión. Urico, Acido- Proyectos y Disertaciones Académicas. Nutrición- Proyectos y Disertaciones Académicas. Proyectos y Trabajos Académicos. Recurso en Línea. Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo. González-Lamuño Leguina, Domingo director de trabajo académico. Universidad de Cantabria. Facultad de Medicina