Descripción del título

The advent of private television in Spain triggers a new model of television ruled by the competition for the audiences, where entertainment gains priority. This article aims to show how creators and stars from Late Francoist popular culture are recovered in this new context. Despite having lost a central position in the audiovisual media in the eighties, now they are employed as a guarantee of massive success. We find two major tendencies within this strategy: the recycling of polyvalent professionals and the recovering of symbolically exiled professionals. Spain steps into the global dynamics of private television, frequently hybridising transnational genres and formats with well-known national referents
La llegada de la televisión privada a España inicia un nuevo modelo de televisión caracterizado por la lucha por las audiencias, donde se priorizan los contenidos de entretenimiento. En este artículo, se pretende evidenciar cómo en este nuevo contexto se recuperan creadores y estrellas de gran éxito en el audiovisual del tardofranquismo que habían perdido centralidad mediática en los ochenta, entendidos como garantes de éxitos mayoritarios. En dicho fenómeno, distinguimos sobre todo dos tendencias: el reciclaje de profesionales polivalentes y la recuperación de profesionales simbólicamente exiliados. España se incorpora así a las lógicas globales de la televisión privada, con frecuencia hibridando géneros y formatos transnacionales con destacados referentes de marcado carácter nacional
Analítica
analitica Rebiun31886498 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31886498 220920s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/75697 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/75697 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HICS DGCNT S9M S9M dc Recovery and recycling of the popular culture of late Francoism in the Spanish television of the 90s electronic resource] Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 90 Ediciones Complutense 2021-04-27 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The advent of private television in Spain triggers a new model of television ruled by the competition for the audiences, where entertainment gains priority. This article aims to show how creators and stars from Late Francoist popular culture are recovered in this new context. Despite having lost a central position in the audiovisual media in the eighties, now they are employed as a guarantee of massive success. We find two major tendencies within this strategy: the recycling of polyvalent professionals and the recovering of symbolically exiled professionals. Spain steps into the global dynamics of private television, frequently hybridising transnational genres and formats with well-known national referents La llegada de la televisión privada a España inicia un nuevo modelo de televisión caracterizado por la lucha por las audiencias, donde se priorizan los contenidos de entretenimiento. En este artículo, se pretende evidenciar cómo en este nuevo contexto se recuperan creadores y estrellas de gran éxito en el audiovisual del tardofranquismo que habían perdido centralidad mediática en los ochenta, entendidos como garantes de éxitos mayoritarios. En dicho fenómeno, distinguimos sobre todo dos tendencias: el reciclaje de profesionales polivalentes y la recuperación de profesionales simbólicamente exiliados. España se incorpora así a las lógicas globales de la televisión privada, con frecuencia hibridando géneros y formatos transnacionales con destacados referentes de marcado carácter nacional Derechos de autor 2021 Historia y Comunicación Social Spanish Television Popular culture Francoism Stars Creators Televisión Cultura popular Franquismo Estrellas Creadores info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Gil Vázquez, Asier. cre Lomas Martínez, Santiago. cre Historia y Comunicación Social; Vol. 26 No. 1 (2021); 25-34 Historia y Comunicación Social; Vol. 26 No. 1 (2021); 25-34 Historia y Comunicación Social; Vol. 26 No. 1 (2021); 25-34 Historia y Comunicación Social; Vol. 26 Núm. 1 (2021); 25-34 1988-3056 1137-0734 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/75697/4564456557120 /*ref*/Dyer, R. (1982). Stars. London: British Film Institute /*ref*/Equipo Cartelera Turia (1974). Cine español, cine de subgénero. Valencia: Fernando Torres, 1974 /*ref*/García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa /*ref*/Gil Gascón, F. y Zahedi, F. (2018). "La programación de cine en la época socialista hasta 1990". En: Montero Díaz, J. (Coord.). (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra /*ref*/Gómez Rodríguez, G. (2007). Comedia a la española. La evolución del género en la televisión (1990-2014). En: Comunicación y Medios, nº 24, pp. 36-51. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2017.45156 /*ref*/Gordillo, I. (2015). "La comedia televisiva: clichés, gags y estereotipos como base para el 'buen' humor". En Puebla Martínez, B., Navarro Sierra, N., y Carrillo Pascual, E. (Eds.) (2015). Ficcionando en el siglo XXI. La ficción televisiva en España. Madrid: Icono 14, pp. 79-103 /*ref*/Gozalbo Felip, M. (2015) Para una tipología de la actriz cómica del cine español. Los casos de Gracita Morales y Lina Morgan. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana /*ref*/Huerta Floriano, M.Á. y Pérez Morán, E. (Eds.) (2013). El "cine de barrio tardofranquista: reflejo de una sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva /*ref*/Ibáñez, J.C. (2017). Cine, televisión y cambio social en España: Del franquismo a la postransición. Madrid: Síntesis /*ref*/Labanyi, J. (Ed.) (2002). Contemporary Spain. Theoretical Debates and Cultural Practice. Oxford: Oxford University Press /*ref*/Labanyi, J. y Zunzunegui, S. (2009). "Lo popular y el cine español durante el franquismo: Diálogo", En: Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, nº 5, pp. 83-104 /*ref*/Mateos Pérez, J. (2008). La contraprogramación y la desprogramación en España (1989-1994): Definiciones, desarrollos y ejemplos. En: Historia y Comunicación Social, nº 15, pp. 119-137 /*ref*/Mateos Pérez, J. y Paz Rebollo, M.A. (2018). "De la vieja a la nueva televisión en España (1990-1994). En: Montero Díaz, J. (Coord.). (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra /*ref*/Moix, T. (1993). Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza y Janés /*ref*/Montoya, J.L. (1986). "Carmen Sevilla quiere que TV compre su telenovela 'La viuda blanca'". ABC, 28-10-1986 /*ref*/Montoya, J.L. (1991). "Lola Flores está muy ilusionada con la película sobre su vida". ABC, 27-12-1991 /*ref*/Ozores, M. (2001). Respetable público: cómo hice casi cien películas. Barcelona: Planeta /*ref*/Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Madrid: Gedisa /*ref*/Palacio, M. (Ed.) (2006). Las cosas que hemos visto: 50 años y más de TVE. Madrid: Instituto Oficial de RTVE /*ref*/Palacio, M. y Ciller, C. (2018). "La programación y la estrategia de programación televisiva durante la era socialista". En: Montero Díaz, J. (Coord.). (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra /*ref*/Pérez Morán, E. y Huerta Floriano, M.Á. (2018). La comedia subgenérica en la Transición española: paradojas en la tormenta. En: Historia y Comunicación Social, vol. 23, nº2, pp. 389-404. https://doi.org/10.5209/HICS.62264 /*ref*/Prades, J. (1994). "TVE retira 'El sexólogo' por razones de 'sentido común". El País, 19-10-1994 /*ref*/Puebla Martínez, B. (2012). "La comedia de situación en España. Características y evolución del formato". En Puebla Martínez, B., Carrillo Pascual, E. y Íñigo Jurado, A.I. (Eds.) (2012). Ficcionando: series de televisión a la española. Madrid: Fragua, pp. 15-38 /*ref*/Smith, P.J. (2009). Spanish Screen Fiction: Between Cinema and Television. Liverpool: Liverpool University Press /*ref*/Vázquez Montalbán, M. (1973). El libro gris de Televisión Española. Madrid: Ediciones 99 /*ref*/Vivancos, A. (2012). "Failure to deliver: Alfredo Landa in the wonderland of Spanish Development". En: Post-Script. Essays in Film and Humanities, nº 3, pp. 44-57 /*ref*/Wheeler, D. (2016). "The future of nostalgia: revindicating Spanish actors and acting in and through Cine de barrio". En Allbritton, D., Melero, A y Whittaker, T. (2016) Performance and Spanish Film. Manchester: Manchester University Press /*ref*/Zunzunegui, S. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Valencia: Ediciones de la Filmoteca /*ref*/Zunzunegui, S. (2005). Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Madrid: Biblioteca Nueva