Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The construction of female ...
The construction of female crime in the plots of media criminology
Instituto de Investigaciones Feministas 2021-06-18

Introduction. The article asks about the ways in which journalistic discourse re-articulates criminological typologies and mechanisms of stigmatization- criminalization of certain femininities. Objective. For this purpose, it describes and analyses the media construction of women, cis and trans, who have incurred in criminal acts, or outlawed. Methodology. The study, based on ten news items from digital graphic media in Argentina, is developed from a qualitative methodological perspective, using variables and procedures from Discourse Analysis (DA), for the identification and interpretation of discursive marks and gendered social meanings. Results. As for cis women, it is reconfirmed the historical relationship of eccentricity between the feminine and the universe of crime; it is reinforce the criminological stereotype of a woman that is settled between her pathological and vampiresque figuration. As for trans and transvestite women, there is a dehumanized treatment that places them in ontological sites of marginality and infringement. Conclusions and discussion. Despite the normative, cultural and social advances promoted by feminism, journalism remains a widely legitimized space for the deployment of symbolic violence, as there are condensed and produced sexist, xenophobic and racist representations, but also an idea of ​​gender based on the biological that has a differential impact on bodies and on the violence they may suffer. Contribution. The research complicates the thematic articulation of media/gender/women by posing the counter-face of the woman narrated as subject-victim and moving to "the victimizers", but it also represents an epistemological expansion by proposing a transdisciplinary approach that draws on feminist criminological theories and Cultural Studies on media

Introducción. El artículo parte de la pregunta por las formas en que el discurso periodístico re-articula tipologías criminológicas y mecanismos de estigmatización- criminalización sobre ciertas feminidades. Objetivo. Para ello, describe y analiza la construcción mediática de mujeres, cis y trans, que han incurrido en actos delictivos, o ilegalizados. Metodología. El estudio, basado en diez noticias de medios gráficos digitales de Argentina, se desarrolla desde una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando variables y procedimientos del Análisis del Discurso (AD), para la identificación e interpretación de marcas discursivas y sentidos sociales generizados. Resultados. En cuanto a las mujeres cis, se reafirma la relación histórica de excentricidad entre lo femenino y el universo del delito; se refuerza el estereotipo criminológico de mujer que se dirime entre su figuración patológica y vampiresca. En cuanto a las mujeres trans y travestis, se advierte un tratamiento deshumanizado que las ubica en sitios ontológicos de marginalidad e infracción. Conclusiones y discusión. Pese a los avances normativos, culturales y sociales promovidos desde el feminismo, el periodismo permanece como un espacio ampliamente legitimado para el despliegue de la violencia simbólica, en tanto allí se condensan y producen representaciones sexistas, xenófobas y racistas, pero también una idea de género afincada en lo biológico que impacta diferencialmente en los cuerpos y en las violencias que pueden sufrir. Aportación. La investigación complejiza la articulación temática medios de comunicación/género/mujeres al plantear la contra-cara de la mujer narrada como sujeto-víctima y desplazarse a "las victimarias", pero también representa una ampliación epistemológica al proponer un enfoque transdisciplinario que se nutre de las teorías criminológicas feministas y los Estudios Culturales sobre medios

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The construction of female crime in the plots of media criminology [ electronic resource]
Editorial:
Instituto de Investigaciones Feministas, 2021-06-18
Tipo Audiovisual:
Media
women
delinquency
criminology
gender discrimination
feminist criticism
Medios de comunicación
Mujeres
delincuencia
criminología
discriminación de género
crítica feminista
Variantes del título:
La construcción de la delincuencia femenina en las tramas de la criminología mediática
Documento fuente:
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 639-652
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Investigaciones Feministas
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 639-652
Investigaciones Feministas; Vol. 12 Núm. 2 (2021): Monográfico: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación; 639-652
2171-6080
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/73059/4564456558429
/*ref*/Álvarez Martínez-Conde, Catalina (2020). Diálogo entre las epistemologías feministas y los estudios de memoria, [documento de cátedra] CLACSO, Seminario: Memorias colectivas y perspectivas feministas
/*ref*/Amorós, Celia (1991) Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona: Anthropos
/*ref*/Barrancos, Dora (2011) Prólogo. En Florencia Cremona (Ed.): Cuaderno de cátedra comunicación y género (9-11). La Plata: UNLP
/*ref*/Bellucci, Mabel (1993). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino. En: Ana María Fernández (Comp.): Las mujeres en la imaginación colectiva (27-51). Barcelona: Paidós
/*ref*/Butler, Judith (2012). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós
/*ref*/Cano, Julieta (diciembre, 2018). Pedagogía feminista para la transformación. El caso de la diplomatura en género en la Universidad Nacional de Quilmes, Con X, (4), 1-25. Doi: https://doi.org/10.24215/24690333e025
/*ref*/Carlen, Pat (1983) Women's Imprisonment: A Study in Social Control. Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd
/*ref*/Centro de Estudios Legales y Sociales et al., (2011). Mujeres en prisión: Los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
/*ref*/Constant, Chloé (diciembre, 2016). Pensar la violencia de las mujeres. La construcción de la figura delincuente, Política y Cultura, (46), 145-162
/*ref*/Cozzi, Eugenia (2018). De ladrones a narcos. Violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento en tres generaciones de jóvenes en un barrio popular de la ciudad de Rosario. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
/*ref*/Cremona, Florencia (2009). El género de la vida cotidiana: mucha tela para cortar, Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 66, 91-94
/*ref*/Del Manzo, María Belén (2019). Voces, cuerpos y derechos en disputa. La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011). Tesis doctoral, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
/*ref*/Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación penal (2018). Informe Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena (Informe Núm. 17). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/justicia/afianzar/sneep-2018
/*ref*/Farberman, Judith (2004). La hechicera y la médica. Prácticas mágicas, etnicidad y género en el Tucumán del siglo XVIII. En: Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Queija (Coords.), Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas (163- 192). España: Consejo Superior de Investigación Científica y Colegio de México
/*ref*/Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón
/*ref*/Femenías, María Luisa y Soza Rossi, Paula (junio, 2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres, Sociologías, 11(21), 42-65
/*ref*/Fernández, Ana María (1993) La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós
/*ref*/Ficoseco, Verónica (2018). Género y tecnologías digitales. La experiencia en entornos virtuales de aprendizaje. Bernal: UNQUI
/*ref*/Foucault, Michel (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
/*ref*/Graziosi, Marina (2000). Infirmitas sexus. La mujer en el imaginario penal. En: Alicia Ruiz (Comp.) Identidad femenina y discurso jurídico, (55- 95). Buenos Aires: Biblos
/*ref*/Gugliotta, Marisa (2013). El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva: Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza. Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
/*ref*/Justo von Lurzer, Carolina, Spataro, Carolina y Vazquez, Mauro (abril-junio, 2008). Qué ves cuando me ves? Imágenes de mujeres y modos de ver hegemónicos, Question, 1(18), 1-9
/*ref*/Karam, Tanius (2005). Una introducción al estudio del discurso y el análisis del discurso, Global Media Journal, 2(3), 1-18
/*ref*/Lagarde, Marcela (2003). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: UNAM
/*ref*/Lombroso, Cesare (1895). La mujer delincuente. Bocca Editor
/*ref*/Malacalza, Laurana (2018). "Narcotravestis", proceso creciente de criminalización de mujeres trans y travestis. En: Blas Rady y Mario Pecheny (Coords.): Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (157- 163). Buenos Aires: Jusbaires
/*ref*/Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili
/*ref*/Martín-Barbero, Jesús (enero-junio, 2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso, Signo y Pensamiento, (60), 76-84
/*ref*/Meo, Analía Inés (diciembre, 1992). El delito de las féminas, Delito y Sociedad, (2), 22- 24
/*ref*/Pavarini, Massimo (1983). Control y dominación. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores
/*ref*/Pedraza, Pilar (1998). Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial. Madrid: Valdemar
/*ref*/Procuración Penitenciaria de la Nación (2020). Informe Anual 2019: la situación de los Derechos Humanos en las cárceles Federales de la Argentina (Informe Núm. 14). Recuperado de https://www.ppn.gov.ar/pdf/publicaciones/Informe-anual-2019.pdf
/*ref*/Racosta, Azucena (2018). El vivo sustento del Inquisidor. Tesis de Maestría, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
/*ref*/Rodríguez Alzueta, Esteban (2019). Vecinocracia. Olfato social y linchamientos. La Plata: EME
/*ref*/Rosales, María Belén (junio, 2013). Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los feminicidios, Polémicas feministas, (2), 32-42
/*ref*/Ruiz Somavilla, María José y Jiménez Lucena, Isabel (2003). Género, Mujeres y Psiquiatría: Una aproximación crítica, FRENIA, 3(1), 6-29
/*ref*/Sabsay, Leticia (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós
/*ref*/Sánchez, Laura Judith (2012). De los discursos y los cuerpos sexuales en el campo criminológico y las instituciones penales. En: José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgró Ruata, y Juan Marco Vaggione (Eds.): Sexualidades, desigualdades y derechos: reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (105-122). Córdoba: Editorial Ciencia, Derecho y Sociedad
/*ref*/Santos, Marcela y Acero Mango, Haydée (1994). Mujer y criminología, Lecciones y Ensayos, (60) 195-208
/*ref*/Sayago, Sebastián (marzo, 2014). El Análisis del Discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales, Cinta moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 49, 1-10
/*ref*/Smart, Carol (1977). Women, Crime and Criminology. Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd
/*ref*/Smart, Carol (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En: Haydée Birgin (Ed.): El derecho en el género y el género en el derecho (31-72). Buenos Aires: Biblios
/*ref*/Socolow, Susan (mayo, 1980). Women and Crime: Buenos Aires, 1757-97, Journal of Latin American Studies, 12 (1), 39-54
/*ref*/Spinelli, Eleonora et al. (5-7 de diciembre, 2012). Cuerpo y poder: La violencia silenciosa del discurso mediático. En Marcelo Prati, (Presidencia), Medios de Comunicación e Industrias Culturales: debates sobre la Verdad, el Poder y la Política, panel llevado a cabo en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
/*ref*/Tapia-Arizmendi, Margarita y Romani, Patrizia (mayo- agosto, 2012). Lengua y género en documentos académicos, Convergencia, 19(59), 69-86
/*ref*/Tonkonoff, Sergio (septiembre-diciembre, 2012). Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las perspectivas de Durkheim y Foucault, Sociológica, 27(77), 109-142
/*ref*/Tosta, Andrea (2018). 70 años de crónicas policiales. Caracas: Banesco y Cyngular
/*ref*/Vasallo, Brigitte et al. (2017). Cultura de la violación. Apuntes desde los feminismos decoloniales y contrahegemónicos. Barcelona: Antipersona
/*ref*/Zafaroni, Raúl Eugenio (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias