Descripción del título

Adopting an anthropological perspective, this article analyses the role corporality plays in the memories of survivors of the clandestine detention centre known as "La Perla" (Córdoba, Argentina). It engages with the role of bodies in narrating extreme situations and with the corporal dimension of memory itself. It asks how bodies make and transmit memory in these accounts. Based on testimonies and fieldwork's notes, the article scrutinises the policy of "disappearing" the bodies and "disciplining" them through torture. Finally, it investigates how this past treatment of the body bleeds into the present - in how these memories are (d)enounced, and in the everyday lives of the survivors. Key words: Bodies; violence; memories; Clandestine Detention Centres
Adopting an anthropological perspective, this article analyses the role corporality plays in the memories of survivors of the clandestine detention centre known as "La Perla" (Córdoba, Argentina). It engages with the role of bodies in narrating extreme situations and with the corporal dimension of memory itself. It asks how bodies make and transmit memory in these accounts. Based on testimonies and fieldwork's notes, the article scrutinises the policy of "disappearing" the bodies and "disciplining" them through torture. Finally, it investigates how this past treatment of the body bleeds into the present - in how these memories are (d)enounced, and in the everyday lives of the survivors
El presente artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, el papel de la corporalidad en las memorias de los y las sobrevivientes del Centro Clandestino de Detención conocido como "La Perla", en Córdoba, Argentina. Se pregunta, por un lado, cómo el cuerpo aparece en las narraciones y testimonios sobre esas situaciones límite; y, por otro, sobre la dimensión corporal de la memoria en sí, es decir cómo con y desde el cuerpo se hace y se transmite memoria. A partir del análisis de testimonios judiciales y de registros de campo, el artículo analiza la política de "desaparición" de los cuerpos, su disciplinamiento a través de la tortura y cómo ese tratamiento sobre la corporalidad resuena en la actualidad, tanto en las formas de (d)enunciar las experiencias vividas como en la vida cotidiana de los y las sobrevivientes
Analítica
analitica Rebiun31552297 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31552297 220922s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/81078 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/81078 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RASO DGCNT S9M S9M dc "How to tell them that I no longer inhabit this body?" An anthropological analysis on corporal dimension in concentrationary experiences electronic resource] "Cómo hacerles saber que ya no habito este cuerpo?": un análisis antropológico sobre la dimensión corporal en las experiencias concentracionarias Ediciones Complutense 2022-03-18 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Adopting an anthropological perspective, this article analyses the role corporality plays in the memories of survivors of the clandestine detention centre known as "La Perla" (Córdoba, Argentina). It engages with the role of bodies in narrating extreme situations and with the corporal dimension of memory itself. It asks how bodies make and transmit memory in these accounts. Based on testimonies and fieldwork's notes, the article scrutinises the policy of "disappearing" the bodies and "disciplining" them through torture. Finally, it investigates how this past treatment of the body bleeds into the present - in how these memories are (d)enounced, and in the everyday lives of the survivors. Key words: Bodies; violence; memories; Clandestine Detention Centres Adopting an anthropological perspective, this article analyses the role corporality plays in the memories of survivors of the clandestine detention centre known as "La Perla" (Córdoba, Argentina). It engages with the role of bodies in narrating extreme situations and with the corporal dimension of memory itself. It asks how bodies make and transmit memory in these accounts. Based on testimonies and fieldwork's notes, the article scrutinises the policy of "disappearing" the bodies and "disciplining" them through torture. Finally, it investigates how this past treatment of the body bleeds into the present - in how these memories are (d)enounced, and in the everyday lives of the survivors El presente artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, el papel de la corporalidad en las memorias de los y las sobrevivientes del Centro Clandestino de Detención conocido como "La Perla", en Córdoba, Argentina. Se pregunta, por un lado, cómo el cuerpo aparece en las narraciones y testimonios sobre esas situaciones límite; y, por otro, sobre la dimensión corporal de la memoria en sí, es decir cómo con y desde el cuerpo se hace y se transmite memoria. A partir del análisis de testimonios judiciales y de registros de campo, el artículo analiza la política de "desaparición" de los cuerpos, su disciplinamiento a través de la tortura y cómo ese tratamiento sobre la corporalidad resuena en la actualidad, tanto en las formas de (d)enunciar las experiencias vividas como en la vida cotidiana de los y las sobrevivientes Derechos de autor 2022 Revista de Antropología Social Spanish Bodies violences memories Clandestine Detention Centres cuerpos violencias memorias centros clandestinos de detención info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Tello Weiss, Mariana. cre Revista de Antropología Social; Vol. 31 Núm. 1 (2022); 71-87 Revista de Antropología Social; Vol. 31 Núm. 1 (2022); 71-87 Revista de Antropología Social; Vol. 31 Núm. 1 (2022); 71-87 1988-2831 1131-558X https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/81078/4564456560338 /*ref*/Achugar, Mariana; Ausserbauer, Gelsi; Gargaglione, Fiorella; et al. (2021). "'Liberar la palabra': transmisión intergeneracional de la memoria sobre la tortura genérico-sexual durante la dictadura uruguaya". En Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época. Vol. V, Nº 1, enero/junio /*ref*/Aguiluz, Maya (2004). "Memoria, lugares y cuerpos". Athenea Digital, 6: 1-15. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num6/aguiluz.pd /*ref*/Álvarez, Victoria (2015). "Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina". En Nomadías N 19. Chile /*ref*/Bacci, Claudia; Capurro Robles, María; Oberti, Alejandra; et al. (2012). "... y nadie quería saber". Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta /*ref*/Balardini, Lorena; Oberlin, Ana; Sobredo, Laura (2011). "Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina". Buenos Aires: CELS. Disponible en https://www.cels.org.ar/common/documentos/Balardini-Oberlin-Sobredo.pdf /*ref*/Bermúdez, Natalia; Lacombe, Eliana; Mecca, Damiana (S/F): "Los procesos de construcción de las memorias. Oralidad, espacio y corporalidad en ex CCD (D2 Córdoba)". Mimeo /*ref*/Bourdieu, Pierre (1999). "La ilusión biográfica", en Razones Prácticas. Barcelona: Anagrama, 74-83 /*ref*/Brennan, James (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba (1955-1976). Buenos Aires: Sudamérica /*ref*/Brennan, James; Gordillo, Mónica (1994). "Protesta obrera, rebelión popular, insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo", en Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados, 4, 51-74 /*ref*/Butler, Judith (1998). "Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista", en Debate Feminista, 18, 296-314. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526 /*ref*/Calveiro, Pilar (2001). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue /*ref*/Calveiro, Pilar (2006). "Testimonio y memoria en el relato histórico", en Acta Poética 27, 65-86 /*ref*/Citro, Silvia (2017). "When 'the descendants of the ships' began to mutate. Multicultural corporalities and sonorities in the Argentine bicentenary", en AIBR- Revista Iberoamericana de Antropología, 55-74. DOI:10.11156/aibr.120104e /*ref*/Colombo, Pamela (2011). "Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina". ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, julio-diciembre, 639-652 /*ref*/Connerton, Paul (1993). Como as sociedades recordam. Lisboa: Celta Editora /*ref*/Contepomi, Gustavo; Astelarra, Patricia (1984), Sobrevivientes de La Perla, Córdoba: El Cid Editor /*ref*/Da Silva Catela, Ludmila (2006). "Introducción" en Michel Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ed. Al Margen, 9-16 /*ref*/Das, Veena (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Ed. Francisco Ortega /*ref*/Das, Veena (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Diario del Juicio - H.I.J.O.S., Córdoba, Argentina, 2008 /*ref*/Douglas, Mary (2007). Pureza y peligro. Un análisis sobre los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión /*ref*/Dulong, Renaud (2004). "La implicación de la sensibilidad corporal en el testimonio histórico", en Revista de Antropología Social, 13: 97-111 /*ref*/Elias, Norbert (2001). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Entrevista a Rita Segato. Treinta años de espera, dos siglos de condena, Página/12, 4 de mayo de 2016. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10424-2016-03-04.html /*ref*/Fassin, Dieder (1999). "La patetización del mundo. Ensayo de antropología política del sufrimiento". En Mara Viveros Vigora y Gloria Garay Ariza (Eds.) Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Utópica Ediciones, 31-41 /*ref*/Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI /*ref*/Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión /*ref*/Gatti, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce /*ref*/Giddens, Anthony (2019). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra /*ref*/Goffman, Erving (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu /*ref*/Gómez Correal, Diana (2019). "Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista". En AAVV. Otras formas de (des)aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad, Bilabo, Donostia, Gazteiz: Editorial de la Universidad del País Vasco, 77-90 /*ref*/Halbwachs, Maurice (2011). La memoria colectiva. España: Miño y Dávila /*ref*/Iliovich, Ana (2017). El silencio: Postales de La Perla. Villa Allende, Córdoba: Los Ríos Editorial /*ref*/Kobelinsky, Carolina (2012). "Ver o no ver al refugiado: La evaluación de las solicitudes de asilo (por motivos sexuales) en Francia", en De Antropología y Migración, 4, Diciembre: 13-29 /*ref*/Le Breton, David (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral /*ref*/Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión /*ref*/Le Breton, David (2005). El tatuaje o la firma del yo. Madrid: Casimiro libros /*ref*/Le Breton, David (2006). El sabor del mundo. Una antropologia de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión /*ref*/Longoni, Ana (2005). "Traiciones. La figura del traidor (y la traidora) en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión". En Elizabeth Jelin y Ana Longoni, Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI, 203-240 /*ref*/Longoni, Ana (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma /*ref*/Mauss, Marcel (1979). "Técnicas y movimentos corporales" en Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, 337-358 /*ref*/Nahoum-Grappe, Veronique (1996). "L‟usage politique de la cruauté: l‟épuration ethnique (ex-Yougoslavie, 1991- 1995)", en Françoise Héritier (comp.), De la Violence. Paris: Odile Jacob. Disponible en www.comisionporlamemoria.org>Nahoum /*ref*/Pollak, Michael (2000). Léxpérience conentrationnaire. Essai sur le maintien de lídentité sociale. París: Métailié /*ref*/Pollak, Michael; Heinich, Nathalie (2006). "El testimonio". En Michel Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ed. Al Margen, 17-32 /*ref*/Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Lom ediciones /*ref*/Richter, Agustina (2021). "'Testimonios para volver a mirar': un trabajo antropológico en torno a las memorias sobre el 'ser mujer' en la Escuela de Mecánica de la Armada". Tesis de licenciatura en Antropología. Universidad Nacional de Córdoba /*ref*/Segato, Rita (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón /*ref*/Segato, Rita (2014). "Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres", en Revista Sociedade e Estado, 29, 2, Maio/Agosto 2014: pp. 341-371 /*ref*/Somigliana, Maco (2010). "Materia oscura. Los avatares de la antropología forense en Argentina". En Andrés Zarankin (comp.) Historias desaparecidas. Arqueología, memoria y violencia política. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, 25-34