Descripción del título

The lexicographical legacy of the Cuban anthropologist Fernando Ortiz renewed their value in recent decades. Gustavo Pérez Firmat, among other literary and cultural critics, found in this collection the background of broader and heterogeneous symbolic configurations than those held during the cultural boom of the revolutionary period. The purpose of this paper is to briefly review the lexicographical texts that were reconsidered in recent decades; point out some milestones of the reception of such linguistic production and analyze its impact on the process of reinventing philological traditions in contemporary Cuban literature
El legado lexicográfico del antropólogo cubano Fernando Ortiz adquirió renovado valor en las últimas décadas. Gustavo Pérez Firmat, entre otros críticos literarios y culturales, encontraron en ese acervo los fundamentos de configuraciones simbólicas más amplias y heterogéneas que las sostenidas durante el auge cultural del período revolucionario. En este artículo se revisan someramente los textos lexicográficos que fueron reconsiderados en las últimas décadas; se señalan algunos hitos de la recepción de esa producción lingüística y se analizan sus consecuencias sobre el proceso de reinvención de tradiciones filológicas en la literatura cubana actual
Analítica
analitica Rebiun31971200 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31971200 220919s2017 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/55113 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/55113 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ALHI DGCNT S9M S9M dc The Cautaro de cubanismos of Fernando Ortiz and the reinvention of philological traditions electronic resource] El "Catauro" de cubanismos de Fernando Ortiz y la reinvención de tradiciones filológicas Ediciones Complutense 2017-02-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The lexicographical legacy of the Cuban anthropologist Fernando Ortiz renewed their value in recent decades. Gustavo Pérez Firmat, among other literary and cultural critics, found in this collection the background of broader and heterogeneous symbolic configurations than those held during the cultural boom of the revolutionary period. The purpose of this paper is to briefly review the lexicographical texts that were reconsidered in recent decades; point out some milestones of the reception of such linguistic production and analyze its impact on the process of reinventing philological traditions in contemporary Cuban literature El legado lexicográfico del antropólogo cubano Fernando Ortiz adquirió renovado valor en las últimas décadas. Gustavo Pérez Firmat, entre otros críticos literarios y culturales, encontraron en ese acervo los fundamentos de configuraciones simbólicas más amplias y heterogéneas que las sostenidas durante el auge cultural del período revolucionario. En este artículo se revisan someramente los textos lexicográficos que fueron reconsiderados en las últimas décadas; se señalan algunos hitos de la recepción de esa producción lingüística y se analizan sus consecuencias sobre el proceso de reinvención de tradiciones filológicas en la literatura cubana actual Spanish literary tradition philology Gustavo Pérez Firmat Fernando Ortiz Cuban literature tradición literaria filología Gustavo Pérez Firmat Fernando Ortiz literatura cubana info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Salto, Graciela. cre Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 45 (2016): Formación e invención de tradiciones literarias: perspectivas recientes; 31-46 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 45 (2016): Formación e invención de tradiciones literarias: perspectivas recientes; 31-46 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 45 (2016): Formación e invención de tradiciones literarias: perspectivas recientes; 31-46 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 45 (2016): Formación e invención de tradiciones literarias: perspectivas recientes; 31-46 1988-2351 0210-4547 https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/55113/50172 /*ref*/Benítez Rojo, Antonio. 1989 La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover: Ediciones del Norte /*ref*/Birkenmaier, Anke. 2012 "Entre filología y antropología: Fernando Ortiz y el día de la raza". Antípoda, nº 15, julio-diciembre, pp. 193-218 /*ref*/Camacho Barreiro, Aurora. 2000 "Fernando Ortiz, lexicógrafo", Montalbán, nº 33, pp. 269-279 /*ref*/Camacho Barreiro, Aurora. 2000-2004 "Huellas ideológicas en la lexicografía cubana", Revista de lexicografía, nº 10, 2000-2004, pp. 21-38 /*ref*/Cass, Jeremy Leeds. 2004 Fashioning Afrocuba: Fernando Ortiz and the Advent of Afrocuban Studies (906-1957). PhD Dissertation. Lexington: University of Kentucky /*ref*/Catauro: una revista cubana de antropología, año I, nº 0, julio-diciembre de 1999 /*ref*/Córdoba Rodríguez, Félix. 1999 "En torno a los diccionarios de americanismos", Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Philologica, nº 74, pp. 49-54 /*ref*/Díaz Quiñones, Arcadio. 2007 "Caribe y exilio en La isla que se repite de Antonio Benítez Rojo", Orbis Tertius, año 12, nº 13, pp.1-17 /*ref*/Fay, Stephen. 2010 "Mapping the Cuban condition in Fernando Ortiz's Un catauro de cubanismos", New West Indies Guide / Nieuwe West-Indische Gids, vol. 84, nº 1 & 2, 2010, pp. 41-61 /*ref*/Font, mauricio y Alfonso Quiroz (eds.). 2005 Cuban Counterpoints: The Legacy of Fernando Ortiz. Lanham: Lexington Books /*ref*/González, Reynaldo. 2002 "Catauro de cubanismos", La ventana. En línea. Consultado el 3 de abril de 2015 /*ref*/González Echevarría, Roberto. 2001 "El Contrapunteo y la literatura", en La voz de los maestros. Escritura y autoridad en la literatura latinoamericana moderna. Madrid: Verbum, pp. 62-70 /*ref*/Guitarte, Guillermo L. 1991 "Del español de España al español de veinte naciones: la integración de América al concepto de lengua española", en Hernández, C. et al. El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El Español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 65-86 /*ref*/Hamacher, Werner. 2011 95 tesis sobre la Filología. Buenos Aires: Miño y Dávila /*ref*/Landeira, Joy. 2012 "Continuidades y diferencias ensayísticas en My Own Private Cuba: Essays on Cuban Literature and Culture de Gustavo Pérez Firmat", Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, nº 240, julio-septiembre, pp. 555-566 /*ref*/Mailhe, Alejandra. 2011 "Avatares de la conceptualización de la cultura negra en la obra de Fernando Ortiz, 1900-1940". Orbis Tertius, año XVI, nº 17, pp. 1-15 /*ref*/Marinello Vidaurreta, Juan. 1999 [1926-1928] "Un guacalito de cubanismos", Oralidad, nº 10, pp. 4-18 /*ref*/Martínez, Marta. 1967 "Sobre el nuevo catauro de cubanismos". Universidad de La Habana, nº 184-185, marzo-junio, pp. 171-175 /*ref*/Motola Pedroso, Patricia. 2014 "Apuntes para la historia de la Academia Cubana de la Lengua", La Habana: Academia Cubana de la Lengua. En línea: http://www.acul.ohc.cu/historia.html /*ref*/Naranjo Orovio, Consuelo. 2003 "Creando imágenes, fabricando historia: Cuba en los inicios del siglo XX", Historia mexicana, vol. 53, nº 2, pp. 511-540 /*ref*/Ortiz, Fernando. 1923 Catauro de cubanismos. Apuntes lexicográficos. La Habana: s/e /*ref*/Ortiz, Fernando. 1964 "Cubanidad y cubanía", Islas, vol. VI, nº 2, pp. 91-96 /*ref*/Ortiz, Fernando. 2014 Correspondencia de Fernando Ortiz, 1920-1929. Compilación y notas de Trinidad Pérez Valdés. La Habana: Fundación Fernando Ortiz /*ref*/Ortiz García, Carmen. 2003 "Cultura popular y construcción nacional: la institucionalización de los estudios de folklore en Cuba", Revista de Indias, vol. LXIII, nº 229, pp. 695-736 /*ref*/Palmié, Stephan. 2010 "Fernando Ortiz y la cocción de la historia", Istor, nº 40, pp. 31-54 /*ref*/Pérez Firmat, Gustavo. 1986 Literature and Liminality. Festive Readings in the Hispanic Tradition. Durham: Duke University Press /*ref*/Pérez Firmat, Gustavo.1989 The Cuban Condition: Translation and Identity in Modern Cuban Literature. Cambridge: Cambridge University Press /*ref*/Pérez Firmat, Gustavo.1999 My Own Private Cuba: Essays on Cuban Literature and Culture. Boulder: Society of Spanish and Spanish-American Studies /*ref*/Pérez Firmat, Gustavo.2013 [1987] "Trascender el exilio, la literatura cubano-americana hoy", La Jiribilla, vol. XI, nº 614, febrero. En línea /*ref*/Salto, Graciela. 2010 "La 'suave risa' cubana en la crítica cultural: del choteo al camp", en Graciela Salto (comp.). Memorias del silencio: literaturas en el Caribe y Centroamérica. Buenos Aires: Corregidor, pp. 123-150 /*ref*/Silva, Guadalupe. 2009 "Exilio y escritura en Gustavo Pérez Firmat", Confluenze, vol. 1, nº 2, pp. 32-41 /*ref*/Sklodowska, Elzbieta. 2010 "Sin embargo: la literatura cubana y su crítica en la era de la globalización", Romance Notes, vol. 50, nº 1, pp. 105-116 /*ref*/Suárez, Constantino [Españolito]. 1921 Vocabulario cubano. Suplemento a la 14ª edición del Diccionario de la R. A. de la Lengua. La Habana, Librería Cervantes de Ricardo Veloso /*ref*/Unruh, Vicky. 1994 Latin American Vanguards: The Art of Contentious Encounters. Berkeley: California University Press /*ref*/Valdés Bernal, Sergio. 2006 "Un catauro de elogio y contrapunteo sobre los trabajos lingüísticos de Fernando Ortiz y Lydia Cabrera", Catauro, año 7, nº 13, enero-junio de 2006, pp. 67-77