Descripción del título

This article analyses the presence of women in the Goya Awards from 1987 to 2021. It is studied both globally, according to whether they are candidates, nominees or award winners, and according to the 19 award categories identified. The aim is to analyse their presence as authors both comprehensively and by category in order to identify whether there is parity in any of the categories analysed. The categories with the highest and lowest number of women, those which have awarded the first prize to a woman or those which have done so later, have also been identified. Findings show a positive but still insufficient evolution over time towards parity, given that the number of female award winners, nominees, and candidates, except in three categories, is significantly lower than that of men. However, if the increase in women's presence observed continues, it is to be hoped that the situation will improve over time
Este artículo analiza la presencia de mujeres en los Premios Goya en las ediciones realizadas desde el año 1987 hasta la del 2021. Se estudian tanto de forma global, según si son candidatas, nominadas o premiadas y por las 19 categorías de premios identificadas. El objetivo es analizar su presencia como autoras de forma global y por categoría para identificar si existe paridad en alguno de los baremos analizados. Se han identificado también las categorías con mayor y menor número de mujeres, que primero han premiado a una o que lo han hecho de forma más tardía. Las conclusiones hablan de una evolución positiva hacia la paridad en el tiempo, pero todavía insuficiente, dado que el número de mujeres premiadas, nominadas y candidatas, excepto en tres categorías, es significativamente inferior al masculino. Sin embargo, de continuar el incremento de presencia femenina observada, es de esperar que con el tiempo mejore la situación
Analítica
analitica Rebiun31782186 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31782186 220915s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79909 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/79909 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARAB DGCNT S9M S9M dc Neither Nominated nor Winners: Women in the Goya Awards (1987-2021) electronic resource] Ni nominadas ni ganadoras: las mujeres en los Premios Goya (1987-2021) Ediciones Complutense 2022-06-02 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article analyses the presence of women in the Goya Awards from 1987 to 2021. It is studied both globally, according to whether they are candidates, nominees or award winners, and according to the 19 award categories identified. The aim is to analyse their presence as authors both comprehensively and by category in order to identify whether there is parity in any of the categories analysed. The categories with the highest and lowest number of women, those which have awarded the first prize to a woman or those which have done so later, have also been identified. Findings show a positive but still insufficient evolution over time towards parity, given that the number of female award winners, nominees, and candidates, except in three categories, is significantly lower than that of men. However, if the increase in women's presence observed continues, it is to be hoped that the situation will improve over time Este artículo analiza la presencia de mujeres en los Premios Goya en las ediciones realizadas desde el año 1987 hasta la del 2021. Se estudian tanto de forma global, según si son candidatas, nominadas o premiadas y por las 19 categorías de premios identificadas. El objetivo es analizar su presencia como autoras de forma global y por categoría para identificar si existe paridad en alguno de los baremos analizados. Se han identificado también las categorías con mayor y menor número de mujeres, que primero han premiado a una o que lo han hecho de forma más tardía. Las conclusiones hablan de una evolución positiva hacia la paridad en el tiempo, pero todavía insuficiente, dado que el número de mujeres premiadas, nominadas y candidatas, excepto en tres categorías, es significativamente inferior al masculino. Sin embargo, de continuar el incremento de presencia femenina observada, es de esperar que con el tiempo mejore la situación Derechos de autor 2022 Área Abierta Spanish Goya Awards women female filmmakers film and genre studies Premio Goya mujeres autoras cinematográficas estudios de cine y género info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion McGowan, Nadia. cre Yáñez-Martínez, Begoña. cre Área Abierta; Vol. 22 No. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 131-154 Área Abierta; Vol. 22 No. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 131-154 Área Abierta; Vol. 22 No. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 131-154 Área Abierta; Vol. 22 Núm. 2 (2022): Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas; 131-154 1578-8393 https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/79909/4564456560668 /*ref*/Cabrera Campoy, Julia. (2017). "Is it necessary to be a feminist to make feminist cinema? Icíar Bollaín and her cinematographic representation of gender". Investigaciones feministas, vol. 8, núm. 2, 445-465. https://doi.org/10.5209/INFE.54954 /*ref*/CIMA. (2018, febrero 21). Los abanicos rojos de CIMA llegan a la Berlinale. Recuperado de https://cimamujerescineastas.es/los-abanicos-rojos-de-cima-llegan-a-la-berlinale /*ref*/CIMA. (2019, enero 30). Cima en los 33 Premios Goya / #NIUNAMENOS. Recuperado de https://cimamujerescineastas.es/cima-en-los-33-premios-goya-niunamenos /*ref*/CIMA. (2021). "Informe CIMA 2020. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español". Recuperado de https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2021/06/informe-cima-2020.pdf (fecha de acceso 29/11/201) /*ref*/Colaizzi, Giulia. (1992). "Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate". Debate Feminista, núm. 5, 108-123. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1557 /*ref*/De Lauretis, Teresa. (2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas /*ref*/Deltell Escolar, Luis. (2015). "La mujer como sujeto: Josefina Molina en la Escuela Oficial de Cine". Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 24, 293-306. https://doi.org/10.5944/signa.vol24.2015.14702 /*ref*/Gómez Prada, Hernando Carlos (2019): La obra cinematográfica de Josefina Molina en la historiografía del cine español: un análisis audiovisual. [Tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55011 /*ref*/Gómez, Sonia y Aparicio, Enrique F. (2016). "Cómo hemos cambiado: 30 años de Premios Goya". Academia: Revista del Cine Español, núm. 218, 69-69. https://www.academiadecine.com/wp-content/uploads/2016/03/publication-2.pdf /*ref*/González, Rosario (2016, febrero 5). "Los Goya, en femenino". Diario Sur. Recuperado de https://www.diariosur.es/culturas/cine/201602/03/goya-femenino-20160204113237-v.html (fecha de acceso 29/11/2021) /*ref*/Guarinos, Virginia. (1999). "La mujer andaluza tras la cámara: un presente esperanzador." En Virginia Guarinos (ed.), Alicia en Andalucía: la mujer andaluza como personaje cinematográfico, la mujer andaluza tras la cámara. Córdoba: Filmoteca de Andalucía, pp. 131-136. http://hdl.handle.net/11441/42643 /*ref*/Herrero Jiménez, Beatriz. (2011). "Mujer y melodrama familiar: Una revisión del género en Mi vida sin mí, de Isabel Coixet". Secuencias: Revista de historia del cine, núm. 34, 54-72) /*ref*/Herrero Jiménez, Beatriz. (2014). La construcción de las identidades femeninas en el Woman's Film de Isabel Coixet: género, autoría y géneros cinematográficos. [Tesis doctoral inédica]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24730 /*ref*/Johnston, Claire. (1973). "Women's Cinema as Counter-Cinema". In Claire Johnston (ed.), Notes on Women's Cinema (pp. 24-31). London: SEFT /*ref*/Leinen, Frank. (2009). "'Hola, estáis en vuestra casa': la negociación de conflictos culturales, étnicos y de género en Flores de otro mundo de Icíar Bollaín." Iberoamericana, vol. 9, núm. 34, 89-101 /*ref*/López-Gallardo, Sandra (2018). La evolución de la figura de la mujer en el cine español [TFG inédito]. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/79154 /*ref*/López-Zarco, Luz María. (2018). Recorrido histórico por los Premios Goya a través de los presentadores [TFG inédito]. Valladolid: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30631 /*ref*/Marfil, Rafael y Repiso, Rafael (2010). "El análisis de redes aplicado al cine español". Cuadernos de Comunicación, núm. 4, 19-29 /*ref*/McGowan, Nadia (2018). "Directoras de fotografía: profesionales subexpuestas". Camera & Light Magazine, núm. 98, 6-19 /*ref*/Meliveo Nogues, Paula, y Cristófol-Rodríguez, Carmen (2021). "Reivindicación De Las Representaciones Femeninas en el Audiovisual español: Estudio de una década de Arquetipos de Mujeres en los Premios Goya". Revista De Ciencias de la Comunicación e Información, núm. 26, 39-57. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e138 /*ref*/Molina, Josefina (2000): Josefina Molina. Sentada en un rincón. Valladolid: Semana Internacional de Cine de Valladolid /*ref*/Monjas, Chusa L.; Ros, Ana; Gil, María y Aparicio, Enrique F. (2020). "Especial Nominados Premios Goya". Academia: Revista del Cine Español, núm. 238, 19-102. https://www.academiadecine.com/wp-content/uploads/2020/01/Aca238web.pdf /*ref*/Pradanos, Luis. (2014). "Illuminating the dark side of western modernity: colonialism, neo colonialism and metalepsis en Also the rain by Iciar Bollain". Confluencia Revista Hispánica de Cultura y Literatura, vol. 30, núm. 1, 87-100. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2014.0013 /*ref*/Premios Goya (2021, marzo 8). "Los Goya con las mujeres". Recuperado de https://www.premiosgoya.com/35-edicion/articulos/ver/los-goya-con-las-mujeres/ (fecha de acceso: 29/11/2021) /*ref*/Ros, Lucía. (2021, marzo 6). "Goya 2021: el año de las mujeres". Espinof. Recuperado de https://www.espinof.com/premios-goya/premios-goya-2021-ano-mujeres (fecha de acceso: 29/11/2021) /*ref*/Sánchez Noriega, José Luis (2021). Icíar Bollaín. Madrid: Cátedra /*ref*/Siles, Begoña (1999). La mirada de la mujer y la mujer mirada. En torno al cine de Pilar Miró. País Vasco: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea /*ref*/Siles, Begoña (2001). "Ander eta Yul. Una anomalía en la producción cinematográfica vasca". Ikusgaik. Cuadernos de Cinematografía, núm. 5, 65-77 /*ref*/Slobodian, Jennifer. (2012). "Analyzing the woman auteur : the female/feminist gaze of Isabel Coixet and Lucrecia Martel". Comparatist, núm. 36, 160-177 /*ref*/Suárez, Annie. (2018, febrero 6). "Goya 2018: una noche llena de glamour y significado femenino". Cambio 16. Recuperado de https://www.cambio16.com/premios-goya-2018-mejores-vestidas/ (fecha de acceso 29/11/2021) /*ref*/Torres Hortelano, Lorenzo J. (2021, marzo 7). "Premios Goya 2021: un variado menú de lo femenino". The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/premios-goya-2021-un-variado-menu-de-lo-femenino-156639 (fecha de acceso 29/11/2021) /*ref*/Zecchi, Barbara. (2017). Tras las lentes de Isabel Coixet. Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza