Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Exploring the potential of ...
Exploring the potential of theatre in the rehabilitation of Chilean prisoners
Ediciones Complutense 2020-06-03

The purpose of this study is to describe and analyse the influence on a group of prisoners of artistic and theatrical workshops carried out at a large prison for men located in Santiago, Chile. From an ethnographic perspective, the article sets out the acquired meaning for participating  inmates of this theatrical experience and analyses its potential for rehabilitation, based on conceptual frameworks proposed by Boal, Foucault and Arendt. Participating inmates described the theatrical experience as beneficial for various reasons: a) it became a space for the recovery of dignity and rediscovery of oneself (beyond prison labels); b) they could develop creative skills and the ability to communicate non-violently with one another, breaking with the logic of the prison code; and c) they perceived their participation as opening up pathways for collaborative work, recovery of trust in others, and the development of alternative reciprocity mechanisms to those offered by anti-social patterns. In sum, the findings suggest that theatre is a promising route toward social reintegration

El presente estudio se propone describir y analizar la influencia de los talleres artístico-teatrales en un grupo de personas privadas de libertad realizados en una cárcel grande masculina ubicada en Santiago de Chile. Desde la perspectiva etnográfica, el artículo recoge el significado adquirido para los internos participantes esta práctica teatral y analiza su potencial de rehabilitación, a partir de los esquemas conceptuales propuestos por Boal, Foucault y Arendt. Los internos participantes señalan que la práctica teatral fue beneficiosa para ellos por varios motivos: a) se convierte en un espacio para la recuperación de la propia dignidad y de reencuentro consigo mismos (más allá de las etiquetas carcelarias); b) pudieron desarrollar habilidades creativas y comunicativas --no violentas--entre ellos, lo cual quiebra la lógica del código carcelario; y c) percibieron que su participación les abrió caminos hacia el trabajo colaborativo, la recuperación de la confianza en el otro, y la apertura de mecanismos de reciprocidad alternativos a los ofrecidos por los patrones antisociales. Los hallazgos, en suma, sugieren que la práctica teatral es promisoria para la reinserción social

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Exploring the potential of theatre in the rehabilitation of Chilean prisoners [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-06-03
Tipo Audiovisual:
prison
theatre
potential
reintegration
Chile
cárcel
teatro
potencial
reintegración
Chile
Variantes del título:
Explorando el potencial del teatro en la reinserción de reclusos chilenos
Documento fuente:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 33 No. 2 (2020); 391-412
Nota general:
application/pdf
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Cuadernos de Trabajo Social
Lengua:
Spanish
English
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 33 No. 2 (2020); 391-412
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 33 Núm. 2 (2020); 391-412
1988-8295
0214-0314
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/66240/4564456553909
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/66240/4564456553910
/*ref*/Andrews, D.A.; Bonta, J.,, & Wormith, J.S. (2011). The risk-need-responsivity (RNR) model: Does adding the good lives model contribute to effective crime prevention?. Criminal Justice and Behavior, 38(7), 735-755. Arendt, H. (1998). Comprensión y política, Labor, trabajo y acción. Una conferencia y El pensar y las reflexiones morales. De la historia a la acción. Barcelona: Paidós. Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.. Balfour, M. (2004). Introduction, Pathologies of hope in drama and theatre, From the stocks to the stage: prison theatre and the theatre of the prison. Theatre in Prison. Theory and practice. Bristol_ Intellect Books. Beltrán, M.A. (2010). Criminología feminista. Estado del arte y presencia en Latinoamérica. ( Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Provincia de Buenos Aires). Bidegain, M. (2007). Teatro Comunitario. Resistencia y transformación social.Buenos Aires: Atuel. Boal, A. (2004). El arcoíris del deseo. Del teatro experimental a la terapia. Barcelona: Alba. Boal, A. (2009). Teatro del oprimido. Barcelona: Alba. Cruz, M., & Faissury, S. (2017). Control social y criminalización en el contexto de la segregación étnico-socio residencial de la ciudad de Cali, 2015-2016 (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador). Dammert, L. y Zúñiga, L. (2008). La cárcel: problemas y desafíos para las Américas. Chile: FLACSO. Espinoza, O.; Martínez, F., & Sanhueza, G. (2014). El Impacto del Sistema Penitenciario en los Derechos Humanos: la Percepción de las Personas Privadas de Libertad. In: Informe Anual Sobre Derechos Humanos en Chile. Santiago: Universidad Diego Portales. Foucault, M. (1994). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (2000). Pedagogía del Oprimido. Coyoacán: Siglo XXI. Fundación Paz Ciudadana. (2012). Estudio de Reincidencia del Sistema Penitenciario Chileno Fundación Paz Ciudadana. (2016). Estudio sobre los nivele

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias