Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"Nobody removes it, under p...
"Nobody removes it, under penalty of mayor excommunication". Public writing and confessionalization in Córdoba del Tucumán during the Colonial Era
Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas 2020-04-14

Through the written culture, aspects of the process of social discipline are studied in Cordoba del Tucuman during the seventeenth and eighteenth centuries.Within the confessionalization paradigm, we analyse how writing helped to generate effective devices -specifically the Edicts of the Inquisition and wooden boards of excommunication- for the monarchical and ecclesiastical power to seek for social legitimacy. In Córdoba, the agents considered in this study are varied. From the governor and bishops to even curates, aldermen as well as mayors and episcopal vicar generals in vacant See are considered.In the so-called "pedagogy of fear", writing was a forceful vehicle used by both powers -sometimes competing-, to discipline not only the elites but also the popular sectors, literate or illiterate, to standardise and to set a religious conformity in the inhabitants. This was something impossible to carry out without visibility and of great visual impact in the public space. It is there where public writing played a central role

Se estudian, a través de la cultura escrita, aspectos del proceso de disciplinamiento social en Córdoba del Tucumán durante los siglos XVII y XVIII.Dentro del paradigma de la confesionalización observamos cómo la escritura sirvió al poder monárquico y eclesiástico para buscar legitimación social con la generación de dispositivos eficaces que aquí analizamos: concretamente, los edictos de la Inquisición y las tablillas de excomunión. En Córdoba, los agentes considerados en el estudio son variados, desde el gobernador y el obispo hasta curas y regidores, pasando por alcaldes y provisores en sede vacante.En la llamada "pedagogía del miedo", la escritura fue un contundente vehículo utilizado por ambos poderes -a veces en pugna-, para disciplinar tanto a elites como a sectores populares, alfabetizados o analfabetos, para uniformar y poner conformidad religiosa a los habitantes; proceso imposible de llevar a cabo sin visibilidad y presencia en el espacio público. Es allí donde la escritura expuesta tuvo un papel central

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"Nobody removes it, under penalty of mayor excommunication". Public writing and confessionalization in Córdoba del Tucumán during the Colonial Era [ electronic resource]
Editorial:
Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2020-04-14
Tipo Audiovisual:
Public writing
confessionalization
Inquisition
excommunication
Escritura expuesta
confesionalización
Inquisición
excomunión
Variantes del título:
"Nadie le quite, pena de excomunión mayor". Escritura expuesta y confesionalización en Córdoba del Tucumán durante la Colonia
Documento fuente:
Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 18 (2020); 11-40
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 18 (2020); 11-40
Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 18 (2020); 11-40
1697-3798
1697-4328
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/68781/4564456553597
/*ref*/Aspell, M., El Tribunal de la Inquisición en América. Los Comisarios del Santo Oficio en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII, Buenos Aires, 2007. Ávila Seoane, N., Estructura documental. Guía para alumnos de diplomática, Gijón, 2014. Benito Moya, S. G. A., La Universidad de Córdoba en tiempos de reformas (1701-1810), Córdoba, 2011. Benito Rodríguez, J. A., La Bula de Cruzada en Indias, Madrid, 2002. Bouza Álvarez, F. J., Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid, 2018. Bruno, C., Historia de la Iglesia en la Argentina, vol. I: Siglo XVI, Buenos Aires, 1966. Bustos Argañaraz, P., Dos sonados casos de divorcio en Córdoba del Tucumán, Córdoba, 2002. Bustos Posse, A., Piedad y muerte en Córdoba (siglos XVI y XVII), Córdoba, 2005. Cabezas Fontanilla, S., Las Secretarías del Consejo de Inquisición y sus sistemas de producción documental (siglos XV-XVII), Madrid, 2003. Castillo Gómez, A., Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid, 2006. Celton, D. E., La población de la provincia de Córdoba a fines del siglo XVIII, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1993. Dellaferrera, N. C., "Procesos canónico-penales por violación del derecho de asilo en Córdoba del siglo XVIII", Revista de Historia del Derecho, 28, 2000, pp. 309-336. Donoso, J., Instituciones de Derecho Canónico Americano, t. III, París, 1852. Galende Díaz, J. C., "Documentación inquisitorial: el edicto de fe. Revisión diplomática", Acta historica et archaeologica mediaevalia, 25, 2003-2004, pp. 777-795. Galende Díaz, J. C., "El proceso inquisitorial a través de su documentación. Estudio diplomático", Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 14, 2001, pp. 491-518. Galende Díaz, J. C. y Santiago Medina, B., "'Validatio-autenticatio' y 'expeditio-traditio' de la documentación inquisitorial. El sello y el correo del Santo Oficio español", Documenta & Instrumenta, 2, 2004,

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias