Descripción del título

This article is aimed at studying Cecil (1972), a short novel written by Argentinian Manuel Mujica Lainez, author of noted titles such as Bomarzo (1962) or El Unicornio (1965). This work will be analysed in order to vindicate it and make it known, given that this is a book that has always been considered as a minor one in the general production of Mujica. Special attention will be paid to two concrete approaches: on the one hand, I will examine the metafiction contained in the novel and the autobiographical form in which it is shaped, and, on the other, I will tackle a narratological analysis of the aforementioned work, stressing the influence of Miguel de Cervantes and homages given to El coloquio de los perros
El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes.
Analítica
analitica Rebiun31740481 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31740481 220919s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/62747 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/62747 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ALHI DGCNT S9M S9M dc Manucho and me: "Cecil" (1972) or how to autobiography a metanovel electronic resource] Manucho y yo: "Cecil" (1972) o cómo se autobiografía una metanovela Ediciones Complutense 2018-12-11 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article is aimed at studying Cecil (1972), a short novel written by Argentinian Manuel Mujica Lainez, author of noted titles such as Bomarzo (1962) or El Unicornio (1965). This work will be analysed in order to vindicate it and make it known, given that this is a book that has always been considered as a minor one in the general production of Mujica. Special attention will be paid to two concrete approaches: on the one hand, I will examine the metafiction contained in the novel and the autobiographical form in which it is shaped, and, on the other, I will tackle a narratological analysis of the aforementioned work, stressing the influence of Miguel de Cervantes and homages given to El coloquio de los perros El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes. Spanish Manuel Mujica Lainez Cecil El coloquio de los perros Autobiography Animal Studies Manuel Mujica Lainez Cecil Coloquio de los perros autobiografía estudios animales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Aranda Arribas, Victoria. cre Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 413-445 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 413-445 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 413-445 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 413-445 1988-2351 0210-4547 https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/62747/4564456548927 /*ref*/Alberca, Manuel, "La invención autobiográfica. Premisas y problemas de la autoficción", en Celia Fernández Prieto (ed.). La autobiografía en España: un balance. Madrid: Visor, 2004 /*ref*/Alberca, Manuel, El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007 /*ref*/Banville, John, "Querido perrito", El País Semanal, 19 de junio de 2016. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/columna/querido-perrito /*ref*/Bellini, Giuseppe, "El coloquio de los perros en algunos autores hispanoamericanos (siglos XX-XXI)", Ínsula, 799-800 (2013), pp. 25-28 /*ref*/Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 2006 /*ref*/Caballero Wangüemert, María. Novela histórica y posmodernidad en Manuel Mujica Lainez. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000 /*ref*/Cascón Dorado, Antonio, "El escarabajo de Mujica Lainez en la Roma de los Césares", en José Vicente Bañuls Oller, Juan Sánchez Méndez y Julia Sanmartín Sáez (eds.). Literatura Iberoamericana y Tradición Clásica. Barcelona: Universidad de Barcelona-Universidad de Valencia, 1999, pp. 121-126 /*ref*/Castellino, Marta Elena, "El juego de los espejos. Presencia de Cervantes en la obra de Manuel Mujica Lainez", en Cervantes: Actas del Simposio Letras del Siglo de Oro español. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1994, pp. 327-340 /*ref*/Cervantes Saavedra, Miguel de. Novelas ejemplares. Ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa Calpe, 1991, pp. 543-558 /*ref*/Choin, David, "Cecil: una autobiografía novelesca de Manuel Mujica Lainez", Káñina. Rev. Artes y Letras de la Univ. Costa Rica, XXXVIII, 2, 2014, pp. 27-41 /*ref*/Da Costa Vieira, Maria Augusta, "La discreción de Cipión", en Vubha Maurya y Mariela Insúa (eds.). Actas del I Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general (Delhi, 9-12 de noviembre, 2010). Pamplona: Publicaciones digitales del GRISO/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011, pp. 101-111 /*ref*/De Man, Paul, "La autobiografía como desfiguración", Anthropos, 29 (suplemento) (1991), pp. 113-118 /*ref*/Derrida, Jaques. Otobiografías: la enseñanza de Nietzsche y la política del nombre propio. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu, 2009 /*ref*/Eakin, Paul John, "Narrative and Chronology as Structures of Reference and the New Model Autobiographer", en James Oney (ed.). Studies in Autobiography. New York: Oxford University Press, 1988, pp. 32-41 /*ref*/Erauso y Zabaleta, Tomás de (marqués de Olmeda). Discurso crítico sobre el origen, calidad y estado presente de las comedias de España, contra el dictamen que las supone corrompidas y a favor de sus más famosos escritores el doctor Frey Lope Félix de Vega Carpio y don Pedro Calderón de la Barca. Madrid: Imprenta de Juan de Zúñiga, 1750 /*ref*/Fernández Ariza, Guadalupe, 2006 "Manuel Mujica y Miguel de Cervantes", en Guadalupe Fernández Ariza (coord.). Literatura Hispanoamericana del siglo XX. Mímesis e iconografía. Málaga: Universidad de Málaga, 2006, pp. 91-120 /*ref*/Fernández Prieto, Celia, "De qué hablamos cuando hablamos de autobiografía", Quimera, 240, 2004, pp. 18-21 /*ref*/Fernández Prieto, Celia, "Las colas del pulpo", en Julián Jiménez Heffernan (ed.). La tropelía. Hacia "El coloquio de los perros". Tenerife: Artemisa Ediciones, 2008, pp. 199-224 /*ref*/Font, Eduardo. Realidad y Fantasía en la narrativa de Manuel Mujica Lainez (1949-1962). Madrid: José Porrúa Turanzas, 1976 /*ref*/Francés Vidal, Sorkunde. La narrativa de Mujica Lainez. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1986 /*ref*/Francia Somalo, Rosa, "La tradición latina de la biografía", en Guadalupe Fernández Ariza (ed.). Literatura Hispanoamericana del siglo XX: Historia y Maravilla. Málaga: Universidad de Málaga, 2006, pp. 155-174 /*ref*/Hiergeist, Teresa, "Del perro en Berganza. El Coloquio de los perros desde una perspectiva zoopoética", en Mechthild Albert, Ulrike Becker, Rafael Bonilla Cerezo, Angela Fabris(eds.). Nuevos enfoques sobre la novela corta barroca. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2016 /*ref*/Iriarte Aristu, Julia, "Mujica Lainez y los objetos", Boletín Millares Carlo, 6 (1982), pp. 327-336 /*ref*/Kafka, Franz, "Investigaciones de un perro", en Cuentos completos. Trad. de José Rafael Hernández Arias. Madrid: Valdemar, 2000, pp. 346-376 /*ref*/Mujica Lainez, Manuel. Cecil. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1975 /*ref*/Mujica Lainez, Manuel. "Momentos de una amistad. Cartas a Victoria Ocampo", Revista Sur, 358-359 (Homenaje a Manuel Mujica Lainez (1910-1984)) (1986), pp. 61-99 /*ref*/Lejeune, Philippe, "Le pacte autobiographique (1973)", en Francisco Jurado Arrones (dir.). El pacto autobiográfico y otros ensayos. Madrid: Megazul-Endymion, 1994a, pp. 49-87 /*ref*/Lejeune, Philippe, "La autobiografía en tercera persona (De "Je est un autre. L'autobiographie, de la littérature aux médias"), en Francisco Jurado Arrones (dir.). El pacto autobiográfico y otros ensayos. Madrid: Megazul-Endymion, 1994b, pp. 89-121 /*ref*/Lejeune, Philippe, "El pacto autobiográfico 25 años después", en Celia Fernández Prieto y Mª Ángeles Hermosilla Álvarez (eds.). La autobiografía en España: un balance. Madrid: Visor, 2004, pp. 159-172 /*ref*/Marías, Javier, "Aquí me paro", Ínsula, 799-800 (2013), pp. 55-56 /*ref*/Martin, Adrienne L., "Berganza, comediante: el animal escénico en el Siglo de Oro", Ínsula, 799-800 (2013), pp. 28-31 /*ref*/Pérez-Reverte, Arturo, "No compres ese perro", en Perros e hijos de perra. Barcelona: Alfaguara, 2014, pp. 117-123 /*ref*/Piña, Cristina, "Historia, realidad y ficción en la narrativa de Manuel Mujica Lainez", Revista Sur. Homenaje a Manuel Mujica Lainez (1910-1984), 358-359 (1986), pp. 173-186 /*ref*/Pozuelo Yvancos, José María y Rosa María Aradra. Teoría del Canon y Literatura Española. Madrid: Cátedra, 2000 /*ref*/Pozuelo Yvancos, José María. De la autobiografía. Teoría y Estilos. Barcelona: Crítica, 2006 /*ref*/Quesada Portero, Raúl. "Bomarzo" y el autobiografismo en la narrativa de Manuel Mujica Lainez. Granada: Universidad de Granada, 2010 /*ref*/Rabell, Carmen. Lope de Vega: El arte nuevo de hacer "novellas". Londres: Támesis, 1992 /*ref*/Recio Vela, Rafael, "Las fantasía de Mujica y Roa. Tras el escrutinio cervantino", Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 31 (2005) /*ref*/Rey Hazas, Antonio. Deslindes de la novela picaresca. Málaga: Universidad de Málaga, 2003 /*ref*/Roffé, Reina, "Entrevista a Manucho (1977)", Cuadernos Hispanoamericanos, 689 (2007), pp. 107-116 /*ref*/Ruiz Pérez, Pedro, "Venteando la novela", en Julián Jiménez Heffernan (ed.). La tropelía. Hacia "El coloquio de los perros". Tenerife: Artemisa Ediciones, 2008, pp. 379-427 /*ref*/Ruiz Pérez, Pedro, "Sátira, picaresca, novela", Ínsula, 778 (2011), pp. 10-12 /*ref*/Sáez, Adrián J., "Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el Coloquio de los perros", Anales Cervantinos, XLVI (2014), pp. 149-160 /*ref*/Salinas, Pedro. "Defensa de la minoría literaria", en Ensayos Completos. Ed. de Solita Salinas de Marichal. Madrid: Taurus, II, 1981, pp. 360-401 /*ref*/Schanzer, George O. The Persistence of Human Passions: Manuel Mujica Lainez's Satirical Neo-Modernism. Londres: Tamesis Books, 1986 /*ref*/Stevenson, Robert Louis, "El temperamento de los perros", en Vivir. Madrid: Páginas de Espuma, 2015, pp. 225-238 /*ref*/Unamuno, Miguel de. "Manual de Quijotismo"; "Cómo se hace una novela"; Epistolario cruzado Miguel de Unamuno y Jean Cassou (1921-1933); Censura y retórica de la cólera en el diario éxtimo del exilio. Ed. de Bénédicte Vauthier. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005 /*ref*/Valdés, Juan de. Diálogo de la lengua. Ed. José Enrique Laplana Gil. Madrid: Crítica, 2010 /*ref*/Vázquez, María Esther. El mundo de Mujica Lainez. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1983