Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Territorialization, Control...
Territorialization, Control and Land Grabbing for the Implementation of an Agro-Industrial Model in the Colombian Altillanura
Ediciones Complutense 2022-06-16

This article analyzes the relationship between the control of the land, the exercise of violence and its correlation with territorialization processes based on dispossession, hoarding, enclosure and legalization of land from a temporal and spatial dimension. Based on a recent case study such as that of the El Brasil farm, the lands of La Fazenda in the Colombian Altillanura, it exposed how the properties belonging to the ancestral territory of the indigenous communities, recognized as vacant territories, were adjudicated by the State to peasants dispossessed by armed groups to be accumulated, marketed and legalized for agro-industrial exploitation later. From a qualitative documentary study, it is suggested that peasant and indigenous communities are dispossessed of the land and subjected to new forms of capitalist relationship within the framework of a rural development model that privileges agribusiness, emphasizing in the examination of the socio-historical and geographical relations of the inequalities that make possible and maintain dispossession

Este artículo analiza la relación entre el control de la tierra, el ejercicio de la violencia y su correlación con procesos de territorialización a partir del acaparamiento, encerramiento y legalización de tierras desde una dimensión espacial. Basándose en un estudio de caso reciente como el de la hacienda El Brasil, las tierras de La Fazenda en la Altillanura colombiana, se expone cómo los predios pertenecientes al territorio ancestral de las comunidades indígenas, reconocidos como territorios baldíos, fueron adjudicados por el Estado a campesinos despojados por grupos armados para posteriormente ser acumulados, comercializados y más tarde legalizados para la explotación agroindustrial. A través de la revisión de archivo y de datos producto del trabajo de campo etnográfico, las autoras sugieren que las comunidades campesinas e indígenas son despojadas de la tierra y sometidas a nuevas formas de relación capitalista en el marco de un modelo de desarrollo rural que privilegia la agroindustria, enfatizando en el examen de las relaciones sociohistóricas y geográficas de las desigualdades que hacen posible y mantienen el despojo

Este artigo analisa a relação entre o controle da terra, o exercício da violência e sua correlação com os processos de territorialização baseados no cerco, na legalização e na apropriação e desapropriação de terras a partir de uma dimensão temporal e espacial. Com base em um estudo de caso recente como o da fazenda El Brasil, as terras de La Fazenda na Altillanura colombiana, expõe-se como as propriedades pertencentes ao território ancestral das comunidades indígenas, reconhecidas como terras devolutas, foram concedidas pelo Estado aos camponeses desapropriados por grupos armados para posteriormente serem acumuladas, comercializadas e posteriormente legalizadas para exploração agroindustrial. A partir de um estudo documental qualitativo, sugere-se que as comunidades camponesas e indígenas são desapropriadas da terra e submetidas a novas formas de relação capitalista no âmbito de um modelo de desenvolvimento rural que privilegia o agronegócio, com ênfase no exame da situação sócio-histórica e geográfica das desigualdades que possibilitam e mantêm a desapropriação

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Territorialization, Control and Land Grabbing for the Implementation of an Agro-Industrial Model in the Colombian Altillanura [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-06-16
Tipo Audiovisual:
land control
territorialization
dispossession
armed conflict
agroindustry
Control de tierras
territorialización
despojo
conflicto armado
agroindustria
controle da terra
territorialização
desapropriação
conflito armado
indústria agrícola
Variantes del título:
Territorialización, control y acaparamiento de tierras para la implementación de un modelo agroindustrial en la Altillanura colombiana
Territorialização, controle e apropriação de terras para a implementação de um modelo agroindustrial na Altillanura colombiana
Documento fuente:
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 No. 1 (2022); 147-173
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 No. 1 (2022); 147-173
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 Núm. 1 (2022); 147-173
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 N.º 1 (2022); 147-173
2172-7155
2172-3958
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/77358/4564456560609
/*ref*/Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol Ediciones
/*ref*/Arias, J., y Caicedo, A. (2017a). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Re-vista Colombiana de Antropología, 53(1), 7-22. https://doi.org/10.22380/2539472X.1
/*ref*/Arias, J., y Caicedo, A. (2017b). Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 7-15
/*ref*/ANT (Agencia Nacional de Tierras). (2018). Auto N.º 002 (08 de mayo). Recuperado de https://www.agenciadetierras.gov.co/normativa/resoluciones/
/*ref*/Ballvé, T. (2012). Everyday State Formation: Territory, Decentralization, and the Narco Landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622. https://doi.org/10.1068/d4611
/*ref*/CAEMA (Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente). (2006). Documento de diseño de proyecto (PDD) en el Marco del Megaproyecto: Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Informe Final. Bogotá
/*ref*/Calle, L. (2016). La insaciable búsqueda de El Dorado: procesos hegemónicos y dispositi-vos de dominación en un pueblo sikuani de la Orinoquía colombiana. (Tesis doctoral en Antropología). Universidad Complutense de Madrid, Madrid
/*ref*/Calle, L. (2017a). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Rela-tos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Co-lombiana de Antropología, 53(1), 91-122. https://doi.org/10.22380/2539472x.4
/*ref*/Calle, L. (2017b). Empresas, recursos económicos y gobiernos indígenas: una aproxima-ción al estudio de las redes clientelares en un resguardo indígena en la Altillanura co-lombiana. Universitas Humanística, (84). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh84.ereg
/*ref*/Castaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J.-S., Ocampo-Fernández, J., Pineda-López, O. L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296
/*ref*/Caviedes, M. (2008). El "pensamiento salvaje" del "indio moderno": los planes de vida como proyecto político y económico. Etnias & Política, (9), 56-79
/*ref*/Cepeda, I. (2013). Caso "El Brasil": indebida acumulación de bienes inicialmente adju-dicados como baldíos contraviniendo el art. 72 de la ley 160 de 1994, y presunta in-debida adjudicación. Denuncia ante la Contraloría General de la República. Recupe-rado de https://www.ivancepedacastro.com/wp-content/uploads/2013/12/El-Brasil-para-la-Contraloria.pdf
/*ref*/CIAT (2011a). Convenio para fortalecer trabajo conjunto entre Embrapa y el CIAT. Re-cuperado de http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2011/09/12/embrapa-fortalece-suproyeccion-internacional/#sthash.XqfkR1Hq.dpuf
/*ref*/CIAT. (2011b). Presidente Santos reitera apoyo a Convenio Corpoica- CIAT. Recuperado de http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2011/12/05/presidente-santos-reitera-apoyo-a-conveniocorpoica-ciat/#sthash.irCrm3GE.dpuf
/*ref*/Comisión Colombiana de Juristas. (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Co-lombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf
/*ref*/Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009). El despojo de tierras y territo-rios: aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconci-liación, Universidad Nacional de Colombia
/*ref*/Corporación Claretiana Norman Pérez Bello (2019). Tierra y despojo en los Llanos. Me-morias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Bogotá: Dementes Creativas Publicidad
/*ref*/Corson, C. (2011). Territorialization, enclosure and neoliberalism: non-state influence in struggles over Madagascar's forests. The Journal of Peasant Studies, 38(4), 703-726. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607696
/*ref*/Cramer, C., y Wood, E. (2017). Land rights, restitution, politics, and war in Colombia. Journal of agrarian change, 17(4), 733-738
/*ref*/De Angelis, M. (2000). Marx's theory of primitive accumulation: a suggested reinterpreta-tion. London: University of East London
/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2012). Informe de Riesgo N 006-12 AI. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-001-16-MET-Puerto-Gait%C3%A1n.pdf
/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2020). Alerta temprana N 017-20. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/AT-N%C2%B0-017-2020-MET-Cabuyaro-Puerto-Gaita%CC%81n-y-Puerto-Lo%CC%81pez.pdf
/*ref*/DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2018). Documento CONPES 3917: Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación
/*ref*/Díaz, I. (2016). Colonización sin hacha: narrativas estatales sobre región, naturaleza y desarrollo de la Altillanura colombiana En M, Jimeno, C, Pabón, D, Varela y I. Díaz (Eds.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropoló-gica (pp. 167-189.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
/*ref*/Durán, A. (2012). Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana. EURE (Santiago), 38(115), 195-217
/*ref*/Domínguez, J. C. (2013). Plan de 9,6 billones de pesos para la altillanura. Documento Conpes para la zona reúne seis estrategias y será presentado hoy antes de ser llevado a debate y aprobación por el consejo de ministros. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/plan-billones-pesos-altillanura-89022
/*ref*/Edelman, M., y León, A. (2014). Ciclos de acaparamiento de tierras en Centro América: un argumento a favor de historizar y un estudio de caso sobre el Bajo Aguán, Honduras. Anuario de Estudios Centroamericanos, (40), 195-288
/*ref*/Edelman, M., Oya, C., y Borras Jr, S. M. (2013). Global Land Grabs: Historical Processes, Theoretical and Methodological Implications and Current Trajectories. Third World Quarterly, 34(9), 1517-1531
/*ref*/El Tiempo (2007). Altillanura, nuevo polo de desarrollo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3499701
/*ref*/Escobar, A. (1996). Constructing Nature: Elements for a Poststructural Political Ecology. En R. Peet y M. Watts (Eds.), Liberation ecologies: environment, development and so-cial movements (pp. 46-68). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203032923-5
/*ref*/Espinosa, J. (2011). Por el desarrollo sostenible de la Orinoquia. La Silla Vacía. Recupera-do de http://lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/27794/por-el-desarrollo-sostenible-de-laorinoquia
/*ref*/Fajardo, D. (2018) La frontera agraria en la construcción de la paz. En F. Gutiérrez (Ed.), Qué hacer con el territorio? Tierra, territorio y paz sostenible (pp. 93-119). Bogotá: Universidad del Rosario
/*ref*/Foucault, M. (1983 [1966]). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores
/*ref*/Foucault, M. (2005 [1970]). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets
/*ref*/Fundación Forjando Futuros y Fundación Paz y Reconciliación. (2022). Balance de la restitución de tierras. Recuperado de https://www.forjandofuturos.org/wp-content/uploads/2022/02/INFOGRAFIA-ENERO-2022-COMPLETA-NUEVO.pdf
/*ref*/Garay, L. J. (2014). Minería como sistema complejo, gobernanza adaptativa y ecología política. En C. G. República, Minería en Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo de desarrollo alternativo (pp. 11-30). Bogotá: Contraloría General de la República
/*ref*/Garzón, J. (2005). Desmovilización de las Autodefensas del Meta y Vichada. Bogotá: Fun-dación Seguridad y Democracia
/*ref*/Giraldo, J., y Cepeda, I. (2012). Víctor Carranza, alias "El Patrón". Bogotá: Debate
/*ref*/Gómez, A. (1989). Llanos orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín americanista, (39-40), 79-105
/*ref*/Grajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence and land control in Colom-bia. Journal of Peasant Studies, 38(4), 771-792. https://doi.org/10.4324/9780203720455-9
/*ref*/Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la violencia. Estado y paramilitarismo en Co-lombia. Bogotá: Universidad del Rosario
/*ref*/Gudynas, E. (2005). Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas. Revista del Sur (Montevideo), (160), 3-13
/*ref*/Hall, D. (2013). Primitive Accumulation, Accumulation by Dispossesion and the Global Land Grab. Third World Quarterly, 34(9), 1582-1604
/*ref*/Hart, G. (2016. Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139-173. https://doi.org/10.22380/2539472X42
/*ref*/Harvey, D. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford University Press
/*ref*/Houghton, J. (2008). Desterritorialización y pueblos indígenas. En Centro de Cooperación al Indígena, La tierra contra la muerte conflictos territoriales de los pueblos indíge-nas de Colombia (pp. 15-55). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN)
/*ref*/Jaramillo, J. (2017). La Fazenda: el megacriadero de cerdos en los Llanos al que le aposta-ron Uribe y Santos. Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-fazenda-el-megacriadero-de-cerdos-en-los-llanos-al-que-le-apostaron-uribe-y-santos/
/*ref*/Jimeno, M. (2016). Introducción: el enfoque narrativo. En M. Jimeno, C. Pabón., D. Vare-la, y I. Díaz (Eds.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (pp. 7-23). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
/*ref*/La Rota-Aguilera, M. J. y Salcedo, L. (2016). Parte I. La Altillanura: desafíos y posibilida-des del Ordenamiento Territorial en la nueva frontera agrícola colombiana. En C. Duar-te (Ed.), Desencuentros Territoriales. Tomo II. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María (pp. 23-158). Bogotá: Institu-to Colombiano de Antropología

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias