Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The toreador knight author ...
The toreador knight author of bullfighting writings during the time of Philip IV
Ediciones Complutense 2019-11-11

In the High Modern Age, as authors and bullfighters, Spanish knights crafted their own tauromachy model and chivalrous bullfighting, which were incorporated in the European noble equestrian games in the Low Middle Ages, used as a way to prepare people for war during peace time. First appeared the spearing of bulls (thirteenth-sixteenth centuries), followed by the rejoneo, in splendor throughout the reign of Philip IV. Written works were composed from the mid-sixteenth century until the end of the seventeenth century, which focused on tauric norms and equestrian skills. The bullfighting games were backed by monarchs during Spanish court festivities, main squares, and these rules were very much presented in their demeanor and courtiers' values (moderation, elegance, courage and audacity), which had the goal of edifying people watching these celebrations

En la Alta Edad Moderna, los caballeros españoles fueron artífices, como escritores y toreadores, de un modelo taurómaco propio, el toreo caballeresco, incorporado en la Baja Edad Media a los juegos ecuestres nobiliarios europeos que preparaban para la guerra en tiempos de paz. Primero apareció el alanceamiento de toros (siglos xiii-xvi), al que sucedió el rejoneo, en esplendor en el reinado de Felipe IV. Los textos se compusieron de mitad del siglo xvi a finales del xvii, para tratar de normas táuricas y de destrezas ecuestres. Los juegos taurinos fueron respaldados por los monarcas en las fiestas de la corte española, en las plazas mayores, y sus reglas recogen la mentalidad y los valores cortesanos (mesura, elegancia, valor y audacia) para enseñanza del pueblo receptor de estas celebraciones

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The toreador knight author of bullfighting writings during the time of Philip IV [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-11-11
Tipo Audiovisual:
Nobiliary games
Royal festivities
Bullfighting precepts
Chivalrous bullfighting
Rejoneo
Tauromachy
Juegos nobiliarios
Fiestas cortesanas
Preceptiva taurina
Toreo caballeresco
Rejoneo
Tauromaquia
Variantes del título:
El caballero toreador artífice de escritos taurinos en la época de Felipe IV
Documento fuente:
Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 No. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 533-554
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Cuadernos de Historia Moderna
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 No. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 533-554
Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 Núm. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 533-554
1988-2475
0214-4018
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/66370/4564456552550
/*ref*/Álvarez-Ossorio Alvariño, A.: "Del caballero al cortesano: la nobleza en la monarquía de los Austrias", en El mundo de Carlos V. De la España medieval al Siglo de Oro, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 135-144
/*ref*/Amigo Vázquez, L.: A la plaza! Regocijos taurinos en el Valladolid de los siglos xvii y xviii, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos y Universidad de Sevilla, Colección Tauromaquias, 13, 2010
/*ref*/Badorrey Martín, B.: Otra historia de la tauromaquia: toros, derecho y sociedad (1235- 1854), Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2017
/*ref*/Bennassar, B.: Historia de la tauromaquia. Una sociedad del espectáculo, Ronda, Málaga, Pre-textos, Real Maestranza de Caballería de Ronda, 2000
/*ref*/Bouza, F.: "Cortes festejantes. Fiesta y ocio en el cursus honorum cortesano", Manuscrits, 13 (1995), pp. 185-203
/*ref*/Bouza, F.: Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Madrid, Akal, 1998
/*ref*/Bouza, F.: Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos xvi y xvii, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 1999
/*ref*/Bouza, F.: "El espacio en las fiestas y en las ceremonias de corte. Lo cortesano como dimensión", en La fiesta en la Europa de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 155-173
/*ref*/Bouza, F.: Corre, manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2002
/*ref*/Bouza, F.: Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Editores, 2003
/*ref*/Burke, P.: "El cortesano", en Garin, E. (ed.): El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1990, pp. 135-161. Cámara Muñoz, A.: "El poder de la imagen y la imagen del poder. La Fiesta en Madrid en el Renacimiento", en Madrid en el Renacimiento, Madrid, Catálogo de la exposición celebrada en Alcalá de Henares en octubre-diciembre de 1986, Imprenta de la Comunidad de Madrid, 1986, pp. 61-93
/*ref*/Campos Cañizares, J.: "Consideraciones historiográficas para el estudio del toreo caballeresco en la época de Felipe IV", Encuentros en Catay, 20 (2006), pp. 280-303
/*ref*/Campos Cañizares, J.: "Antiguo y moderno concepto del rejoneo", El País, Madrid, 20 de mayo de 2007, p. 64
/*ref*/Campos Cañizares, J.: El toreo caballeresco en la época de Felipe IV: técnicas y significado sociocultural, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos, Colección Tauromaquias, 9, 2007
/*ref*/Campos Cañizares, J.: "Temática de los tratados taurinos del reinado de Felipe IV (I): materias y conceptos", Encuentros en Catay, 21 (2007), pp. 387-403
/*ref*/Campos Cañizares, J.: "Normativa y toreo caballeresco", en Villasante Laso de la Vega, G. de: Advertencias para torear con el rejón, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2011, pp. IX-XXIX
/*ref*/Campos Cañizares, J.: "Una decidida atención por la caballería a la jineta y el toreo caballeresco", en Ruiz de Villegas, H.: Tratado de cauallería a la gineta (1565-1572), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2012, pp. 37-69
/*ref*/Capucha, L.: "Histórias da tauromaquia em Portugal, cavaleiros, forcados, matadores e festas populares", en Molinié-Bertrand, A.: Duviols, J. P. y Guillaume-Alonso, A.: Des taureaux et des hommes. Tauromachie et société dans le monde ibérique et ibéro-américain, Actes du Colloque International, París, Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, 1999, pp. 135-148
/*ref*/Carrillo, J. y Pereda, F.: "El caballero: identidad e imagen en la España Imperial", en Carlos V, las armas y las letras, Catálogo de la Exposición del Hospital Real, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 183- 200. Cátedra, P. M.: "Fiestas caballerescas en tiempos de Carlos V", en La fiesta en la Europa de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 93-117
/*ref*/Chartier, R.: Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra, 2000
/*ref*/Corral, J. del: Don Juan de Valencia. Toreador, espía de Felipe IV, regidor de Madrid y tratadista de toros, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1999
/*ref*/Cossío, J. M.ª de: Separata del "Prólogo" de Advertencias y reglas para torear a caballo. (Siglos xvii y xviii), Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1947
/*ref*/Cossío, J. M.ª de: "Historia de la preceptiva taurina", en Los toros. Tratado técnico e histórico, t. II, Madrid, Espasa Calpe, 4.ª ed., 1965, pp. 1-82
/*ref*/Delgado y Sánchez Arjona, M.: "El triunfo de la caballería", en Mil años del caballo en el arte hispánico, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 15-34
/*ref*/Fleckenstein, J.: La caballería y el mundo caballeresco, Madrid, Real Maestranza de Caballería de Ronda y Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2006
/*ref*/García-Baquero, A.: "El toreo en su historia", en Los toros y su mundo, Madrid, Privanza, 1993, pp. 117-190
/*ref*/García-Baquero, A.: "De la fiesta de toros caballeresca al moderno espectáculo taurino: la metamorfosis de la corrida en el siglo xviii" en Torrione, M. (ed.): España festejante. El siglo xviii, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2000, pp.75-84
/*ref*/García, B. J. y Lobato, M.ª L. (coords.): La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002
/*ref*/González Troyano, A.: "La parte callada del toreo", Claves de la Razón Práctica, 135 (2003), pp. 76-78
/*ref*/Guillaume-Alonso, A.: La tauromaquia y su génesis. Ritos, juegos y espectáculos taurinos en España durante los siglos xvi y xvii, Bilbao, Laga, 1994
/*ref*/Guzmán, P. de: Los bienes de el honesto trabajo y daños de la ociosidad en ocho discursos, Madrid, Imprenta Real, 1614
/*ref*/Hernández Franco, J., Guillén Berrendero, J. y Martínez Hernández, S. (dirs.): Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa moderna, Aranjuez, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2014
/*ref*/Hernando Sánchez, C. J.: "El caballo y la corte. Cultura e imagen ecuestre en la monarquía de España (1500-1820)", en Mil años del caballo en el arte hispánico, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 107-145
/*ref*/Maravall, J. A.: La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975
/*ref*/Milán Sarmentero, M. A. e Izquierdo García, M.ª J.: Los toros en Valladolid en el siglo xvi, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1996
/*ref*/Nieto Soria, J. M.: Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993
/*ref*/Ortega, D.: "El arte del toreo", Madrid, Revista de Occidente, 1950
/*ref*/Pérez Higuera, T.: "Caballos y jinetes en la Edad Media: una aproximación a través de su iconografía en Al-Ándalus y en los reinos hispánicos", en Mil años del caballo en el arte hispánico, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 37-57
/*ref*/Quintanilla Raso, M.ª C.: "La nobleza", en Nieto Soria, J. M. (dir.): Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (C.A. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999, pp. 63-103
/*ref*/Río Barredo, M.ª J. del: Madrid, Urbs Regia. La capital ceremonial de la monarquía católica, Madrid, Marcial Pons, 2000
/*ref*/Rodríguez de la Flor, F.: Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580- 1680), Madrid, Cátedra, 2002
/*ref*/Santonja, G.: Luces sobre una época oscura (El toreo a pie del siglo xvii), León, Everest, 2010
/*ref*/Sanz Ayán, C.: "Fiestas, diversiones, juegos y espectáculos", en Alcalá Zamora, J. (dir.): La vida cotidiana en la España de Velázquez, Madrid, Temas de Hoy, 1989, pp. 195-215
/*ref*/Soria Mesa, E.: La nobleza en la España moderna, Madrid, Marcial Pons, 2010
/*ref*/Viforcos Marinas, M.ª I.: El León barroco: los regocijos taurinos, León, Universidad de León, 1992
/*ref*/Tratados taurinos (mayoría del reinado de Felipe IV)
/*ref*/Anónimo: Advertencias para los cavalleros qve salieren a torear a la Plaça en las fiestas Reales: Escritas por vn cavallero, a quien la Magestad del Señor Rey Don Phelipe Quarto, que esté en el Cielo, mandó escribir en ocasión de venir a España la Reina nuestra Señora Doña Mariana de Austria, s. i., s. l., s. a.
/*ref*/Anónimo: Advertencias para torear. A quien sin mandato ni pretensión ha toreado muchas veces, una se le permita cómo juzga que se debe torear, (s. i., s. l., s. a.), en Advertencias y reglas para torear a caballo. (Siglos xvii y xviii), Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1947
/*ref*/Anónimo: Pintura de un potro, en Bañuelos, L. de: Libro de la jineta y descendencia de los caballos guzmanes, editado junto a Libro de la gineta, i deçendencia de los Cauallos guzmanes, que por otro nombre se llaman balençuelas, Madrid, imprenta de Sucesores de Rivadeneyra, 1877

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias