Descripción del título

The (photographic) diary is the perfect affirmation of the photographer as an individual in his will to appear naked before others. When this happens, we witness the total identification of the photographer-narrator with the model and with the observer. Itis the "autobiographical (photo) pact" where exploration with language is pushed to the limit, as the inner adventure cannot be expressed with limited writing. This is how Peter Beard conceives his work, a personal commitment that is as much the cause ofthe photo as its object. A work of introspection in which underlies the taste for contemplation and the need to treasure memories, maximized by the photographic language through the self-portrait and the collage technique. The result is a collection of photographs of the memory of his intimacy that, piled up in his photo diaries, are but the basis of a personal story that wants to be told, perhaps also to be remembered
El diario (fotográfico) es la perfecta afirmación del fotógrafo como individuo en su voluntad de aparecer desnudo ante los demás. Cuando esto ocurre, asistimos a la total identificación del fotógrafo-narrador con el modelo y con el observador. Es el "pacto (foto) autobiográfico" donde la exploración con el lenguaje es llevada al límite, en tanto que la aventura interior no puede ser expresada con una escritura limitada. En este proceso se comprueba cómo ladificultad de la fotografía es enfocarlo que la memoria selecciona para crear una narración de lo que finalmente se ha de desvelar apilándolo en el aparente caos de la creación artística: fotografías sin aparente conexión pero que determinarán una línea de significación de imágenes que nacen con el ánimo de ser recordadas. Si el diario (literario) documenta y describe el estado de ánimo del sujeto, la paradoja del diario (fotográfico) es que se nutre solo de una de las dimensiones de la comunicación, la del fotógrafo-autor, en tanto que el observador es él mismo y dispone de antemano de la información que ofrece en su obra. Acaso el fotodiario se realiza para no ser visto? Resulta difícil concebir esta idea: toda creación artística tiene la necesidad de llegar a un observador. Es por esta razón que hay en el fotodiario una necesidad de descubrir al otro laidea que uno tiene de sí mismo, porque en la descripción en primera persona del Yo que realiza el fotógrafo-narrador en el acto fotográfico, incluso en la más objetiva y parecida al documento, se esconde un Yo de la ficción, un sujeto fotógrafo-narrador de lo real, que pasa a ser personaje-modelo de lo (foto) relatado.Desde este punto de vista, el fotodiario es la evidencia de una vida construida, sometida a una forma narrativa completa que, a través del montaje de las fotografías, encuentra el ritmo de un relato (visual y escrito). Visto así, el diálogo que surge del fotodiario tiene lugar, precisamente, para que otros lo escuchen. Para que otros lo recuerden. Y
Analítica
analitica Rebiun31836314 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31836314 220822s2022 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8523546 (Revista) ISSN 2172-0150 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001540644 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 22 DGCNT S9M S9M dc (Photo)autobiographical writing:: memory and construction of the self in Peter Beard's photo diaries electronic resource] 2022 application/pdf Open access content. Open access content star The (photographic) diary is the perfect affirmation of the photographer as an individual in his will to appear naked before others. When this happens, we witness the total identification of the photographer-narrator with the model and with the observer. Itis the "autobiographical (photo) pact" where exploration with language is pushed to the limit, as the inner adventure cannot be expressed with limited writing. This is how Peter Beard conceives his work, a personal commitment that is as much the cause ofthe photo as its object. A work of introspection in which underlies the taste for contemplation and the need to treasure memories, maximized by the photographic language through the self-portrait and the collage technique. The result is a collection of photographs of the memory of his intimacy that, piled up in his photo diaries, are but the basis of a personal story that wants to be told, perhaps also to be remembered El diario (fotográfico) es la perfecta afirmación del fotógrafo como individuo en su voluntad de aparecer desnudo ante los demás. Cuando esto ocurre, asistimos a la total identificación del fotógrafo-narrador con el modelo y con el observador. Es el "pacto (foto) autobiográfico" donde la exploración con el lenguaje es llevada al límite, en tanto que la aventura interior no puede ser expresada con una escritura limitada. En este proceso se comprueba cómo ladificultad de la fotografía es enfocarlo que la memoria selecciona para crear una narración de lo que finalmente se ha de desvelar apilándolo en el aparente caos de la creación artística: fotografías sin aparente conexión pero que determinarán una línea de significación de imágenes que nacen con el ánimo de ser recordadas. Si el diario (literario) documenta y describe el estado de ánimo del sujeto, la paradoja del diario (fotográfico) es que se nutre solo de una de las dimensiones de la comunicación, la del fotógrafo-autor, en tanto que el observador es él mismo y dispone de antemano de la información que ofrece en su obra. Acaso el fotodiario se realiza para no ser visto? Resulta difícil concebir esta idea: toda creación artística tiene la necesidad de llegar a un observador. Es por esta razón que hay en el fotodiario una necesidad de descubrir al otro laidea que uno tiene de sí mismo, porque en la descripción en primera persona del Yo que realiza el fotógrafo-narrador en el acto fotográfico, incluso en la más objetiva y parecida al documento, se esconde un Yo de la ficción, un sujeto fotógrafo-narrador de lo real, que pasa a ser personaje-modelo de lo (foto) relatado.Desde este punto de vista, el fotodiario es la evidencia de una vida construida, sometida a una forma narrativa completa que, a través del montaje de las fotografías, encuentra el ritmo de un relato (visual y escrito). Visto así, el diálogo que surge del fotodiario tiene lugar, precisamente, para que otros lo escuchen. Para que otros lo recuerden. Y LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Peter Beard fotodiarios fotocollages foto autobiográfica memoria visual Peter Beard Photo diaries Photocollages Autobiographical Photo Visual Memory text (article) Marcos Molano, Mar. cre Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN 2172-0150, Nº. 25, 2022 (Ejemplar dedicado a: Recuerdos visuales fotográficos), pags. 63-82 Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN 2172-0150, Nº. 25, 2022 (Ejemplar dedicado a: Recuerdos visuales fotográficos), pags. 63-82 Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN 2172-0150, Nº. 25, 2022 (Ejemplar dedicado a: Recuerdos visuales fotográficos), pags. 63-82