Descripción del título

The edible tuberous root known as sweet potato or yam (Ipomea batatas) is mentioned in many chronicles of the Americas of the 16th and 17th centuries that highlight its characteristics, turnip-like form, color, flavor and ways to eat it. But some of those characteristics are shared by other similar and edible tuberous roots, except those that are eaten raw. This leads us to think that the chroniclers may have often confused their names and mistaken the jícama (Pachyrhizus ahipa, P. erosus) or the yacón (Samallanthus sonchifolius, Polymnia sonchifolia) with the camote or batata. This article attempts to clarify this issue by way of a meticulous bibliographic review
En muchas crónicas americanas de los siglos XVI y XVII aparece mencionada la raíz tuberosa comestible batata o camote (Ipomoea batatas), destacando las características del fruto, su forma de nabo, color, sabor y la manera de consumirlo. Pero algunas de esas características están presentes en otras raíces tuberosas comestibles parecidas, excepto las que se consumen crudas, lo que hace pensar que los cronistas españoles pudieron haber incurrido en frecuentes confusiones en sus nombres, llamando camote o batata a otra raíz comestible que era, en realidad, la jícama (Pachyrhizus ahipa, P. erosus) o el yacón (Samallanthus sonchifolius, Polymnia sonchifolia). En este artículo, tras una minuciosa revisión bibliográfica, se intenta dilucidar esta cuestión
Analítica
analitica Rebiun31783931 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31783931 220922s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/69414 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/69414 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCHA DGCNT S9M S9M dc New World and History of Food. The 'dulce tubérculo' ('Ipomoea batatas') of the Chroniclers of the Indies electronic resource] Nuevo Mundo e historia de la alimentación. El 'dulce tubérculo' ('Ipomoea batatas') de los Cronistas de Indias Ediciones Complutense 2020-09-24 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The edible tuberous root known as sweet potato or yam (Ipomea batatas) is mentioned in many chronicles of the Americas of the 16th and 17th centuries that highlight its characteristics, turnip-like form, color, flavor and ways to eat it. But some of those characteristics are shared by other similar and edible tuberous roots, except those that are eaten raw. This leads us to think that the chroniclers may have often confused their names and mistaken the jícama (Pachyrhizus ahipa, P. erosus) or the yacón (Samallanthus sonchifolius, Polymnia sonchifolia) with the camote or batata. This article attempts to clarify this issue by way of a meticulous bibliographic review En muchas crónicas americanas de los siglos XVI y XVII aparece mencionada la raíz tuberosa comestible batata o camote (Ipomoea batatas), destacando las características del fruto, su forma de nabo, color, sabor y la manera de consumirlo. Pero algunas de esas características están presentes en otras raíces tuberosas comestibles parecidas, excepto las que se consumen crudas, lo que hace pensar que los cronistas españoles pudieron haber incurrido en frecuentes confusiones en sus nombres, llamando camote o batata a otra raíz comestible que era, en realidad, la jícama (Pachyrhizus ahipa, P. erosus) o el yacón (Samallanthus sonchifolius, Polymnia sonchifolia). En este artículo, tras una minuciosa revisión bibliográfica, se intenta dilucidar esta cuestión Spanish Edible tuberous roots yam sweet potato jicama yacon Spanish chroniclers 16th-17th Centuries Raíces tuberosas comestibles batata camote jicama yacón cronistas españoles siglos XVI-XVII info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Cartay, Rafael. cre Dávila, Luis Ricardo. cre Revista Complutense de Historia de América; Vol. 46 (2020): Dosier: Inmigración, fronteras y 'raza' en América Latina (siglos XIX y XX); 85-104 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 46 (2020): Dosier: Inmigración, fronteras y 'raza' en América Latina (siglos XIX y XX); 85-104 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 46 (2020): Dosier: Inmigración, fronteras y 'raza' en América Latina (siglos XIX y XX); 85-104 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 46 (2020): Dosier: Inmigración, fronteras y 'raza' en América Latina (siglos XIX y XX); 85-104 1988-270X 1132-8312 https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/69414/4564456554368 /*ref*/Acosta, Joseph de. Historia Natural y Moral de las Indias [1590]. Madrid: Atlas, 1954 /*ref*/Alba, Ramón. Introducción a De orbe novo y Decádas: Pedro Mártir de Anglería: su vida y obra. Madrid: Polifemo, 1989 /*ref*/Alonso, María Rosa. Sobre el español que se escribe en Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes, 1967 /*ref*/Alvarado, Lisandro. Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas: Editorial Victoria, 1921 /*ref*/Antología. Antología de libros de caballerías castellanas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001 /*ref*/Antúnez Reyes, Erasto. "El idioma español en los puertos de Nueva España". En Memorias del I Simposio Internacional. Octubre 1990. España y Nueva España: sus acciones transmarítimas, editado por Junta de Castilla y León-Consejería de Cultura y Turismo. INBA- Consejo Nacional Universidad Iberoamericana - CONDUMEX, 1991, 133-140 /*ref*/Ariza, Mercedes - Biscu, María Giovanna - Fernándes García, María Isabel. "The Madness of Imagining New Worlds". Scenario (Language, Culture, Literature), nº 2 (2007), 7-25 /*ref*/Arrizabalaga, Carlos. "Comentarios a un pasaje de Gonzalo de Fernández de Oviedo". RILCE, vol. 23, nº 2 (2007), 318-330 /*ref*/Benzoni, Girolamo. La Historia del Nuevo Mundo [1565]. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1967 /*ref*/Candolle (de), Alphonse. Origine des plantes cultivées, 3ª ed. [1883]. Paris: Félix Alcan Editeur, 1886 /*ref*/Cartay, Rafael. Historia de la alimentación del Nuevo Mundo. San Cristóbal: Editorial Futuro, 1991 /*ref*/Casas, Bartolomé de las. Historia de las Indias [1875-1876]. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1896 /*ref*/Castellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres de Indias [1522-1607]. Caracas: Parra León Hermanos, 1930 /*ref*/Cieza de León, Pedro. La crónica del Perú, edición de Manuel Ballesteros [1553]. Madrid: Historia 16, 1984 /*ref*/Clarke, Andrew C. - Burtenshaw, Michael K. - McLenachan, Patricia A. - Erickson David, L. - Penny David. "Reconstructing the origin and dispersal of the Polynesian bottleguard (Lagenaria siceraria)". Molecular Biology and Evolution, vol. 23, nº 5 (2006), 893-900 /*ref*/Cobo, Bernabé. Historia del Nuevo Mundo [1653]. Madrid: Ediciones Atlas, 1943 /*ref*/Croizat, León. "Estudio preliminar". En La Historia del Nuevo Mundo, autor Benzoni, Girolamo. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1967, I-LX /*ref*/Cuesta Domingo, Mariano. "Los Cronistas oficiales de Indias. De López de Velasco a Céspedes del Castillo". Revista Complutense de Historia de América, vol. 33 (2007), 115-150 /*ref*/Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España, II vols [1632]. Madrid: Historia 16, 1984 /*ref*/Dorantes de Carranza. [...]. Sumaria Relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles [1604]. México: Imprenta del Museo Nacional, 1902 /*ref*/Elliot, John H. El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650). Madrid: Alianza Editorial, 1972 /*ref*/Esteve Barba, Francisco. Historiografía indiana. Madrid: Editorial Gredos, 1964 /*ref*/Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias [1535], 2 vols. Madrid: Ediciones Atlas, 1959 /*ref*/Frago García, Juan Antonio. "De los nombres de las cosas de comer traídas de América hasta la Independencia". En Los alimentos que llegaron de América (II Simposio de la Academia Aragonesa de Gastronomía), editado por García Guatas, Manuel - Juan Barbacil. Aragón: Academia Aragonesa de Gastronomía, 2015, 17-40 /*ref*/García Guatas, Manuel - Juan Barbacil (eds.). Los alimentos que llegaron de América (II Simposio de la Academia Aragonesa de Gastronomía). Aragón. Academia Aragonesa de Gastronomía, 2015 /*ref*/Gil, Juan - Varela, Consuelo. Cartas de particulares a Colón. Relaciones coetáneas. Madrid: Editorial Alianza, 1984 /*ref*/González Holguin, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua del Inca (1608). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989 /*ref*/Green, Roger C. "Sweet Potatos. Transfert in Polynesian Prehistory". En The Sweet Potato in Oceania: A reappraisal, editado por Ballard, Chris. Ethnology Monograph 19, Oceania Monograph, 56 (2005), 43-62 /*ref*/Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y Buen Gobierno [1615-1616]. México: Siglo XXI, 2013 /*ref*/Guitarte, Guillermo L. Siete Estudios sobre el Español en América. México: Universidad Autónoma de México, 1983 /*ref*/Henríquez Ureña, Pedro. Para la historia de los indigenismos. Papa y Batata. El enigma del aje. Boniato. Caribe. Palabras antillanas. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras, 1938 /*ref*/Henríquez Ureña, Pedro. El Español en Santo Domingo. Buenos Aires: CONI, 1940 /*ref*/Hernández, Francisco. Historia de las plantas de Nueva España, t. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1943 /*ref*/Hernández, Pero. Comentarios de Alvar Núñez de Cabeza de Vaca [1555]. Buenos Aires: Losada, 2008 /*ref*/Herrera, Antonio de. Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, III t. [1601-1606]. Madrid: Academia de la Historia, 1934 /*ref*/Historia Real. Historia Real y Fantástica del Nuevo Mundo. Presentación José Ramón Medina; selección, prólogo, notas y bibliografía Horacio Jorge Becco. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992 /*ref*/Huamán, Zósimo. 1992. "Botánica sistemática y morfología de la planta de batata o camote". Boletín de información Técnica, nº 25, 1-22 /*ref*/Humboldt, Alejandro de. [1818-1829]. Del Orinoco al Amazonas. Barcelona: Editorial Labor, 1967 /*ref*/Labat (RP), Jean-Baptiste. [1772]. Viaje a las islas de la América. La Habana: Casa de las Américas, 1979 /*ref*/Lemmo, Angelina. Historiografía colonial de Venezuela. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 1977 /*ref*/León, Jorge. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. San José de Costa Rica: IICA-OEA, 1968 /*ref*/Linares, Edelmira - Bye, Robert. - Martínez, Rosa - Pereda, Daniel - Miranda, Rogelio. "El Camote". Biodiversitas, nº 81 (2008), 11-15 /*ref*/López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias y Vida de Hernán Cortés. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979 /*ref*/López, Leocadio (ed.). El libro de las familias. Novísimo manual práctico de cocina española, francesa y americana, higiene y economía doméstica, 14ª ed. Madrid: Librería de Leocadio López, 1871 /*ref*/Martínez, José Luis. Pasajeros de Indias: viajes transatlánticos en el siglo XVI. Madrid: Alianza Editorial, 1983 /*ref*/Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Editorial Losada, 1942 /*ref*/Mártir de Anglería, Pedro. De orbe novo y Décadas del Nuevo Mundo [1516], traducción de Joaquín Torres Asensio. Madrid: Polifemo, 1989 /*ref*/Medina, José Ramón. Noventa años de literatura venezolana. Noventa años de literatura venezolana. Caracas: Monte Ávila Editores, 1993 /*ref*/Moreno de Alba, José Guillermo. El Español en América. México: Fondo de Cultura Económica, 1993