Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"Lady Frijoles": las carava...
"Lady Frijoles": las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada
2020

Since at least 2011, Central American migrants and their allies in Mexico have staged caravans, combining humanitarian accompaniment with protest, protecting individuals from harm while demanding their rights be respected while in Mexican territory. In 2018 and 2019, this phenomenon took a new dimension, as tens of thousands of mostly Honduran migrants organized themselves into caravans, starting from Central America for the first time. As two anthropologists who have been present in many caravans over the last decade, we explore the nature of caravans as protest, while identifying the limitations to that process. We focus on the unapologetic hypervisibility of the caravan and the demand to not only be allowed to pass through Mexican territory but to be treated with dignity. "Lady frijol" became the symbol of this demand, rejecting donated food, bullied as "ungrateful" by Mexican media, and then celebrated when she turned up in the United States. We argue that this kind of in-your-face demand of a right to exist as one wishes and move through space without seeking permission has coalesced in the form of the migrant caravan and, in doing so, had real impact on public discourse and politics. We also recognize, however, that the short-term impacts are limited and even negative, ascaravanerosface repression and criminalization, deportation of Central Americans continues unabated, and borders are being further militarized as a response. Still, in the face of this, Hondurans continue to migrate, proudly defiant, in caravans

Desde, al menos, 2011 las personas migrantes centroamericanas y sus aliadas en México han realizado caravanas, en las que combinan el acompañamiento humanitario con las protestas políticas para proteger a las personas en su caminar y exigir el respeto a sus derechos en el territorio mexicano. En 2018 y 2019, este fenómeno tomó una nueva dimensión cuando miles de personas migrantes, en su mayoría hondureñas, se organizaron en caravanas que empezaron en Centroamérica por primera vez. En el presente artículo, como dos antropólogas que hemos acompañado distintas caravanas en la última década, exploramos la naturaleza de éstas como protesta política y social, que desafía los límites de los procesos migratorios. Nos enfocamos en la hípervisibilidad de la migración que reivindica los derechos de las personas migrantes, al ser la caravana no sólo una exigencia por pasar por el territorio mexicano, sino una exigencia de hacerlo con dignidad. Estigmatizada como "ingrata" por la prensa mexicana y celebrada cuando se entregó a Estados Unidos, "lady frijol" se convirtió en el símbolo de esta exigencia al rechazar comida donada. En este artículo argumentamos que la caravana de migrantes fusionó este tipo de demandas "sin disculpas" por el derecho a existir, en las que las personas se mueven a través del territorio sin pedir permiso y, al hacerlo, tienen un impacto real en el discurso público y la política. Sin embargo, también reconocemos que los impactos en el corto plazo son limitados e incluso pueden resultar negativos, ya que las personas de la caravana también enfrentan represión y criminalización, pues las deportaciones de personas migrantes centroamericanas continúan a la alza y en las fronteras se refuerza la militarización como respuesta. Aun así, frente a este contexto, las personas, principalmente hondureñas, continúan emigrando en caravanas con un orgullo desafiante

text (article)

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"Lady Frijoles": las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada [ electronic resource]
Editorial:
2020
Tipo Audiovisual:
Caravanas
migración indocumentada
hípervisibilidad
acción colectiva
resistencia
Caravans
undocumented migration
hypervisibility
collective action
resistance
Documento fuente:
EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2007-7902, Vol. 7, Nº. 1, 14, 2020 (Ejemplar dedicado a: Enero-Junio), pags. 37-61
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2007-7902, Vol. 7, Nº. 1, 14, 2020 (Ejemplar dedicado a: Enero-Junio), pags. 37-61

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Mismo Género