Descripción del título

Introduction. This paper is based on the recognition of law as a power structure and the androcentric and patriarchal character of the Law and Legal Science. I will address how it is urgent to use gender as a tool for analysing reality in all legal processes and by all operators involved in them. Objectives. To demonstrate the importance of introducing training and awareness-raising in this perspective in law teaching and legal research. This will have a special bearing on the application and interpretation of the law, and therefore on the effective guarantee of women's human rights. Methodology. Analysis of current legislation, of feminist doctrinal contributions, using gender as a critical category. Results. We have found enormous deficiencies in training and awareness with a feminist perspective in the legal field. Conclusions and discussion. The urgency of taking gender mainstreaming seriously in legal teaching and research
Introducción. Este artículo parte del reconocimiento del Derecho como estructura de poder, así como del carácter androcéntrico y patriarcal del Derecho y de la Ciencia Jurídica. Se aborda la urgencia de usar el género como herramienta de análisis en todos los procesos jurídicos y por parte de todos los operadores que intervienen en ellos. Objetivos. Demostrar la importancia de introducir la formación, y sensibilización, en dicha perspectiva en la enseñanza del Derecho y en la investigación jurídica. Ello habrá de tener una especial proyección en la aplicación e interpretación del Derecho, y, por tanto, en la garantía efectiva de los derechos humanos de las mujeres. Metodología. Análisis de la normativa vigente, de las aportaciones doctrinales iusfeministas, usando el género como categoría crítica. Resultados. Hemos constatado las enormes carencias en la formación y sensibilización con perspectiva feminista en el ámbito jurídico. Conclusiones y discusión. La urgencia de tomarnos en serio el "mainstreaming de género" en la docencia e investigación jurídicas
Analítica
analitica
Rebiun31974899
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31974899
220921s2021 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/72045
S9M
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/72045
https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai INFE
DGCNT
S9M
S9M
dc
The essential feminist perspective in teaching, interpretation and application of law
electronic resource]
La necesaria perspectiva feminista en la enseñanza, interpretación y aplicación del Derecho
Instituto de Investigaciones Feministas
2021-06-18
Instituto de Investigaciones Feministas
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
Introduction. This paper is based on the recognition of law as a power structure and the androcentric and patriarchal character of the Law and Legal Science. I will address how it is urgent to use gender as a tool for analysing reality in all legal processes and by all operators involved in them. Objectives. To demonstrate the importance of introducing training and awareness-raising in this perspective in law teaching and legal research. This will have a special bearing on the application and interpretation of the law, and therefore on the effective guarantee of women's human rights. Methodology. Analysis of current legislation, of feminist doctrinal contributions, using gender as a critical category. Results. We have found enormous deficiencies in training and awareness with a feminist perspective in the legal field. Conclusions and discussion. The urgency of taking gender mainstreaming seriously in legal teaching and research
Introducción. Este artículo parte del reconocimiento del Derecho como estructura de poder, así como del carácter androcéntrico y patriarcal del Derecho y de la Ciencia Jurídica. Se aborda la urgencia de usar el género como herramienta de análisis en todos los procesos jurídicos y por parte de todos los operadores que intervienen en ellos. Objetivos. Demostrar la importancia de introducir la formación, y sensibilización, en dicha perspectiva en la enseñanza del Derecho y en la investigación jurídica. Ello habrá de tener una especial proyección en la aplicación e interpretación del Derecho, y, por tanto, en la garantía efectiva de los derechos humanos de las mujeres. Metodología. Análisis de la normativa vigente, de las aportaciones doctrinales iusfeministas, usando el género como categoría crítica. Resultados. Hemos constatado las enormes carencias en la formación y sensibilización con perspectiva feminista en el ámbito jurídico. Conclusiones y discusión. La urgencia de tomarnos en serio el "mainstreaming de género" en la docencia e investigación jurídicas
Derechos de autor 2021 Investigaciones Feministas
Spanish
gender
feminism
teaching
interpretation
Law
género
feminismo
enseñanza
interpretación
Derecho
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Salazar Benítez, Octavio.
cre
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 359-369
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 359-369
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 359-369
Investigaciones Feministas; Vol. 12 Núm. 2 (2021): Monográfico: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación; 359-369
2171-6080
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/72045/4564456558407
/*ref*/Bartlett, Katherine (1989). "Feminist Legal Methods", Harvard Law Review,103, 829-888, disponible en http://scholarship.law.duke.edu/faculty_scholarship/148
/*ref*/Barrère Unzueta, Mª Ángeles (2019), Feminismo y Derecho. Fragmentos para un Derecho antisubordiscriminatorio. Santiago de Chile: Olejnik
/*ref*/Bourdieu, Pierre (2018), La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
/*ref*/Cobo Bedía, Rosa (2005). "El género en las ciencias sociales", Cuadernos De Trabajo Social, 18, 249 - 258
/*ref*/Collantes Sánchez, Beatriz y Sanchís Vidal, Amelia (2009). La evaluación del impacto de género en la normativa estatal y andaluza. Jaén: Instituto de Estudios Gienenses
/*ref*/Cook, Rebbeca J. y Cusack, Simone (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press
/*ref*/Esquembre Cerdà, Mar (2010), "Ciudadanía y género: Una reconstrucción de la triada de derechos fundamentales", Monereo Atienza, Cristina y Monereo Pérez, José Luis (Coords.): Género y derechos fundamentales. Granada: Comares, pp. 135-174
/*ref*/Facio Montejo, Alda (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, Costa Rica: ILANUD
/*ref*/Gil Ruiz, Juana María (2012). Las nuevas técnicas legislativas en España. Los informes de evaluación de género. Valencia: Tirant lo Blanch
/*ref*/Gómez Fernández, Itziar (2018).Una Constituyente feminista. Cómo reformar la Constitución con perspectiva de género? Madrid: Marcial Pons
/*ref*/Gómez Fernández, Itziar (2019), "Perspectiva feminista en la jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional de España", Revista Aranzadi Doctrinal, nº 11
/*ref*/Gómez Fernández, Itziar y Queralt Jiménez, Argelia (2015). "La palabra y los silencios de los docentes: el Derecho constitucional y la perspectiva (de género)", Revista General de Derecho Constitucional, n º 21
/*ref*/Hernando, Almudena (2012). La fantasía de la individualidad. Madrid: Traficantes de sueños
/*ref*/Lousada Arochena, J. Fernando (2020). El enjuiciamiento de género. Madrid: Dykinson
/*ref*/Poyatos i Matas, Gloria (2019). "Juzgar con perspectiva de género. Una metodología vinculante de justicia equitativa", Iqual. Revista de Género e Igualdad, 2, pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.341501
/*ref*/Pitch, Tamar (2010), Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta
/*ref*/Rodríguez Magda, Rosa Mª (2019), La mujer molesta. La mujer molesta: Feminismos postgénero y transidentidad sexual. Madrid: Ménades
/*ref*/Salazar Benítez, Octavio (2018). "La deseable composición paritaria del Tribunal Constitucional: una propuesta de reforma constitucional", Revista de Derecho Político, 101, 741-774
/*ref*/Saldaña, María Nieves (2011). "Los Estudios de Género en los Grados en Derecho: Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior", Revista de Educación y Derecho, 3, pp. 1-23
/*ref*/Saldaña, María Nieves (2019). "Del programa sectorial de estudios de las mujeres y del género a la integración de la perspectiva de género en los planes estatales de investigación científica y técnica y de innovación: avances, déficits y retos", Feminismo/s, 34, 289-315. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2019.34.13
/*ref*/Sanchís Vidal, Amelia (2015), "Interpretación jurídica, igualdad y género en los estudios de Derecho. Aportaciones epistémicas y feministas". Revista General de Derecho Constitucional, 21, 1-62
/*ref*/Smart, Carol. (2000) "La teoría feminista y el discurso jurídico", en Birgin, Haydée (comp.). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 31-71
/*ref*/Torres Díaz, Concepción (2019). "Mujeres y derechos. La categoría <