Descripción del título

Senior cohousing is making its way in the Spanish State as an alternative model of eldery care versus the pressing care crisis we currently experience as a society. The consumer cooperative Los Milagros, Residencial Santa Clara in Málaga (Spain), is the oldest project of this kind in the Spanish context and is based on the association of people with shared needs seeking a collective and mutual solution. This article presents the results of a qualitative case study from the perspective of feminist economics and its bridges with the social economy. Adopting the framework of the democratization of care, developed by Ezquerra and Mansilla (2018), as our starting point, the following questions are posed: 1) In what way do senior cohousing projects promote recognition of the social centrality of care? 2) Can they be considered a strategy of socialization of care toward the community? 3) Do they contribute in any way to redistribute care work among different subjects? 4) How do they facilitate people's empowerment built upon their care needs? The main conclusions suggest that, on the one hand, consumer cooperativism can harbor a strategy of collective and solidary assumption of care, helping to recognize its social and economic value and, at the same time, it can move toward a nonstigmatized vision of old age and the needs that characterize this moment in the vital cycle. On the other hand, we argue that economic access barriers reduce its democratizing potential for society as a whole. Finally, there is a lack of questioning of the feminization of care, and this questioning is inescapable if we want to overcome the patriarchal resolution of care
Las viviendas colaborativas de personas mayores se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso de enfoque cualitativo desde la mirada de la economía feminista y sus puentes con la economía social y solidaria. Partiendo del marco de la democratización del cuidado desarrollado por Ezquerra y Mansilla (2018), se plantean las siguientes preguntas: 1) De qué modo propician las viviendas colaborativas de mayores el reconocimiento de la centralidad social del cuidado? 2) Pueden considerarse una estrategia de socialización del cuidado hacia el ámbito comunitario? 3) Contribuyen de algún modo a redistribuir los trabajos de cuidados entre sujetos? 4) De qué modo facilitan un proceso de empoderamiento de las personas a partir de las necesidades de cuidado que las atraviesan? Las principales conclusiones apuntan que el cooperativismo de consumo puede albergar una estrategia de asunción colectiva y solidaria del cuidado, contribuyendo a reconocer su valor social y económico, y al mismo tiempo avanzar hacia una visión no estigmatizada de la vejez y de las necesidades características de esta etapa vital. En cambio, las barreras de acceso económico frenan su potencial democratizador para el conjunto de la sociedad. Finalmente, se echa en falta el cuestionamiento de la feminización del cuidado, ineludible para superar la resolución del cuidado de base patriarcal
Analítica
analitica Rebiun31928961 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31928961 220922s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71867 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/71867 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai REVE DGCNT S9M S9M dc Senior cohousing: democratize eldery care electronic resource] Viviendas colaborativas de personas mayores: democratizar el cuidado en la vejez Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) 2021-01-29 Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) application/pdf Open access content. Open access content star Senior cohousing is making its way in the Spanish State as an alternative model of eldery care versus the pressing care crisis we currently experience as a society. The consumer cooperative Los Milagros, Residencial Santa Clara in Málaga (Spain), is the oldest project of this kind in the Spanish context and is based on the association of people with shared needs seeking a collective and mutual solution. This article presents the results of a qualitative case study from the perspective of feminist economics and its bridges with the social economy. Adopting the framework of the democratization of care, developed by Ezquerra and Mansilla (2018), as our starting point, the following questions are posed: 1) In what way do senior cohousing projects promote recognition of the social centrality of care? 2) Can they be considered a strategy of socialization of care toward the community? 3) Do they contribute in any way to redistribute care work among different subjects? 4) How do they facilitate people's empowerment built upon their care needs? The main conclusions suggest that, on the one hand, consumer cooperativism can harbor a strategy of collective and solidary assumption of care, helping to recognize its social and economic value and, at the same time, it can move toward a nonstigmatized vision of old age and the needs that characterize this moment in the vital cycle. On the other hand, we argue that economic access barriers reduce its democratizing potential for society as a whole. Finally, there is a lack of questioning of the feminization of care, and this questioning is inescapable if we want to overcome the patriarchal resolution of care Las viviendas colaborativas de personas mayores se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso de enfoque cualitativo desde la mirada de la economía feminista y sus puentes con la economía social y solidaria. Partiendo del marco de la democratización del cuidado desarrollado por Ezquerra y Mansilla (2018), se plantean las siguientes preguntas: 1) De qué modo propician las viviendas colaborativas de mayores el reconocimiento de la centralidad social del cuidado? 2) Pueden considerarse una estrategia de socialización del cuidado hacia el ámbito comunitario? 3) Contribuyen de algún modo a redistribuir los trabajos de cuidados entre sujetos? 4) De qué modo facilitan un proceso de empoderamiento de las personas a partir de las necesidades de cuidado que las atraviesan? Las principales conclusiones apuntan que el cooperativismo de consumo puede albergar una estrategia de asunción colectiva y solidaria del cuidado, contribuyendo a reconocer su valor social y económico, y al mismo tiempo avanzar hacia una visión no estigmatizada de la vejez y de las necesidades características de esta etapa vital. En cambio, las barreras de acceso económico frenan su potencial democratizador para el conjunto de la sociedad. Finalmente, se echa en falta el cuestionamiento de la feminización del cuidado, ineludible para superar la resolución del cuidado de base patriarcal Derechos de autor 2020 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos Spanish Senior cohousing Eldery age Care Feminist economics Social economy Consumer cooperativism Viviendas colaborativas Vejez Cuidado Economía feminista Economía social Cooperativismo de consumo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Keller Garganté, Christel. cre Ezquerra Samper, Sandra. cre REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71867 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71867 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71867 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol. 137 (2021); e71867 1885-8031 1135-6618 https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71867/4564456555634 /*ref*/Alarcón, D., Fernández, C., García, J., y Sánchez, J. A. (2017) La construcción psicológica del hogar durante el envejecimiento. Percepciones sobre la vivienda de una muestra de mayores andaluces. En: López de la Cruz L. y Sánchez Medina, J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, pp. 59-120. Tirant lo Blanch /*ref*/Arroyo, P. (2011) Perfil de la situación de la mujer en las cooperativas de trabajo en España. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 105, pp.115-142 DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v105.5 /*ref*/Ayuntamiento de Barcelona (2017) Plan de Impulso de la economía social y solidaria de la Ciudad de Barcelona. Ayuntamieno de Barcelona. Economía Cooperativa, Social y Solidaria y Consumo /*ref*/Ayuntamiento de Madrid (2008) Estrategia municipal de la economía social y solidaria del Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Economía y Hacienda - Dirección General de Economía y Sector Público /*ref*/Battisti Telles, L.; Marcuello Servós, C.; Messias Bittencourt J.V. (2020) Las perspectivas Latinoamericana y Europea de la Economía Solidaria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 134, e69171. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69171 /*ref*/Benería, L. (1981) Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, Nº6, pp.47-84 /*ref*/Benería, L. (2007) The Crisis of Care, International Migration and the Capabilities Approach: Implications for Policy. Mario Einaudi Center for International Studies (Working Paper Series, 4-07), pp.1-21. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304640318_The_Crisis_of_Care_International_Migration_and_Public_Policy /*ref*/Butler, R. N. (1980) Ageism: A foreword. Journal of Social Issues, Nº36(2), pp.8-11. DOI: 10.1111/j.1540-4560.1980.tb02018.x. /*ref*/Cáceres, P. (2008) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, Nº2(1), 53-82. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3 /*ref*/Cambero, S., y Baigorri, A. (2019) Envejecimiento activo y ciudadanía senior. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº43, pp.59-87. DOI: 10.5944/empiria.43.2019.24299 /*ref*/Carrasco, C. (2003) Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social del cuidado. En: Amoroso, M.I., Bosch, A. Carrasco, C., Fernández, H. y Moreno, N. (Eds.), Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, pp. 16-34. Icaria /*ref*/Carrasco, C. (2006a) La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara Miranda (Ed.), Estudios sobre género y economía, pp. 29-62. Akal /*ref*/Carrasco, C. (2006b) La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Critica, Nº5, 39-64. Disponible en: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/10/la_paradoja_del_cuidado.pdf /*ref*/Carrasco, C. (2013) El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 31(1), pp.39-56. DOI: 10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627 /*ref*/Carrasco, C. (2014) El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, Nº 128, pp.49-60. Disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-cuidado-como-bien-relacional-hacia-posibles-indicadores /*ref*/Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Ediciones Catarata /*ref*/Castro-Coma, M., y Martí-Costa, M. (2016) Comunes urbanos: De la gestión colectiva al derecho a la ciudad. Eure, Nº 42(125), pp.131-153. DOI: 10.4067/S0250-71612016000100006 /*ref*/Coraggio, J.L. (2011) Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala /*ref*/Czischke, D., Carriou, C. y Lang, R. (2020) Collaborative Housing in Europe: Conceptualizing the Field. Housing, Theory and Socity, Nº 37:1, pp. 1-9, DOI:10.1080/14036096.2020.1703611 /*ref*/Esquivel, V. (2015) El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Nueva Sociedad, Nº 256, pp.63-74. Disponible en: https://nuso.org/articulo/el-cuidado-de-concepto-analitico-a-agenda-politica /*ref*/Esteban, L. y Rodríguez, J.A. (2015) Situaciones de dependencia en personas mayores en las residencias de ancianos en España. Ene Revista de Enfermería, vol. 9, Nº 2. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/546/ancianos /*ref*/Etxezarreta, A., Cano, G. y Merino, S. (2018) Las cooperativas de viviendas de cesión de uso: experiencias emergentes en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 92, pp. 61-86. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324906774_Las_cooperativas_de_viviendas_de_cesion_de_uso_experiencias_emergentes_en_Espana /*ref*/Ezquerra, S. (2010) La crisis de los cuidados: orígenes, falsas soluciones y posibles oportunidades. Viento Sur, Nº 108, pp.37-43. Disponible en: https://vientosur.info/spip.php?article3111 /*ref*/Ezquerra, S. (2011) Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, Nº 2, pp. 175-194. DOI: 10.5209/rev_INFE.2011.v2.38610 /*ref*/Ezquerra, S. (2018) De la Economía Feminista a la democratización de los cuidados. Viento sur, Nº 156, pp. 39-47. Disponible en: https://vientosur.info/IMG/pdf/7-_de_la_economia_feminista_a_la_democratizacin_de_los_cuidados.pdf /*ref*/Ezquerra, S., y Mansilla, E. (2018) Economia de les cures i política municipal: cap a una democratització de la cura a la ciutat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Disponible en: https://ajuntament.barcelona.cat/tempsicures/sites/default/files/economia_i_politica_13.pdf /*ref*/Ezquerra, S., Pla, M., y Cantillo, M. (2016) Resistencias y retos ante la desfamiliarización del cuidado de las personas mayores. En Ezquerra, S. Pérez Salanova, M. Pla, M. y Subirats, J. (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI, pp. 201-227. Ariel /*ref*/Fernández, A. (2015) Cuerpo, género y vejez en las Viviendas Colaborativas para personas mayores (Trabajo Final de Máster). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e98d/6007a5a81dec756aabca43c67865985adeeb.pdf /*ref*/Fernández, C., y Sánchez, J. A. (2017) Sobre el concepto de envejecimiento activo. En López de la Cruz, L. y Sánchez J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, pp. 37-58. Tirant lo Blanch /*ref*/Fajardo, G. y Chaves, R. (Dirs.) (2019) La Economía Social en la Comunitat Valenciana: regulación y políticas públicas. CIRIEC-España, Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Disponible en: http://ciriec.es/wp-content/uploads/2019/11/libro-es-valenciana.pdf /*ref*/Fraser, N. (2015) Fortunas del feminismo. Traficantes de Sueños /*ref*/Fundación Pilares (2014) Residencial Santa Clara. Sociedad Cooperativa Andaluza Los Milagros. Catálogo de Buenas prácticas según el modelo AICP. Disponible en: https://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/buenas-practicas/buena-practica/residencial-santa-clara-sociedad-cooperativa-andaluza-los-milagros /*ref*/Grau, C. (2018) Sobre el marc legal aconsellable per impulsar el model de cooepratives en règim d'ús. La Dinamo, Fundació per a l'habitatge cooperatiu. Disponible en: http://ladinamofundacio.org/wp-content/uploads/2018/08/Sobre-el-marc-legal-aconsellable_La-Dinamo.pdf /*ref*/Guerra, P. (2007) Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Revista Otra Economía, Vol. I - Nº 1, pp. 21-27 Disponible en: https://base.socioeco.org/docs/_index104.pdf /*ref*/Hardin, G. (2005) La tragedia de los comunes. Polis [en linea], Nº 10. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/7603 /*ref*/HispaCoop (2018) Cohousing Senior y Cooeprativismo de Consumo. HispaCoop. Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios. Disponible en: https://www.hispacoop.com/home/images/cohousing/guia/index-h5.html?page=1 /*ref*/IMSERSO (2010) Encuesta sobre personas mayores. Disponible en: https://www.imserso.es/imserso_01/espaciomayores/esprec/enc_ppmm/index.htm /*ref*/IMSERSO (2011) Envejecimiento Activo. Libro Blanco. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General de Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Madrid. Disponible en: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf /*ref*/IMSERSO (2018) Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad. Subdirección general de gestión. Área de prestaciones económicas. Servicio de Asistencia Técnica e Informes. Disponible en: https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/perfil18_pnc_pspd.pdf /*ref*/Jubeto, Y. y Larrañaga, M. (2012) La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En REAS Euskadi (Ed.) Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica. Bilbao. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/reaslibrary/attachments/sostenibilidad_0.pdf /*ref*/Kingston, P., Bernard, M., Biggs, S., y Nettleton, H. (2001) Assessing the health impact of age-specific housing. Health and Social Care in the Community, Nº 9 (4), pp. 228-234. DOI: 10.1046/j.1365-2524.2001.00298.x. /*ref*/Kazez, R. (2009) Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y procesos cognitivos, Nº 13 (1), pp. 1-17. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/727 /*ref*/Lambea, A. (2012) Adjudicación y cesión de uso en las cooperativas de viviendas: usufructo, uso y habitación y arrendamiento. CIRIEC-España. Revista Jurídica Nº 23, pp. 1-40. Disponible en: http://ciriec-revistajuridica.es/wp-content/uploads/023-006.pdf /*ref*/Larrañaga, M. y Jubeto, Y. (2017) Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En Carrasco, C. y Díaz, C. (Eds.) Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos. Barcelona /*ref*/Laval, C., y Dardot, P. (2015) Común (2a ed.). Gedisa /*ref*/León, M. (2008) Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida. En Acosta, A y Martínez, E. (comp.) El buen vivir. Ediciones Abya-Yala, Quito /*ref*/Lindström Karlson, A. (2018) El papel de la vivienda y su evolución en las políticas de atención a las personas mayores en Suecia. En Rodríguez, P. (Ed.) Viviendas para personas mayores en Europa. Nuevas tendencias para el siglo XXI. Papeles de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Nº 3 /*ref*/López, D., y Estrada, M. (2016) Cómo avanzan las dinámicas de senior cohousing en España? En Ezquerra, S., Pérez Salanova, M., Pla, M. y Subirats J. (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI. pp. 227-237. Ariel /*ref*/López de la Cruz, L. (2017) Las viviendas colaborativas para mayores como modelo habitacional para la promoción del envejecimiento activo. Aspectos sociales y jurídicos. En López de la Cruz L. y Sánchez J. A. (Eds.), Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing, pp.121-160