Descripción del título

Studies on common goods tend to focus primarily on so-called community institutions. In this article, however, I analyze the transformations of collective action and the expansion of ecological conservation policies in Mexico in order to understand the management of common property resources. Thus, from a diachronic and ethnographic perspective, I analyse two complementary processes: the local construction of the idea of 'community', and the reconfiguration of the idea of 'State'. Both processes are analyzed in the light of the experiences of two groups that colonized the southeast of the Lacandon Jungle in Mexico, around 1970. In studying the relationship between the government apparatus and the colonizers, I question the tendency to refer to the 'state' and the 'community' as if they were finished entities in complete opposition. Furthermore, in approaching local organizational practices, I explore the dynamics, tensions and contradictions experienced by the settlers in the first time in regard to the imperative to form ejidos and in the second time to knowing themselves to be inhabitants of an ecological buffer zone. Considering these constraints, the final section describes the recent orientation of the sense of community toward environmental concerns, but also the acquired learning to take a political position in the face of state power
Los estudios sobre bienes comunes suelen centrar su atención en las llamadas instituciones comunitarias. En este artículo, por el contrario, analizo el devenir de la acción colectiva y la expansión de políticas de conservación ecológica en México para entender el manejo de recursos de propiedad común. De este modo, con una perspectiva diacrónica y etnográfica, evidencio dos procesos complementarios: la construcción local de una idea de 'lo colectivo' y la reconfiguración de la idea de 'Estado'. Ambos procesos son analizados a la luz de las experiencias de dos agrupaciones que colonizaron el sureste de la Selva Lacandona, México, hacia 1970. Al estudiar la relación entre el aparato gubernamental y los colonizadores, cuestiono la tendencia a referirse al 'Estado' y a la 'comunidad' como si fueran entidades acabadas y en completa oposición. Por otra parte, al abordar las prácticas organizativas locales exploro las dinámicas, tensiones y contradicciones vividas por los colonizadores, inicialmente ante el imperativo de formar ejidos y posteriormente al saberse habitantes de una zona de amortiguación ecológica. Teniendo en cuenta estos condicionamientos, finalmente, describo la reciente orientación del sentido de comunidad hacia las inquietudes ambientales, pero también, los aprendizajes adquiridos para posicionarse frente al poder estatal
Analítica
analitica
Rebiun31537152
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31537152
220922s2017 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/57606
S9M
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/57606
https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RASO
DGCNT
S9M
S9M
dc
"Hacer ejido" and a Sense of Community. Transformations in to Collective Action, the State and Ecological Conservation in Mexico
electronic resource]
"Hacer ejido" y sentido de comunidad. El devenir en la acción colectiva, el Estado y la conservación ecológica en México
Ediciones Complutense
2017-11-13
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
Studies on common goods tend to focus primarily on so-called community institutions. In this article, however, I analyze the transformations of collective action and the expansion of ecological conservation policies in Mexico in order to understand the management of common property resources. Thus, from a diachronic and ethnographic perspective, I analyse two complementary processes: the local construction of the idea of 'community', and the reconfiguration of the idea of 'State'. Both processes are analyzed in the light of the experiences of two groups that colonized the southeast of the Lacandon Jungle in Mexico, around 1970. In studying the relationship between the government apparatus and the colonizers, I question the tendency to refer to the 'state' and the 'community' as if they were finished entities in complete opposition. Furthermore, in approaching local organizational practices, I explore the dynamics, tensions and contradictions experienced by the settlers in the first time in regard to the imperative to form ejidos and in the second time to knowing themselves to be inhabitants of an ecological buffer zone. Considering these constraints, the final section describes the recent orientation of the sense of community toward environmental concerns, but also the acquired learning to take a political position in the face of state power
Los estudios sobre bienes comunes suelen centrar su atención en las llamadas instituciones comunitarias. En este artículo, por el contrario, analizo el devenir de la acción colectiva y la expansión de políticas de conservación ecológica en México para entender el manejo de recursos de propiedad común. De este modo, con una perspectiva diacrónica y etnográfica, evidencio dos procesos complementarios: la construcción local de una idea de 'lo colectivo' y la reconfiguración de la idea de 'Estado'. Ambos procesos son analizados a la luz de las experiencias de dos agrupaciones que colonizaron el sureste de la Selva Lacandona, México, hacia 1970. Al estudiar la relación entre el aparato gubernamental y los colonizadores, cuestiono la tendencia a referirse al 'Estado' y a la 'comunidad' como si fueran entidades acabadas y en completa oposición. Por otra parte, al abordar las prácticas organizativas locales exploro las dinámicas, tensiones y contradicciones vividas por los colonizadores, inicialmente ante el imperativo de formar ejidos y posteriormente al saberse habitantes de una zona de amortiguación ecológica. Teniendo en cuenta estos condicionamientos, finalmente, describo la reciente orientación del sentido de comunidad hacia las inquietudes ambientales, pero también, los aprendizajes adquiridos para posicionarse frente al poder estatal
Spanish
Community
State
ecological conservation
communal property
collective action
Comunidad
Estado
conservación ecológica
propiedad comunal
acción colectiva
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cano Castellanos, Ingreet Juliet.
cre
Revista de Antropología Social; Vol. 26 Núm. 2 (2017): La Antropología y los comunes. Una aproximación crítica a las formas de apropiación; 259-280
Revista de Antropología Social; Vol. 26 Núm. 2 (2017): La Antropología y los comunes. Una aproximación crítica a las formas de apropiación; 259-280
Revista de Antropología Social; Vol. 26 Núm. 2 (2017): La Antropología y los comunes. Una aproximación crítica a las formas de apropiación; 259-280
1988-2831
1131-558X
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/57606/51883
/*ref*/Anta, Salvador; Arreola, Arturo; González, Marco; et al. (Comps.) (2006). Ordenamiento Territorial Comunitario. Un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. México: INE, SEMARNAT, IDESMAC, GAIA, GEA, Methodus Consultora, Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo
/*ref*/Arias, Ariel (2006). "La experiencia del Procymaf en la promoción del Ordenamiento Territorial Comunitario", en S. Anta, A. Arreola, M. González Marco et al. (Comps.), Ordenamiento Territorial Comunitario. Un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. México: INE, SEMARNAT, IDESMAC, GAIA, GEA, Methodus Consultora, Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo, 41-52
/*ref*/Ariel De Vidas, Anath (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad Teenek. México: CIESAS, El Colegio de San Luis, CEMCA, IRD
/*ref*/Bray, David; Merino, Leticia (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. México: SEMARNAT, INE, CCMSS
/*ref*/Bray, David; Antinori, Camille; Torres-Rojo, Juan Manuel (2006). "The Mexican Model of Community Forest Management: The Role of Agrarian Policy, Forest Policy and Entrepreneurial Organization". Forest Policy and Economics, 8: 470-484
/*ref*/Cano Castellanos, Ingreet Juliet (2013). De montaña a "reserva forestal". Colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México. Tesis Doctoral, CIESAS, Universidad de Paris Ouest, Nanterre
/*ref*/Cano Castellanos, Ingreet Juliet (2016). "La gestion et conservation des ressources naturelles de propriété collective au Mexique: fragmentation bureaucratique et articulation étatique". Cahiers des Ameriques Latines, 81, 1: 93-111
/*ref*/Carabias, Julia; De la Maza, Javier; Cadena, Rosaura (Coords.) (2015). Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. 25 años de actividades y experiencias. México: Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.
/*ref*/Castree, Noel (2010). "Neoliberalism and the biophsyical environment 2: theorizing the neoliberalization of nature". Geography Compass, 4 (12): 1734-1746
/*ref*/Comparán, José (1997). Plan Piloto Forestal Marqués de Comillas. Propuesta de planeación hacia el desarrollo regional y manejo sustentable de los recursos naturales. Tesis en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma de Chapingo
/*ref*/DevHint (2015). Consultoría para la identificación de lecciones aprendidas del desarrollo e implementación de políticas públicas que promueven el desarrollo rural sustentable a través del manejo integral del territorio, El Caso del PESL. DevHint, Research and Consulting, Documento inédito
/*ref*/De Vos, Jan (1988). Oro Verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México: Instituto de Cultura de Tabasco, Fondo de Cultura Económica
/*ref*/De Vos, Jan (2002). Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona. 1950- 2000. México: Fondo de Cultura Económica, CIESAS
/*ref*/De Jong, Bernardus; Richard, Tipper; Lorena, Soto (2004) "Proyecto Scolel Té: la participación de comunidades rurales en el mercado internacional de venta de carbono", en J. Martínez, A. Fernández, (Eds.), Cambio climático: una visión desde México. México: SEMARNAT-INE, 381-889
/*ref*/Deschamps, Paulina; Zavaris, Beatriz; Zúñiga, Iván (2015). Revisión de la Implementación de REDD+ en México. Análisis de los Programas Especiales en Áreas de Acción Temprana REDD+. México: CCMSS
/*ref*/Durand, Leticia (2014). "Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México". Sociológica, 29, 82, mayo-agosto:183-223
/*ref*/Escalona, José Luis (2011). "El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del Estado desde el sureste de México", en A. Agudo; M. Estrada, (Eds.), (Trans)formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 45-86
/*ref*/Escalona, José Luis (2016). "Anthropology of power: Beyond state-centric politics". Anthropological Theory, Vol. 16 (2-3): 249-262
/*ref*/Garibay, Claudio (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos: Identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán
/*ref*/González Ponciano, José (1990). "Frontera, ecología y soberanía nacional. La colonización de la franja fronteriza sur de Marqués de Comillas". Anuario 1990. Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación. Instituto Chiapaneco de Cultura, 50-83
/*ref*/Haenn Nora, et al. (2014). "Introduction: Between Capitalism, the State, and the Grassroots: Mexico's Contribution to a Global Conservation Debate". Conservation and Society, 12(2): 111-119
/*ref*/Harvey, Neil (2004). "Benemérito de las Américas y Marqués de Comillas", en A. Burguete, X. Leyva (Coords.), Estudios Monográficos. Nuevos Municipios en Chiapas, Volumen I. México: Gobierno del Estado de Chiapas, Biblioteca Popular de Chiapas, 137-245
/*ref*/Igoe, Jim; Brockington, Dan (2007). "Neoliberal conservation: a brief introduction". Conservation and Society, 5(4): 432-449
/*ref*/INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: