Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Píldora anticonceptiva de e...
Píldora anticonceptiva de emergencia en estudiantes de secundaria de Popayán
2013

The Emergency Contraceptive Pill (ECP) is a hormonal method used by women to prevent an unintended pregnancy after unprotected intercourse. Objective: To determine the practice of the ECP in high school students at the Escuela Normal Superior de Popayan in the second semester of 2011. Methodology: It was performed as a descriptive quantitative cross-sectional study for 98 high school students by applying a survey conducted by the research group had the framework previous studies on the use of ECP in school population at regional and international levels. The instrument included 24 items; the information collected was processed in SPSS. The sample size was calculated based on a population of 723 students (EpiInfo); the type of sampling that was included multistage stratified random sampling (applied by degrees) and simple random (applied within each grade). Results: 14,3% of students used the ECP; 31,2% had initiated sexual intercourse and of these, 50%, had used ECP, that as a contraceptive was second in frequency after the condom (79,8 and 39,9% respectively). Conclusions: The ECP has a high prevalence of use in the students, which makes it the second contraceptive method more used

La Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) es un método hormonal que utilizan las mujeres para prevenir un embarazo no deseado, después de haber tenido una relación sexual desprotegida. Objetivo: Determinar la práctica de la PAE en estudiantes de secundaria de la Escuela Normal Superior de Popayán, en el segundo semestre del año 2011. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal a 98 estudiantes mediante la aplicación de una encuesta elaborada por el grupo investigativo que tuvo como marco de referencia estudios previos sobre el uso de la PAE,en población escolarizada a nivel regional e internacional. Dicho instrumento incluyó 24 preguntas; la información recolectada fue procesada en el programa estadístico SPSS. El tamaño de la muestra se calculó con base en una población de 723 estudiantes, utilizando el programa EpiInfo; el tipo de muestreo fue multietápico que incluyó el muestreo aleatorio estratificado (aplicado por grados) y el aleatorio simple (aplicado dentro de cada grado). Resultados: 14,3% de estudiantes usaron la PAE; 31,2% ya habían iniciado relaciones sexuales y de estos, 50% habían utilizado la PAE, como método anticonceptivo fue segundo en frecuencia después del condón (79,8 y 39,9% respectivamente). Conclusiones: La PAE tiene una alta prevalencia de uso en los estudiantes, siendo el segundo método anticonceptivo más usado

text (article)

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Píldora anticonceptiva de emergencia en estudiantes de secundaria de Popayán [ electronic resource]
Editorial:
2013
Tipo Audiovisual:
salud pública
Anticoncepción de emergencia
levonorgestrel
prevalencia
adolescentes
Contraceptive agents
levonorgestrel
prevalence
adolescents
Documento fuente:
Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, ISSN 0124-308X, Vol. 15, Nº. 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: Revista Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca), pags. 15-20
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, ISSN 0124-308X, Vol. 15, Nº. 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: Revista Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca), pags. 15-20

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Mismo Género