Descripción del título

The Royal Provision was one of the main diplomatic types issued by the royal chanceller-ies, linked to the person of the monarch by such distinctive elements as the full, solemn and majestic title, and the seal with his royal arms. This linkage meant that the Royal Provision attained great significance in the Indies as an instrument of power used by the monarch's representative authorities to enforce his decisions and endow them with greater authority. The aim of this study is to advance our knowledge of this diplomatic typology by analysing the Royal Provisions issued in Peru (16th and 17th centuries) by the authorities empowered to issue them (Royal Audience, Court of Auditors and viceroys). To this end, first of all, we will reflect on the concept of "diplomatic type" and its defining elements, in order to accurately qualify the documents under study. Once we have established what we understand by Royal Provision, some notes will be given on its origin in late medieval Castile and its process of elaboration in the district of the Audiencia de Lima. Finally, the material and documentary forms that characterised this type of diplomacy will be analysed
La Real Provisión fue uno de los principales tipos diplomáticos expedidos por las cancille-rías regias, vinculada a la persona del monarca por elementos tan distintivos como la intitulación completa, solemne y mayestática, y el sello con sus armas reales. Esta vinculación hizo que la Real Provisión alcanzara una gran significación en Indias como un instrumento de poder utilizado por las autoridades representativas del monarca para hacer cumplir sus decisiones y dotarlas de mayor autoridad. El objetivo de este estudio es avanzar en el conocimiento de esta tipología diplomática a partir del análisis de las Reales Provisiones expedidas en Perú (siglos XVI y XVII) por las autoridades capacitadas para su expedición (Real Audiencia, Tribunal de Cuentas y virreyes). Para ello, en primer lugar, se reflexionará sobre el concepto "tipo diplomático" y sus elementos definitorios, a fin de calificar con precisión los documentos objeto de estudio. Una vez establecido qué entendemos por Real Provisión, se darán unas notas sobre su origen en la Castilla bajomedieval y de su proceso de elaboración en el distrito de la Audiencia de Lima. Por último, se abordará el análisis de las formas materiales y documentales que caracterizaron a este tipo diplomático
Analítica
analitica Rebiun31986337 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31986337 220920s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/81330 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/81330 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DOCU DGCNT S9M S9M dc The Royal Provision in Modern Age (Peru, XVI-XVII centuries): characterisation of a diplomatic type electronic resource] La real provisión en época moderna (Perú, siglos XVI-XVII): caracterización de un tipo diplomático Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas 2022-04-01 Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas application/pdf Open access content. Open access content star The Royal Provision was one of the main diplomatic types issued by the royal chanceller-ies, linked to the person of the monarch by such distinctive elements as the full, solemn and majestic title, and the seal with his royal arms. This linkage meant that the Royal Provision attained great significance in the Indies as an instrument of power used by the monarch's representative authorities to enforce his decisions and endow them with greater authority. The aim of this study is to advance our knowledge of this diplomatic typology by analysing the Royal Provisions issued in Peru (16th and 17th centuries) by the authorities empowered to issue them (Royal Audience, Court of Auditors and viceroys). To this end, first of all, we will reflect on the concept of "diplomatic type" and its defining elements, in order to accurately qualify the documents under study. Once we have established what we understand by Royal Provision, some notes will be given on its origin in late medieval Castile and its process of elaboration in the district of the Audiencia de Lima. Finally, the material and documentary forms that characterised this type of diplomacy will be analysed La Real Provisión fue uno de los principales tipos diplomáticos expedidos por las cancille-rías regias, vinculada a la persona del monarca por elementos tan distintivos como la intitulación completa, solemne y mayestática, y el sello con sus armas reales. Esta vinculación hizo que la Real Provisión alcanzara una gran significación en Indias como un instrumento de poder utilizado por las autoridades representativas del monarca para hacer cumplir sus decisiones y dotarlas de mayor autoridad. El objetivo de este estudio es avanzar en el conocimiento de esta tipología diplomática a partir del análisis de las Reales Provisiones expedidas en Perú (siglos XVI y XVII) por las autoridades capacitadas para su expedición (Real Audiencia, Tribunal de Cuentas y virreyes). Para ello, en primer lugar, se reflexionará sobre el concepto "tipo diplomático" y sus elementos definitorios, a fin de calificar con precisión los documentos objeto de estudio. Una vez establecido qué entendemos por Real Provisión, se darán unas notas sobre su origen en la Castilla bajomedieval y de su proceso de elaboración en el distrito de la Audiencia de Lima. Por último, se abordará el análisis de las formas materiales y documentales que caracterizaron a este tipo diplomático Derechos de autor 2022 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta Spanish Royal Provision diplomatic type royal seal colonial Peru Modern Age Real Provisión tipo diplomático sello real Perú colonial época moderna info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Ramírez Barrios, Julio Alberto. cre Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 20 (2022); 211-242 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 20 (2022); 211-242 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 20 (2022); 211-242 Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta; Vol. 20 (2022); 211-242 1697-3798 1697-4328 https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/81330/4564456560504 /*ref*/Arribas Arranz, Filemón. Sellos de placa de las Cancillerías regias castellanas (Valladolid: Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1941) /*ref*/Arribas Arranz, Filemón. "La carta o provisión real", en Cuadernos de la Cátedra de Paleografía y Diplomática, II (Valladolid: Imprenta Server-Cuesta, 1959) /*ref*/Bautier, Robert-Henri (ed.). Folia Caesaraugustana. 1 (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1984) /*ref*/Boüard, Alain de. Manuel de Diplomatique Française et Pontificale: Diplomatique Générale (París: Éditions Auguste Picard, 1929) /*ref*/Camino Martínez, Carmen del. "Grupos dirigentes y escritura en Zacatecas (1556-1586)", Historia, Instituciones, Documentos 20 (1993): 127-144 /*ref*/Cárcel Ortí, Mª Milagros (ed.). Vocabulaire International de la Diplomatique (Va-lencia: Universitat de València, 1997) /*ref*/Carnero, Alonso. Formulario de lo que debe observar un secretario que lo fuere de Estado como también los oficiales para formar las Consulta y despachos, con otras particularidades muy curiosos y esenciales... Edit. en ESCUDERO, José Antonio, Los secretarios de estado y del despacho: (1474-1724), 914-927 (Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1976) /*ref*/Carrasco Lazareno, María Teresa. "Aportación al estudio de los orígenes de las cartas de merced", Signo: revista de historia de la cultura escrita 5 (1998): 145-160 /*ref*/Carrasco Lazareno, María Teresa. "El sello real en Castilla: tipos y usos del sellado en la legislación y en la práctica documental (siglos XII-XVII)", en Juan Carlos Galende Díaz (coord.), De se-llos y blasones: miscelánea científica, 63-170 (Madrid: Universidad Complu-tense de Madrid, 2012) /*ref*/Clavero, Bartolomé. "La Monarquía, el Derecho y la Justicia", en Enrique Martínez Ruiz y Magdalena de Pazzis Pi (coords.), Las jurisdicciones, 15-38 (Ma-drid: Actas, 1996) /*ref*/Dumas, Auguste. "La Diplomatique et la forme des actes", Le Moyen Age 42 (1932): 5-31 /*ref*/Elizondo y Álvarez, Francisco Antonio de. Práctica universal forense de los Tribunales de España y de las Indias (Madrid /*ref*/Imprenta de don Pedro Marín, 1788) /*ref*/Escolano de Arrieta, Pedro. Práctica del Consejo Real en el despacho de los negocios consultivos, instructivos y contenciosos... y fórmulas de las cédulas, provisiones y certificaciones respectivas (Madrid: Imprenta de la viuda e hijo de Marín, 1796) /*ref*/Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia (París: Librería de Rosa y Bouret, 1863) /*ref*/Fernández de Ayala, Manuel. Práctica y formulario de la Real Chancillería de Valladolid (Valladolid: Imprenta de Joseph Rueda, 1667) /*ref*/Floriano Cumbreño, Antonio Cristino. Curso general de paleografía y paleografía y diplomática españolas (Oviedo: Universidad de Oviedo, Secretariado de Pu-blicaciones, 1946) /*ref*/García Gallo, Alfonso. "La ley como fuente del derecho en Indias en el siglo XVI", en Alfonso García Gallo, Estudios de Historia del Derecho Indiano, 169-285 (Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972) /*ref*/Garriga, Carlos. La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525): historia política, régimen jurídico y práctica institucional (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994) /*ref*/Garriga, Carlos. "Gobierno y justicia: el gobierno de la justicia", en Marta Lorente Sariñena (coord.). La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes, 45-113 (Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, 2009) /*ref*/Gómez Gómez, Margarita. Forma y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias (Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1993) /*ref*/Gómez Gómez, Margarita. El sello y registro de Indias: imagen y representación (Köln: Böhlau Verlag, 2008) /*ref*/Gómez Gómez, Margarita."El sello real en el gobierno de las Indias: funciones documentales y representativas", en Juan Carlos Galende Díaz (coord.), De sellos y blasones: miscelánea científica, 361-385 (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012) /*ref*/Gómez Gómez, Margarita. "La producción de documentos reales durante el Antiguo Régimen: espacios, actores y prácticas", en Mª Encarnación Martín López (coord.), De scriptura et scriptis: producir, 305-353 (León: Universidad de León, 2020) /*ref*/González Echenique, Javier. "Los obispos de Indias como funcionarios de la Corona", Revista de historia del derecho 6 (1970): 143-151 /*ref*/Guyotjeannin, Olivier et al. Diplomatique Médiévale (París: Brepols, 1993) /*ref*/Hidalgo Brinquis, María del Carmen. "La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el siglo XVII", en Juan Carlos Galende Díaz (dir.), V Jornadas de Documentación en España e Indias durante el siglo XVII, 207-224 (Madrid: Universidad Complutense, 2006) /*ref*/López Villalba, José Miguel. "Ejemplos de escritura en el virreinato del Perú durante el reinado de los Austrias", en Blas Casado Quintanilla y José Miguel López Villalba (coord.), Paleografía III: la escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y la escritura humanística, 149-172 (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011).Marcos Díez, David. "Funcionamiento y praxis de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid: los informes para la puesta en marcha de la Audiencia de Extre-madura", Investigaciones Históricas 33 (2013): 263-287 /*ref*/Martín Postigo, Mª de la Soterraña. La cancillería castellana de los Reyes Católicos (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1959) /*ref*/Martínez Salazar, Antonio. Colección de memorias y noticias del gobierno general y político del Consejo: lo que observa en el despacho de los negocios que le competen: los que corresponden à cada uno de sus salas: regalías, preeminen-cias y autoridad de este supremo tribunal, y las pertenecientes à la sala de señores alcaldes de Casa y Corte (Madrid: Oficina de D. Antonio Sanz, 1764) /*ref*/Michaud, Hélène. La Grande Chancelleire et les ecritures royales au seizième siècle (1515-1589) (París: Presses Universitaires de France, 1967) /*ref*/Millares Carlo, Agustín. Tratado de paleografía española (Madrid: Ediciones Vi-llai, 1932) /*ref*/Millares Carlo, Agustín y José Ignacio Mantecón Navasal. Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII (Barcelona: El Albir, 1975) /*ref*/Novísima Recopilación de las leyes de España (Madrid, 1805) /*ref*/Ordenanzas para todas las Audiencias de la Península e islas adyacentes, mandadas observar por Real Decreto de 19 de diciembre de 1835 (Madrid, 1841) /*ref*/Ostolaza Elizondo, María Isabel. "La cancillería y otros organismos de expedición de documentos durante el reinado de Alfonso XI", Anuario de Estudios Medie-vales 16 (1986): 147-226 /*ref*/Ostos Salcedo, Pilar. "Tipología documental de la Cancillería castellana y documentos pontificios", en Peter Herde y Hermann Jakobs (eds.), Papsturkunde und europäisches Urkundenwesen, 219-240 (Viena: Böhlau, 1999) /*ref*/Ostos Salcedo, Pilar et al. Vocabulario de Codicología (Madrid: Arco Libros, 1997) /*ref*/Ostos Salcedo, Pilar y Mª Josefa Sanz Fuentes. "Corona de Castilla. Documentación Real. Tipología (1250-1400)", en Diplomatique Royale du Moyen Âge, 239-272 (Oporto: Faculdade de Letras, 1996) /*ref*/Ramírez Barrios, Julio Alberto. "Mecanismos de persuasión del poder regio en Indias: el recibimiento del sello real en la Real Audiencia y Chancillería de Li-ma", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Debates, Puesto en línea el 11 diciembre 2017. URL: http: // journals.openedition.org / nuevomundo / 71568; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71568 /*ref*/Ramírez Barrios, Julio Alberto. "La corte virreinal en el Perú colonial: recursos cancillerescos para el ejercicio del poder", en Guillaume Gaudin y Manuel Rivero Rodríguez (coords.), "Que aya virrey en aquel reyno". Vencer la distancia en el imperio español, 305-337 (Madrid: Ediciones Polifemo, 2020) /*ref*/Ramírez Barrios, Julio Alberto. "La expedición del documento real en Perú (s. XVI-XVII): materialidad e insti-tuciones facultadas", en Mª Encarnación Martín López (coord.), De scriptura et scriptis: producir, 355-384 (León: Universidad de León, 2020) /*ref*/Ramírez Barrios, Julio Alberto. El sello real en el Perú colonial: poder y representación en la distancia (Sevi-lla-Lima: Editorial de la Universidad de Sevilla-Fondo Editorial PUCP, 2020) /*ref*/Real Díaz, José Joaquín. Estudio diplomático del documento indiano (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970) /*ref*/Recopilación de las leyes destos reynos, hecha por mandado de la Magestad Cathólica Felipe Segundo, nuestro señor (Alcalá de Henares, 1598, 2 vols.). /*ref*/Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias [1680] (Madrid, 1681, 4 vols.). /*ref*/Riesco Terrero, Ángel. Introducción a la sigilografía (Madrid: Hidalguía, 1978) /*ref*/Romero Tallafigo, Manuel. Archivística y archivos: soportes, edificio y organización (Carmona: S&C Ediciones, 1997) /*ref*/Romero Tallafigo, Manuel.Historia del documento en la Edad Contemporánea: la comunicación y repre-sentación del poder central de la nación (Carmona: S&C Ediciones, 2002)