Descripción del título

El momento clave de la gloriosa romeria del Rocío llega cuando los almonteños saltan la reja que rodea el altar y violentamente llevan a su patrona fuera de la ermita, el famoso 'salto a la reja'. Este articulo explora los cambios que ha padecido este acto durante los últimos cincuenta años. Argumentará que en este período no solo una violenta rebelión se canalizó en un ritual inocuo, pero que en el mismo tiempo el comportamiento ardoroso empezó a representar una nueva forma de autenticidad dentro la romería. Así, el derecho del pueblo sobre la procesión se está convirtiendo en un símbolo en su mismo, dejando a los almonteños atrapados dentro una romería afamada donde experimentar esta forma de 'localismo' puede convertirse en algo más importante que la propia devoción hasta 'su' Virgen
Analítica
analitica Rebiun31434041 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31434041 220831s2006 xx o 000 0 spa d (Revista) ISSN 1696-0270 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000192493 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc "El salto a las 02.45!": Un ritual establecido o atemporal? Cambios rituales durante el inicio de la procesión en honor a la virgen del Rocío electronic resource] Universidad de Sevilla: Departamento de Sociología 2006 Universidad de Sevilla: Departamento de Sociología application/pdf Open access content. Open access content star El momento clave de la gloriosa romeria del Rocío llega cuando los almonteños saltan la reja que rodea el altar y violentamente llevan a su patrona fuera de la ermita, el famoso 'salto a la reja'. Este articulo explora los cambios que ha padecido este acto durante los últimos cincuenta años. Argumentará que en este período no solo una violenta rebelión se canalizó en un ritual inocuo, pero que en el mismo tiempo el comportamiento ardoroso empezó a representar una nueva forma de autenticidad dentro la romería. Así, el derecho del pueblo sobre la procesión se está convirtiendo en un símbolo en su mismo, dejando a los almonteños atrapados dentro una romería afamada donde experimentar esta forma de 'localismo' puede convertirse en algo más importante que la propia devoción hasta 'su' Virgen LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish romería localidad transformaciones rituales text (article) Plasquy, Eddy. cre Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, ISSN 1696-0270, Nº. 6, 2006, pags. 133-146 Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, ISSN 1696-0270, Nº. 6, 2006, pags. 133-146 Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, ISSN 1696-0270, Nº. 6, 2006, pags. 133-146