Descripción del título

Based on the theory of "effet-personnage" by Vincent Jouve, this article analyses the structure of the eponymous character of the historical novel Ursúa (2005), by the Colombian writer William Ospina. It shows to what extent the psychological and actantial characterization of the protagonist both gets rid of the gallery of portraits of conquerors that surround it, and nuances itself with two specific architexts: the epic genre and the tragic genre. This work concludes with a character interpretation of Ursúa as a hermeneutic peon whose valuation fluctuates based on the ambivalent look of a mixed-raced narrator
A partir de la teoría del effet-personnage de Vincent Jouve, este artículo analiza la construcción del personaje epónimo de la novela histórica Ursúa (2005), del escritor colombiano William Ospina. Se muestra en qué medida la caracterización psicológica y actancial del protagonista se desprende de la galería de retratos de los conquistadores que lo rodean, a la vez que se matiza con dos architextos específicos: el género épico y el género trágico. Este trabajo concluye con una interpretación del personaje de Ursúa como peón hermenéutico cuya valoración fluctúa en función de la mirada ambivalente de un narrador mestizo
Analítica
analitica Rebiun31972224 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31972224 220919s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79826 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/79826 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ALHI DGCNT S9M S9M dc The Conquest (Anti)heroes: the character-effect in Ursúa (2005), by William Ospina electronic resource] Los (anti)héroes de la Conquista: El efecto-personaje en Ursúa (2005), de William Ospina Ediciones Complutense 2021-12-19 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Based on the theory of "effet-personnage" by Vincent Jouve, this article analyses the structure of the eponymous character of the historical novel Ursúa (2005), by the Colombian writer William Ospina. It shows to what extent the psychological and actantial characterization of the protagonist both gets rid of the gallery of portraits of conquerors that surround it, and nuances itself with two specific architexts: the epic genre and the tragic genre. This work concludes with a character interpretation of Ursúa as a hermeneutic peon whose valuation fluctuates based on the ambivalent look of a mixed-raced narrator A partir de la teoría del effet-personnage de Vincent Jouve, este artículo analiza la construcción del personaje epónimo de la novela histórica Ursúa (2005), del escritor colombiano William Ospina. Se muestra en qué medida la caracterización psicológica y actancial del protagonista se desprende de la galería de retratos de los conquistadores que lo rodean, a la vez que se matiza con dos architextos específicos: el género épico y el género trágico. Este trabajo concluye con una interpretación del personaje de Ursúa como peón hermenéutico cuya valoración fluctúa en función de la mirada ambivalente de un narrador mestizo Derechos de autor 2022 Anales de Literatura Hispanoamericana Spanish Ursúa Ospina effet-personnage epopee tragedy Ursúa Ospina effet-personnage epopeya tragedia info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares François, Jéromine. cre Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 399-407 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 399-407 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 399-407 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 399-407 1988-2351 0210-4547 https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79826/4564456559753 /*ref*/Araújo Fontalvo, Orlando (2007), "Ursúa: ficción e historia de una nueva crónica de Indias", Espéculo, nº. 35. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero35/ursua.html /*ref*/Bada, Ricardo (2007), "La amenaza de una trilogía", Revista de Libros, 01/02/2007. Disponible en: https://www.revistadelibros.com/articulos/ursua-la-primera-novela-de-william-ospina /*ref*/Ceballos Viro, Álvaro (ed.) (2014). La retaguardia literaria en España (1900-1936). Madrid: Visor /*ref*/Compagnon, Antoine (2005). Les antimodernes: de Joseph De Maistre à Roland Barthes. Paris: Gallimard /*ref*/Deluermoz, Quentin y Pierre Singaravélou (2016). Pour une histoire des possibles. Analyses contrefactuelles et futurs non advenus. Paris: Le Seuil, col. "L'Univers historique" /*ref*/Eder, Jens, Fotis Jannidis y Ralf Schneider (2010), "Characters in Fictional Worlds. An Introduction", en Characters in Fictional Worlds. Understanding Imaginary Beings in Literature, Film and Other Media (=Revisionen. Grundbegriffe der Literaturtheorie; 3). Berlin/ New York: De Gruyter, págs. 3-64 /*ref*/Fisher, N.R.E. (1992). Hybris. A Study in the Values of Honour and Shame in Ancient Greece. Warminster: Aris and Phillips /*ref*/Insúa Cereceda, Mariela y Jesús Menéndez Peláez, Jesús (coords.) (2017). Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial. Madrid: Instituto de Estudios auriseculares /*ref*/Jouve, Vincent (2001). L'effet-personnage dans le roman. Paris: PUF. [1ª ed. 1992] /*ref*/Lefere, Robin (2013). La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología. Madrid: Visor /*ref*/Martínez Sánchez, Yuli Paola (2015), "Museo de lo inútil, Ursúa y La ceiba de la memoria: entre la crisis y el orden de la representación", Estudios de Literatura Colombiana, nº. 36, págs. 37-57 /*ref*/Marx, William (ed.) (2004). Les arrière-gardes au XXe siècle. L'autre face de la modernité esthétique. Paris: PUF /*ref*/Menton, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Montes, Mónica (2006), "Reseña de Ursúa de William Ospina", Pensamiento y Cultura, nº. 9, s.pág /*ref*/Montes Hernández, Pedro Nelson (2015), "La metaficción historiográfica en El país de la canela, de William Ospina", Segunda etapa, vol. XIX, nº. 21, págs. 101-123 /*ref*/Montoya, Pablo (2009). La novela histórica colombiana (1988-2008): entre la pompa y el fracaso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia /*ref*/Moreno Blanco, Juan (2016), "Representación ficcional del Otro en el espacio/tiempo del pasado nacional. Novela Histórica Tradicional Versus Nueva Novela Histórica", Eidos: Revista de Filosofía, nº. 24, págs. 124-135 /*ref*/Narbona Vizcaíno, Rafael (2014), "La sublimación del héroe en la época medieval", en Jaume Aurell et alii. La cultura en la Europa del siglo XIII: emisión, intermediación, audiencia. Pamplona: Gobierno de Navarra, págs. 27-67 /*ref*/Ospina, William (2012). Ursúa. Barcelona: Random House Mondadori. [1ª ed. Alfaguara 2005] /*ref*/Pastor, Beatriz (1988). Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover: Ediciones del Norte /*ref*/Perkowska, Magdalena (2008). Historias híbridas. La nueva novela histórica (1985-2000) ante las teorías podmodernas de la historia. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert /*ref*/Pulgarín, Amalia (1992), "El descubrimiento y la Conquista de América en la nueva novela histórica: Posse, Saer y Merino", en Joaquín Marco (ed.). Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, tomo III. Barcelona: Universitat de Barcelona, págs. 515-528 /*ref*/Riera Rodríguez, Gloria Elizabeth (2012), "El mito como expresión del desentendimiento cultural en El país de la canela de William Ospina", Estudios de Literatura Colombiana, nº. 31, págs. 229-247 /*ref*/Rubiano, Martha Lucía (2001), "La reescritura de la Historia en la nueva novela histórica", Cuadernos de Literatura, vol. 7, nº. 13-14, págs. 136-142 /*ref*/Saint-Gelais, Richard (1999). L'empire du pseudo. Modernités de la science-fiction. Québec: Nota Bene /*ref*/Torres Duque, Óscar (2011), "Otra épica del infortunio", Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 46, nº. 81, págs. 126-130 /*ref*/Valero Bernal, Víctor (2016), "William Ospina y la búsqueda de la franja amarilla", Pensamiento al margen. Revista digital, nº. 5, págs. 141-156 /*ref*/Varela Álvarez, Violeta (2008). Destino y libertad en la tragedia griega. Vigo: Academia del Hispanismo /*ref*/Zuleta, Rodrigo (2006), "Ursúa, una novela atiborrada", Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 43, nº. 73, págs. 121-122