Descripción del título
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
            
            
    
    Insignia dominationis : sím...
    
      
    
    
  
  
               
            Este libro es un estudio de los símbolos de poder que ostentaba el emperador romano, su historia y evolución. Se analizan el paludamentum, la diadema, la vestimenta de ceremonia, el cetro, la sphaera o globus, los zapatos, los broches, los cascos, los carruajes, etc. Se estudian igualmente diversas ceremonias como la adoratio purpurae besar la orla del manto imperial en su presencia, el rito de
Monografía
monografia Rebiun30236469 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30236469 ES-MaREB 220304s2022 sp a | |||| 001 0 spa c 978-84-18752-18-6 BRCM2010012 UOV2109539 BCV0157473 UCLM0859668 UR0523681 UM0750774 UR Arce, Javier Insignia dominationis : símbolos de poder y rango del emperador romano en la Antigüedad tardía Javier Arce. Madrid Marcial Pons Historia 2022. Madrid Madrid Marcial Pons Historia 173 p. il. 22 cm 173 p. Estudios. Antigua Este libro es un estudio de los símbolos de poder que ostentaba el emperador romano, su historia y evolución. Se analizan el paludamentum, la diadema, la vestimenta de ceremonia, el cetro, la sphaera o globus, los zapatos, los broches, los cascos, los carruajes, etc. Se estudian igualmente diversas ceremonias como la adoratio purpurae besar la orla del manto imperial en su presencia, el rito de as manos ocultas cuando se hace un regalo o entrega al emperador, su visibilidad o invisibilidad, y los ritos de investidura y las aclamaciones en la proclamación imperial. Se dedica un capítulo especial a la continuidad de estos usos y símbolos en los reinos posteriores al imperio romano godos, francos y longobardos. Una extensa ilustración iconográfica completa el estudio. El resultado es la paradoja de que los símbolos de poder romanos son de origen monárquico, pero representaban la Res Publica. Signos y símbolos Emperadores Poder (Ciencias sociales) Tardoantigüedad Roma antigua G37. Siglo IV