Descripción del título

Una de las capacidades más importantes de la persona es la capacidad de aprendizaje. La globalización, la tecnología y los nuevos espacios de aprendizaje son algunas de las tendencias que están marcando el cambio y la transformación de la Educación en el siglo XXI. Una educación que permita atender a las diferentes formas y maneras de aprender y promover la adquisición de las competencias y habilidades que necesitan los estudiantes y profesores en la actualidad. Estos son los agentes implicados en este contexto educativo y nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje con el que educar a los futuros: ciudadanos creativos, innovadores, emprendedores, líderes, con pensamiento crítico y con habilidades sociales y comunicativas. Los estudios sobre aprendizaje, nuevas metodologías docentes y buenas prácticas docentes, como el libro que ahora presentamos, permitan poner en valor las diferentes acciones realizadas para la educación adaptar a los nuevos modelos de aprender y enseñar, a la vez que se atienden a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. Los científicos coinciden en afirmar que vivimos en un mundo en cambio acelerado. Algunos indican que lo único que podemos afirmar como cierto es la existencia del proceso de cambio. Y en este proceso tan rápido, es imprescindible que el aprendizaje de la persona sea, al menos, igual de rápido que el cambio. Los que sobreviven, los que siguen siendo personas capaces y aptas para su trabajo, son los que han sabido seguir aprendiendo continuamente a lo largo de su vida. A pesar de la importancia de lo que significa aprender, no hay una definición generalmente aceptada del concepto. Jesús Beltrán Llera (2013) en su artículo La educación como cambio publicado en la Revista Española de Pedagogía afirmaba que el aprendizaje es un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica. Recientemente Javier Martínez Aldanondo (2021) presentó una definición construida por un grupo de docentes Aprender es un PROCESO continuo (consciente o inconsciente) basado en la EXPERIENCIA por el que producimos CONOCIMIENTOS que nos permiten SER, DECIDIR y ACTUAR. El presente libro se refiere a los procesos de cambio, a las experiencias dinamizadoras de nuevas tendencias educativas, a crear conocimientos para ser persona, a tener capacidad de decidir y saber actuar adecuadamente. En su desarrollo se plantean dos tipos de elementos: los impulsores, aquellos que conducen hacia el aprendizaje y los detonantes, que producen el aprendizaje. Si algo sobra en este mundo es información. ¿Por qué esa obsesión con que nuestros alumnos o nuestros hijos sepan muchas cosas? Muchas veces nos dicen para qué tengo que aprender eso si ya está en Google. Los estudiantes se aburren en el colegio porque no hacen apenas nada mientras en el resto de su vida tienen multitud de actividades, son protagonistas, tienen autonomía y pueden decidir. Cuando hablamos de enseñar algo, nos referimos a enseñar a hacer algo y para eso no hay otro camino que practicar, aprender haciendo, ya lo decía Dewey hace un siglo y sigue siendo válido y actual. Tratamos de responder a algunas de las grandes preguntas que nos hacen los educadores y que siempre quedan incompletas. La experiencia de la pandemia y su impacto educativo ha puesto en evidencia las debilidades de nuestro sistema educativo y por fin, ha resaltado la importancia de las preguntas recurrentes que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos ha resaltado la importancia de las preguntas recurrentes que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos ha resaltado la importancia de las preguntas recurrentes que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos.
Monografía
monografia Rebiun31001333 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31001333 220428s2022 esp |||| ||spa d 978-84-7991-579-7 BRCM2094175 MECDBE 218347 UR0524067 UR Nuevas metodologías, espacios y estilos de enseñanza-aprendizaje prácticas docentes e innovación educativa Silvia Carrascal, Daniela Melaré y Domingo J. Gallego (Coordinadores). Madrid Universitas 2022. Madrid Madrid Universitas 334 p. 24 cm 334 p. Una de las capacidades más importantes de la persona es la capacidad de aprendizaje. La globalización, la tecnología y los nuevos espacios de aprendizaje son algunas de las tendencias que están marcando el cambio y la transformación de la Educación en el siglo XXI. Una educación que permita atender a las diferentes formas y maneras de aprender y promover la adquisición de las competencias y habilidades que necesitan los estudiantes y profesores en la actualidad. Estos son los agentes implicados en este contexto educativo y nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje con el que educar a los futuros: ciudadanos creativos, innovadores, emprendedores, líderes, con pensamiento crítico y con habilidades sociales y comunicativas. Los estudios sobre aprendizaje, nuevas metodologías docentes y buenas prácticas docentes, como el libro que ahora presentamos, permitan poner en valor las diferentes acciones realizadas para la educación adaptar a los nuevos modelos de aprender y enseñar, a la vez que se atienden a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. Los científicos coinciden en afirmar que vivimos en un mundo en cambio acelerado. Algunos indican que lo único que podemos afirmar como cierto es la existencia del proceso de cambio. Y en este proceso tan rápido, es imprescindible que el aprendizaje de la persona sea, al menos, igual de rápido que el cambio. Los que sobreviven, los que siguen siendo personas capaces y aptas para su trabajo, son los que han sabido seguir aprendiendo continuamente a lo largo de su vida. A pesar de la importancia de lo que significa aprender, no hay una definición generalmente aceptada del concepto. Jesús Beltrán Llera (2013) en su artículo La educación como cambio publicado en la Revista Española de Pedagogía afirmaba que el aprendizaje es un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica. Recientemente Javier Martínez Aldanondo (2021) presentó una definición construida por un grupo de docentes Aprender es un PROCESO continuo (consciente o inconsciente) basado en la EXPERIENCIA por el que producimos CONOCIMIENTOS que nos permiten SER, DECIDIR y ACTUAR. El presente libro se refiere a los procesos de cambio, a las experiencias dinamizadoras de nuevas tendencias educativas, a crear conocimientos para ser persona, a tener capacidad de decidir y saber actuar adecuadamente. En su desarrollo se plantean dos tipos de elementos: los impulsores, aquellos que conducen hacia el aprendizaje y los detonantes, que producen el aprendizaje. Si algo sobra en este mundo es información. ¿Por qué esa obsesión con que nuestros alumnos o nuestros hijos sepan muchas cosas? Muchas veces nos dicen para qué tengo que aprender eso si ya está en Google. Los estudiantes se aburren en el colegio porque no hacen apenas nada mientras en el resto de su vida tienen multitud de actividades, son protagonistas, tienen autonomía y pueden decidir. Cuando hablamos de enseñar algo, nos referimos a enseñar a hacer algo y para eso no hay otro camino que practicar, aprender haciendo, ya lo decía Dewey hace un siglo y sigue siendo válido y actual. Tratamos de responder a algunas de las grandes preguntas que nos hacen los educadores y que siempre quedan incompletas. La experiencia de la pandemia y su impacto educativo ha puesto en evidencia las debilidades de nuestro sistema educativo y por fin, ha resaltado la importancia de las preguntas recurrentes que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos ha resaltado la importancia de las preguntas recurrentes que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos ha resaltado la importancia de las preguntas recurrentes que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos. Innovaciones educativas Aprendizaje Tecnología educativa Carrascal Domínguez, Silvia Barros, Daniela Melaré Vieira Gallego, Domingo J. 1941-)