Descripción del título

This paper analyses Amando de Miguel's discourse on feminism and feminists in 41opinion columns published in the newspaper Libertad Digital from 2000 to 2021. The sample has been extracted from the DISMUPREN project database. The aim is to determine the ideological positioning of the columnist in relation to feminists and to analyse the evaluations and arguments used in the construction of his discourse. The research questions from which we start are what ideologemes underpin the discourse and what linguistic and rhetorical mechanisms it relies on. For the analysis of the corpus we have followed the theoretical analytical framework of Discourse Analysis, which has allowed us to answer the research questions posed and to show how Amando de Miguel systematically makes a negative representation of feminists, as a group that he has clearly confronted ideologically
Este trabajo analiza el discurso de Amando de Miguel sobre el feminismo y las feministas en 41 columnas de opinión publicadas en el diario Libertad Digital desde 2000 a 2021. La muestra ha sido extraída de la base de datos del proyecto DISMUPREN. El objetivo es determinar el posicionamiento ideológico del columnista frente a las feministas y analizar las valoraciones y los argumentos empleados en la construcción de su discurso. Las preguntas de investigación de las que partimos son qué ideologemas sustentan el discurso y en qué mecanismos lingüísticos y retóricos se apoya. Para el análisis del corpus hemos seguido el marco teórico analítico del Análisis del Discurso, lo que nos ha permitido dar respuestas a las preguntas de investigación planteadas y mostrar cómo Amando de Miguel realiza sistemáticamente una representación negativa de las feministas, como grupo al que se haya claramente enfrentado ideológicamente
Analítica
analitica Rebiun31557116 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31557116 220921s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/82867 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/82867 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CLAC DGCNT S9M S9M dc Ideology and discourse on feminists in the opinion columns of Amando de Miguel electronic resource] Ideología y discurso sobre las feministas en las columnas de opinión de Amando de Miguel Ediciones Complutense 2022-07-03 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper analyses Amando de Miguel's discourse on feminism and feminists in 41opinion columns published in the newspaper Libertad Digital from 2000 to 2021. The sample has been extracted from the DISMUPREN project database. The aim is to determine the ideological positioning of the columnist in relation to feminists and to analyse the evaluations and arguments used in the construction of his discourse. The research questions from which we start are what ideologemes underpin the discourse and what linguistic and rhetorical mechanisms it relies on. For the analysis of the corpus we have followed the theoretical analytical framework of Discourse Analysis, which has allowed us to answer the research questions posed and to show how Amando de Miguel systematically makes a negative representation of feminists, as a group that he has clearly confronted ideologically Este trabajo analiza el discurso de Amando de Miguel sobre el feminismo y las feministas en 41 columnas de opinión publicadas en el diario Libertad Digital desde 2000 a 2021. La muestra ha sido extraída de la base de datos del proyecto DISMUPREN. El objetivo es determinar el posicionamiento ideológico del columnista frente a las feministas y analizar las valoraciones y los argumentos empleados en la construcción de su discurso. Las preguntas de investigación de las que partimos son qué ideologemas sustentan el discurso y en qué mecanismos lingüísticos y retóricos se apoya. Para el análisis del corpus hemos seguido el marco teórico analítico del Análisis del Discurso, lo que nos ha permitido dar respuestas a las preguntas de investigación planteadas y mostrar cómo Amando de Miguel realiza sistemáticamente una representación negativa de las feministas, como grupo al que se haya claramente enfrentado ideológicamente Derechos de autor 2022 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación Spanish Amando de Miguel opinion columns ideology feminists feminism columnas de opinión Amando de Miguel ideología feminismo feministas info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Guerrero Salazar, Susana. cre Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 1-17 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 1-17 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 1-17 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 1-17 1576-4737 https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/82867/4564456561289 /*ref*/Alvarado Ortega, M. B. (2019). Estrategias argumentativas para la ideología lingüística: identidad y género en artículos de opinión. En C. Marimón Llorca e I. Santamaría Pérez (Eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 257-272). Peter Lang /*ref*/Albitre Lamata, P. (2021). La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: construcción del género en portavoza y árbitra. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47, 2. https://doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46767 /*ref*/Amossy, R. (2016). L'argumentation dans le discours. Armand Colin, 3.ª ed /*ref*/Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Payot /*ref*/Arnoux, E. y Valle, J. del (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo, Spanish in Context 7.1, 1-24 /*ref*/Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso académico argentino. En M. L. Placencia y D. Bravo (Eds.). Actos de habla y cortesía en español (pp. 141-174). Lincom Europa /*ref*/Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (Ed.). Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 98-108). Universidad de Estocolmo /*ref*/Carrascosa Puertas, L. (2020). El lenguaje sexista en la prensa española: un estudio de los cien primeros días de mandato de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26, 4, 1341-1352. https://doi.org/10.5209/esmp.69257 /*ref*/Carrillo Expósito, M. L. (2019). La (des)cortesía en la representación discursiva de la imagen de la mujer política en los medios de comunicación escritos digitales españoles e italianos [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba] Repositorio. http://hdl.handle.net/10396/19299 /*ref*/Carrillo Expósito, M. L. (2020). La Descortesía encubierta en lo políticamente correcto hacia la mujer política en la prensa digital española. Sociocultural Pragmatics, 8(2), 232-257. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0014 /*ref*/Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En Van Dijk (comp.), El discurso como interacción social (pp. 367-404). Gedisa vol. II. https://libroschorcha.files.wordpress.com/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdf /*ref*/Forgas Berdet, E. (2010). Cortesía y/o descortesía en la prensa hispana: la imagen de las políticas en los medios de comunicación. En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 331-368). Università degli Studi Roma y EDICE /*ref*/Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Arco/Libros /*ref*/Fuentes Rodríguez, C. y Brenes Peña, E. (2013). Comentarios de textos corteses y descorteses. Arco/Libros /*ref*/García-Page Sánchez, M. (1996). El sustantivo de género contrahecho un caso marginal de morfología flexiva. Anuario de Letras, 34, 31-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=31549 /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2017). La prensa deportiva deportiva española: Sexismo lingüístico y discursivo. Universidad de Córdoba /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2019a). Acerca de "mujer y lenguaje" en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer. En C. Marimón Llorca e I. Santamaría Pérez (Eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 273-292). Peter Lang /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2019b). Las columnas sobre la lengua en la prensa española de los 80: mujeres y feminismo. En C. Marimón Llorca (Ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 182-203). Arco Libro /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2020a). Los 'dardos' de Lázaro Carreter al lenguaje de género. Textos en Proceso, 6.2, 51-69. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.5guerrero /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2020b). Análisis comparativo de las actitudes lingüísticas sobre las modalidades andaluzas y canarias en la prensa española. Moderna Sprak, 114, 1, 108-138. http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/view/4671/3871 /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2021a). 'Glotofobia' ante los acentos andaluces y canarios: un análisis a través de la prensa. Revista Academia Canaria de la Lengua, 2. https://revistaacl.com/no2/glotofobia-ante-los-acentos-andaluces-y-canarios-un-analisis-a-traves-de-la-prensa /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2022a). El uso del lenguaje inclusivo como herramienta de desprestigio de la imagen pública de las políticas españolas. En C. Fuentes Rodríguez y E. Brenes Peña (Eds.). Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino, Routledge. En prensa /*ref*/Guerrero Salazar, S. (2022b). Las "polémicas apasionadas" de Amando de Miguel en torno al lenguaje inclusivo. En M. Cabello Pino y R. Díaz Rosales (Eds.). Nuevas aproximaciones a la cuestión del sexismo lingüístico, Peter Lang. En prensa /*ref*/Guerrero Salazar, S. y Marimón Llorca, C. (Coords.) (2020): Discurso metalingüístico e ideologías en el periodismo de opinión, Textos en Proceso, 6.2, 1-6. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.1guerreromarimon /*ref*/Hernández Terrés, J. M. (2008). Amando de Miguel, la lengua y los lingüistas. Estudios Románicos, 16-17, 555-564 /*ref*/Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras y N. Hernández (Eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 254-267). Universitat de València. http://www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.pdf /*ref*/Marimón Llorca, C. (2022). Ellas hablan solas. Las columnas sobre la lengua (CSL) escritas por mujeres en la prensa española actual. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91 /*ref*/Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (Eds.) (2019). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 339-355). Peter Lang /*ref*/Marimón C. y Schwarze, S. (Eds.) (2021). Authoritative discourse in language columns: linguistic, ideological and social issues. Peter Lang /*ref*/Marimón Llorca, C., Remysen y W., Rossi, F. (Eds.) (2021). Les idéologies linguistiques: débats, purismes et stratégies discursives. Peter Lang /*ref*/Miguel, A. de (2005). La lengua viva. Polémicas apasionadas sobre el idioma español. La esfera de los libros /*ref*/Pano Alamán, A. (2022). De locuciones cansinas a acciones propagandísticas: argumentos contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español (1980-2020). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89, 29-42, https://dx.doi.org/10.5209/clac.79499 /*ref*/Plantin, C. (2015). La argumentación. Planeta, 4.ª ed /*ref*/Plantin, C. (2016). Dictionnaire de l'argumentation. Une introduction aux études d'argumentation. ENS Éditions /*ref*/Pérez-Tirado, I. (2019). Feminismo, discurso mediático y percepción social. Revista De Fomento Social, (293), 51-76. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.293.1536 /*ref*/Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es [10/04/2022] /*ref*/Sancha Vázquez, J. (2020). La lucha por el poder entre las ideologías "alternativas" y la ideología "hegemónica" del género gramatical en español: reflexiones en torno a la innovación lingüística y la "artificialidad". Études romanes de Brno, 41 (2), 249-270 https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-15 /*ref*/Santamaría Pérez, I. (2019). "Baia Baia", Irreverencia o progreso: Nuevas autoridades en las CSL del siglo XXI". En C. Marimón Llorca (Ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 231-257). Arco Libro /*ref*/Valle, J. del (2018). La política de la incomodidad. Notas sobre gramática y lenguaje inclusivo. Anuario de Glotopolítica, 2, 13-19. https://glotopolitica.com/2018/08/21/la-politica-de-la-incomodidad /*ref*/van Dijk, T. A. (1996). Opiniones e ideologías en la prensa. Una teoría sociocognitiva de la representación. Voces y culturas, 10(2), 9-50 /*ref*/van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36 /*ref*/van Dijk, T. (2000a). El estudio del discurso. En T. van Dijk (Comp.) El discurso como estructura y proceso (21-65), Gedisa, vol. I. /*ref*/van Dijk, T. (2000b). "El discurso como interacción en la sociedad". En T. van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 19-66), Gedisa, vol. II. https://libroschorcha.files.wordpress.com/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdf /*ref*/van Dijk, T (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Ariel /*ref*/van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000100003 /*ref*/van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, 13, 167-215. https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23309/1/114181-453211-2-PB.pdf