Descripción del título

This research identifies the concept, characteristics and classification of illustrated album, as a part of early years literature and its historical contextualisation. It will also deepen on its benefits as a communicative and educational tool for art education, analysing quantitative and qualitative data about gender representation on national illustrated album editorials. It highlights the mediator's importance on selection and recommendation; and it presses for a quality production which breaks gender stereotypes. As an example, it analyses Pink Monster album's visual narrative, a non-sexist inclusive album which demands an active reader
En esta investigación se delimitan el concepto, características y clasificación del álbum ilustrado, como parte de la literatura infantil, y su contextualización histórica. Luego se profundiza en sus beneficios como herramienta comunicativa y educativa para la educación artística, analizando con datos cualitativos y cuantitativos la representación del género en ilustración y texto en la producción editorial nacional de álbum ilustrado. Se destaca la importancia del mediador en la selección y recomendación; y se reivindica una producción de calidad que trate esta temática y que rompa con los roles de género establecidos. Como ejemplo, se analiza la narrativa visual del álbum Monstruo Rosa, de Olga de Dios, un álbum no-sexista o álbum feminista que apuesta por la inclusión de la diversidad y que requiere de un lector activo para la decodificación
Analítica
analitica Rebiun31523582 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31523582 220921s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/75809 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/75809 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CIYC DGCNT S9M S9M dc Género, inclusión y narrativa visual en monstruo rosa: comunicar para educar en la diversidad electronic resource] Ediciones Complutense 2021-06-03 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This research identifies the concept, characteristics and classification of illustrated album, as a part of early years literature and its historical contextualisation. It will also deepen on its benefits as a communicative and educational tool for art education, analysing quantitative and qualitative data about gender representation on national illustrated album editorials. It highlights the mediator's importance on selection and recommendation; and it presses for a quality production which breaks gender stereotypes. As an example, it analyses Pink Monster album's visual narrative, a non-sexist inclusive album which demands an active reader En esta investigación se delimitan el concepto, características y clasificación del álbum ilustrado, como parte de la literatura infantil, y su contextualización histórica. Luego se profundiza en sus beneficios como herramienta comunicativa y educativa para la educación artística, analizando con datos cualitativos y cuantitativos la representación del género en ilustración y texto en la producción editorial nacional de álbum ilustrado. Se destaca la importancia del mediador en la selección y recomendación; y se reivindica una producción de calidad que trate esta temática y que rompa con los roles de género establecidos. Como ejemplo, se analiza la narrativa visual del álbum Monstruo Rosa, de Olga de Dios, un álbum no-sexista o álbum feminista que apuesta por la inclusión de la diversidad y que requiere de un lector activo para la decodificación Derechos de autor 2021 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación Spanish visual narrative picturebook reading mediation chilhood literature art education inclusion diversity narrativa visual álbum ilustrado mediación lectora literatura infantil educación artística inclusión diversidad info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Díaz-Seoane, Ángeles. cre Dacuña-Vázquez, Inés. cre Ferreira, Carmen. cre Mesías-Lema, José María. cre CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 26 (2021): Monograph: Social media and digital culture; 175-190 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 26 (2021): Monograph: Social media and digital culture; 175-190 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 26 (2021): Monograph: Social media and digital culture; 175-190 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 26 (2021): Monográfico: Redes sociales y cultura digital; 175-190 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 26 (2021): Monográfico: Redes sociales y cultura digital; 175-190 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; V. 26 (2021): Monográfico: Redes sociales y cultura digital; 175-190 1988-4001 1135-7991 https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/75809/4564456558555 /*ref*/Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Síntesis. Abril, G. (2012). Tres dimensiones del texto y de la cultura visual. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 9, 15-35. Amaro, A., y Navarro, D. (2017). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Universidad de Oviedo. Arizpe, E. y Styles, M. (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. Fondo de Cultura Económica. Arizpe, E. (2012). Entre imágenes y palabras: la investigación que promueve comunidades lectoras inclusivas y creativas. En T. Colomer y M. Fitipaldi, M. (coords.), La Literatura que acoge: un proyecto de investigación en las aulas (pp. 44-68). Banco del Libro-GRETEL. Azorín, C. M. (2018). Abriendo fronteras para la inclusión: la Ecología de la Equidad. Revista Nacional e Internacional de la educación inclusiva, 11 (1), 213-228. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/335/326 Azevedo, F., Balça, A., Selfa, M. y Zamith, J. (2015). A alteridade na literatura infantil contemporânea publicada no espaço ibérico: algumas vozes e configurações na construção do género. Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 2, 119-130. https://doi.org/10.15304/elos.2.2569 Benite, A. M. C.; Pereira, L. L. S.; Benite, M. V. R. y Friedrich, M. (2009). Formação de professores de ciências em rede social: Uma perspectiva dialógica na educação inclusiva. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, vol. 9, núm. 3, 1-21. Bosch, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. Calvo, V. y Tabernero, R. (2015). El Álbum ilustrado en contextos inclusivos. Estudio de caso en niños con trastorno del autismo. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8 (3), 47-66. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/90/87 Cantero, A., y Pena, M. (2016). El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la ed