Descripción del título

a proposal for a gender-sensitive indicator system Abstract: Introduction. The last decades have shown the importance of measuring inequalities between women and men, not only from the disaggregation of data by sex, but also with the full inclusion of gender indicators. This fact would allow the effective measurement and evaluation of the successes achieved from the policies and plans implemented. Objectives and methodology. In this regard, this paper addresses, from a theoretical and methodological perspective, the relevance of building a monitoring system and indicators that facilitate the evaluation, specifically, the evaluation of results and impact. Basically, these indicators would allow us to objectively know the results and impacts of the equality plans, in order to identify whether or not these results and impacts contribute to the achievement of equality between women and men. Results. Along this line, the paper presented here focuses on analyzing the system of indicators used in the evaluation of the first equality plan that has been developed and implemented at the University of the Balearic Islands (2014-2017). Conclusions and discussion. Based on the analysis of this evaluation, a proposal is made for a system of indicators - gender sensitive - of accomplishment and impact for the evaluation of this equality plan. Finally, the main conclusions that have been drawn from this work are extracted and discussed
Introducción. Las últimas décadas han puesto de manifiesto la importancia de la medición de las desigualdades entre mujeres y hombres, no únicamente desde la desagregación de datos por sexo, sino con la plena inclusión de indicadores de género que permitan medir y evaluar efectivamente los éxitos logrados a partir de las políticas y los planes implementados. Objetivos y metodología. A este respecto, en este texto se aborda, desde una perspectiva teórica y metodológica, la importancia de construir un sistema de seguimiento e indicadores que facilite la evaluación de estos planes, específicamente, la evaluación de resultados e impacto. Fundamentalmente, estos indicadores permitirían conocer de forma objetiva los resultados e impactos de los planes de igualdad, con la finalidad de identificar si estos resultados e impactos contribuyen o no a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Resultados. En esta línea, el presente trabajo se centra en realizar un primer acercamiento del sistema de indicadores que ha sido diseñado para la evaluación del primer plan de igualdad que se ha desarrollado e implementado en la Universidad de las Illes Balears (2014-2017). Conclusiones y discusión. Sobre la base del análisis de esta evaluación, se realiza una propuesta de un sistema de indicadores - sensibles al género - de realización e impacto para la evaluación de este plan de igualdad. Finalmente, se extraen y debaten las principales conclusiones que se han extraído de este trabajo
Analítica
analitica Rebiun31975056 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31975056 220921s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/72029 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/72029 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai INFE DGCNT S9M S9M dc The evaluation of equality plans at the University of the Balearic Islands: a proposal for a gender-sensitive indicator system electronic resource] La evaluación de los planes de igualdad en la Universidad de las Illes Balears: una propuesta para la inclusión de un sistema de indicadores sensibles al género Instituto de Investigaciones Feministas 2021-06-18 Instituto de Investigaciones Feministas application/pdf Open access content. Open access content star a proposal for a gender-sensitive indicator system Abstract: Introduction. The last decades have shown the importance of measuring inequalities between women and men, not only from the disaggregation of data by sex, but also with the full inclusion of gender indicators. This fact would allow the effective measurement and evaluation of the successes achieved from the policies and plans implemented. Objectives and methodology. In this regard, this paper addresses, from a theoretical and methodological perspective, the relevance of building a monitoring system and indicators that facilitate the evaluation, specifically, the evaluation of results and impact. Basically, these indicators would allow us to objectively know the results and impacts of the equality plans, in order to identify whether or not these results and impacts contribute to the achievement of equality between women and men. Results. Along this line, the paper presented here focuses on analyzing the system of indicators used in the evaluation of the first equality plan that has been developed and implemented at the University of the Balearic Islands (2014-2017). Conclusions and discussion. Based on the analysis of this evaluation, a proposal is made for a system of indicators - gender sensitive - of accomplishment and impact for the evaluation of this equality plan. Finally, the main conclusions that have been drawn from this work are extracted and discussed Introducción. Las últimas décadas han puesto de manifiesto la importancia de la medición de las desigualdades entre mujeres y hombres, no únicamente desde la desagregación de datos por sexo, sino con la plena inclusión de indicadores de género que permitan medir y evaluar efectivamente los éxitos logrados a partir de las políticas y los planes implementados. Objetivos y metodología. A este respecto, en este texto se aborda, desde una perspectiva teórica y metodológica, la importancia de construir un sistema de seguimiento e indicadores que facilite la evaluación de estos planes, específicamente, la evaluación de resultados e impacto. Fundamentalmente, estos indicadores permitirían conocer de forma objetiva los resultados e impactos de los planes de igualdad, con la finalidad de identificar si estos resultados e impactos contribuyen o no a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Resultados. En esta línea, el presente trabajo se centra en realizar un primer acercamiento del sistema de indicadores que ha sido diseñado para la evaluación del primer plan de igualdad que se ha desarrollado e implementado en la Universidad de las Illes Balears (2014-2017). Conclusiones y discusión. Sobre la base del análisis de esta evaluación, se realiza una propuesta de un sistema de indicadores - sensibles al género - de realización e impacto para la evaluación de este plan de igualdad. Finalmente, se extraen y debaten las principales conclusiones que se han extraído de este trabajo Derechos de autor 2021 Investigaciones Feministas Spanish equality plan university indicators evaluation Balearic Island University gender equality policies Plan de igualdad universidad indicadores evaluación Universidad de las Islas Baleares políticas de igualdad info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Sánchez Nimo, Silvana María. cre Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 439-448 Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 439-448 Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 439-448 Investigaciones Feministas; Vol. 12 Núm. 2 (2021): Monográfico: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación; 439-448 2171-6080 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/72029/4564456558413 /*ref*/Acosta Sarmiento, Ana (2017). Las políticas de Igualdad de Género en la Universidad Española: un estudio de estructuras y planes. Tesis Doctoral, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, Cataluña /*ref*/AEVAL (2009). Guía para la evaluación de la calidad de los servicios públicos. https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/gobernanza-publica/calidad/Metodolog-as-y-Guias/Evaluacion-Calidad-2009/Guia_evaluacion_calidad.pdf.pdf /*ref*/Alcañiz, Mercedes (2017). Las políticas de igualdad en las universidades. Análisis del I Plan de Igualdad de la Universidad Jaume I (España). Journal of Studies on Citizenship and Sustainability, 2, 59-76 /*ref*/Álvarez-Gayou, Juan Luis (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós /*ref*/Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf /*ref*/Dávila, Mónica (2004). Indicadores de género: guía básica. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Economía y Hacienda /*ref*/Díaz, Capitolina y Gómez, Araceli (2015). Las mujeres en los premios científicos en España 2009-2014. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2015/150309-InformeUMYC.pdf /*ref*/Elizondo, Arantxa; Novo, Ainhoa y Silvestre, María (2010). Igualdad de mujeres y hombres en las universidades españolas. Madrid: Instituto de la Mujer /*ref*/Espinosa González, Isolda (2003). Instrumentos para la evaluación: los indicadores. En Pilar Dosal (Coord.). Cómo evaluar las políticas de igualdad desde la perspectiva de género? (pp. 115-126). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia /*ref*/Espinosa Fajardo, Julia. La evaluación sensible al género: Una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda. En el Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional, Santiago de Compostela, septiembre de 2010, pp. 2687-2705. España: HAL. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532615/document /*ref*/Espinosa Fajardo, Julia y Tamargo, María del Carmen (2015). Cómo integrar un enfoque transformador de género en la evaluación de políticas públicas? Debates y propuestas. Sinergias-Cuadernos del Área de Género, Sociedad y Políticas, 5, 77-96 /*ref*/GESOC (2020). Caja de herramientas para promover cambios en políticas públicas con enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad para un desarrollo sostenible. https://indep.gesoc.org.mx/misc/Caja%20de%20Herramientas%20GESOC.pdf /*ref*/González Plessmann, A. J. (2008). El tema de los indicadores en las políticas públicas de derechos humanos-propuestas para su conceptualización y abordaje. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1000/1/RAA-21-Gonz%C3%A1les- El%20tema%20de%20los%20indicadores%20en%20las%20pol%C3%ADticas%2 0p%C3%BAblicas.pdf /*ref*/Instituto Navarro de Administración Pública (2013). Protocolo de evaluabilidad de las políticas públicas en la Comunidad Foral de Navarra. http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/F2E4C567-9B42-4E1E-9A85-4AF43F373B72/0/ProtocolodeevaluabilidadCompleto.pdf /*ref*/Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 71, de 23 de marzo de 2007, 12611 a 12645. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3 /*ref*/Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 89, de 13 de abril de 2007, 16241 a 16260. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4 /*ref*/Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado, 131, de 02/06/2011, 54387 a 54455. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-9617 /*ref*/Murguialday, Clara y Vázquez, Norma (2008). Un paso más: Evaluación del impacto de género. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Un_paso_mas_evaluacion_del_impacto_de_genero.pdf /*ref*/Navarro Guzmán, Capilla et al. (2010). Propuesta de un sistema de indicadores para el análisis de la segregación por género del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 134-146. doi: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a9.pdf /*ref*/Pastor Gosalbez, Inma y Acosta Sarmiento, Ana (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones feministas, 7, 247-271 /*ref*/Pastor Gosálbez, Inma et al. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XXI, 23(1), 147-172. doi: 10.5944/educXX1.23873 /*ref*/Pastor, Inma y Solsona, Gloria y Valls, Francesc (2010). Desigualtat a la universitat per raó de gènere? La situació de les dones a la Universitat Rovira i Virgili: de la diagnosi a les mesures d'igualtat. Revista Catalana de Sociologia, 25, 55-72 /*ref*/Patton, Michael Q. (2008). Utilization-focused evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage /*ref*/Sánchez de Madariaga, Inés; Rica, Sara y Dolado, José Juan (2011). Libro Blanco. Situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia, Ministerio de Ciencia e Innovación