Descripción del título

'Ustedes no tienen nada que transmitir'. Estas palabras, pronunciadas por un inspector del Ministerio de Educación francés el día en que el autor de este libro empezaba su actividad como profesor de Filosofía, fueron el primer desencadenante para el presente ensayo. El segundo fue el asesinato de un adolescente a manos de otro, 'por el simple hecho de que había pasado una línea imaginaria que separaba dos barrios', a escasos pasos del instituto donde el autor había comenzado a dar clase.Estos dos sucesos llevaron a François-Xavier Bellamy, joven profesor de Filosofía, a escribir Los desheredados, una aguda reflexión sobre un fenómeno hasta ahora inédito en la sociedad occidental: el rechazo a transmitir a las futuras generaciones la propia tradición cultural. 'Es como si una generación que se ha prohibido transmitir no fuese capaz de comprender que, rechazando tener herederos, privando a sus niños de la cultura que había recibido, corre el riesgo de desheredarlos de ellos mismos, de desheredarlos de su propia humanidad'. Bellamy expone de forma precisa y brillante, a través de las figuras de Descartes, Rousseau y Bourdieu, los principales hitos de este proceso de ruptura de la transmisión de la cultura que ha tenido lugar en los últimos siglos en Europa. Asimismo, alienta y da razones para reemprender el camino: 'En cualquier contexto, incluso en los centros menos favorecidos, he podido verificar este fenómeno: exigir a los alumnos que hagan el esfuerzo de recibir lo que se les ofrece es el comienzo de una aventura extraordinaria'.
Monografía
monografia Rebiun31722903 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31722903 220919s2018 sp fs|n|| 001 0 spa c MON18 978-84-9055-922-0 978-84-9055-744-0 SpMaBN spa SpMaBN rda UMA.CEP spa fre 130.2 37.011 Bellamy, François-Xavier Les déshérités ou l'urgence de transmettre. Español Los desheredados Recurso electrónico] por qué es urgente transmitir la cultura François-Xavier Bellamy ; traducción de Eduardo Martínez Graciá ; revisión, presentación y notas de Ignacio de los Reyes Melero Madrid Encuentro cop. 2018 Madrid Madrid Encuentro Madrid Ediciones Encuentro S.A. [2018] Madrid Madrid Ediciones Encuentro S.A. 2018 1 recurso electrónico (172 p.) 1 recurso electrónico (172 p.) Texto rdacontent sin mediación rdamedia volumen rdacarrier Nuevo ensayo nº 27 Educación 'Ustedes no tienen nada que transmitir'. Estas palabras, pronunciadas por un inspector del Ministerio de Educación francés el día en que el autor de este libro empezaba su actividad como profesor de Filosofía, fueron el primer desencadenante para el presente ensayo. El segundo fue el asesinato de un adolescente a manos de otro, 'por el simple hecho de que había pasado una línea imaginaria que separaba dos barrios', a escasos pasos del instituto donde el autor había comenzado a dar clase.Estos dos sucesos llevaron a François-Xavier Bellamy, joven profesor de Filosofía, a escribir Los desheredados, una aguda reflexión sobre un fenómeno hasta ahora inédito en la sociedad occidental: el rechazo a transmitir a las futuras generaciones la propia tradición cultural. 'Es como si una generación que se ha prohibido transmitir no fuese capaz de comprender que, rechazando tener herederos, privando a sus niños de la cultura que había recibido, corre el riesgo de desheredarlos de ellos mismos, de desheredarlos de su propia humanidad'. Bellamy expone de forma precisa y brillante, a través de las figuras de Descartes, Rousseau y Bourdieu, los principales hitos de este proceso de ruptura de la transmisión de la cultura que ha tenido lugar en los últimos siglos en Europa. Asimismo, alienta y da razones para reemprender el camino: 'En cualquier contexto, incluso en los centros menos favorecidos, he podido verificar este fenómeno: exigir a los alumnos que hagan el esfuerzo de recibir lo que se les ofrece es el comienzo de una aventura extraordinaria'. https://edicionesencuentro.com/libro/los-desheredados Cultura- Filosofía Pedagogía crítica Conocimiento y cultura. Educación- Filosofía Reyes Melero, Ignacio de los ed. lit Martínez Graciá, Eduardo trad