Descripción del título

This article analyzes how the best-selling US weekly magazines Time and Newsweek represented the multiple episodes of violence which took place during the Spanish Transition perpetrated by both extreme right post-Francoist groups as well as terrorist organizations such as ETA or GRAPO. These elite political publications, often consulted by US foreign policymakers at the time, served to endorse the process of regime change that was underway in Spain. Through a study based on the qualitative analysis of editorial and main feature articles over a 162-week sample period (from October 1975 to December 1978) the article outlines the repercussion that such violence actions had in the media projection of late 1970s Spain within the United States' elite weekly press
El artículo explica cómo los semanarios norteamericanos Time y Newsweek representaron los diversos episodios de violencia durante la Transición política española tanto desde la extrema derecha como la ejercida por organizaciones terroristas como ETA y GRAPO. Estas revistas políticas internacionales de élite, tan seguidas por parte de los policy-makers de la época, sirvieron para avalar el proceso de cambio de régimen que se estaba produciendo en España a finales de los años 70. A través de un estudio inédito basado en el análisis cualitativo de contenido de editoriales y reportajes que comprenden 162 semanas de muestra -desde la hospitalización definitiva de Franco en octubre de 1975 hasta la Constitución de diciembre de 1978-, se analiza la proyección de este periodo convulso en la historia reciente de España tal y como fue plasmada en las páginas de las dos revistas de mayor tirada de los Estados Unidos
Analítica
analitica Rebiun31077886 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31077886 220620s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/70659 10.5209/hics.70659 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/70659 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HICS DGCNT S9M S9M dc "Spain's deadly struggle": The news coverage of terrorism and violence during the Transition in the US weeklies Time and Newsweek electronic resource] "Spain's deadly struggle". El tratamiento informativo del terrorismo y de la violencia durante la transición en la prensa de élite norteamericana. Un análisis de Time y Newsweek Ediciones Complutense 2022-04-19 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article analyzes how the best-selling US weekly magazines Time and Newsweek represented the multiple episodes of violence which took place during the Spanish Transition perpetrated by both extreme right post-Francoist groups as well as terrorist organizations such as ETA or GRAPO. These elite political publications, often consulted by US foreign policymakers at the time, served to endorse the process of regime change that was underway in Spain. Through a study based on the qualitative analysis of editorial and main feature articles over a 162-week sample period (from October 1975 to December 1978) the article outlines the repercussion that such violence actions had in the media projection of late 1970s Spain within the United States' elite weekly press El artículo explica cómo los semanarios norteamericanos Time y Newsweek representaron los diversos episodios de violencia durante la Transición política española tanto desde la extrema derecha como la ejercida por organizaciones terroristas como ETA y GRAPO. Estas revistas políticas internacionales de élite, tan seguidas por parte de los policy-makers de la época, sirvieron para avalar el proceso de cambio de régimen que se estaba produciendo en España a finales de los años 70. A través de un estudio inédito basado en el análisis cualitativo de contenido de editoriales y reportajes que comprenden 162 semanas de muestra -desde la hospitalización definitiva de Franco en octubre de 1975 hasta la Constitución de diciembre de 1978-, se analiza la proyección de este periodo convulso en la historia reciente de España tal y como fue plasmada en las páginas de las dos revistas de mayor tirada de los Estados Unidos Derechos de autor 2022 Historia y Comunicación Social Spanish Transition; violence; Spain; Time; Newsweek Transición; violencia; España; Time; Newsweek info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Tulloch, Christopher D. cre Perales-García, Cristina. cre Historia y Comunicación Social; Vol 27 No 1 (2022); 95-105 Historia y Comunicación Social; Vol 27 No 1 (2022); 95-105 Historia y Comunicación Social; Vol 27 No 1 (2022); 95-105 Historia y Comunicación Social; Vol. 27 Núm. 1 (2022); 95-105 1988-3056 1137-0734 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/70659/4564456560375 /*ref*/Aróstegui, Julio; Calleja, Eduardo G.; Souto, Sandra (2000): "La violencia política en la España del siglo XX", Cuadernos de Historia Contemporánea, 22.Vol. 53 /*ref*/Arrese, Angel (1995): La identidad de The Economist, Pamplona: Eunsa /*ref*/Baby, Sophie (2018): El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), Madrid: Colección Universitaria /*ref*/Barrera, Carlos (1997): "Poder político, empresa periodística y profesionales de los medios en la transición española a la democracia", Comunicación y Sociedad, 10 (2), pp. 7-46 /*ref*/Casals, Xavier (2016): La Transición española. El voto ignorado de las armas, Barcelona: Pasado & Presente /*ref*/Cristina Perales Garcia (2014): Premsa i autodeterminació. Catalunya i Euskadi dins l'Espanya de la transición, Barcelona: Editorial UOC /*ref*/Fernández Fernández-Cuesta, Juan Manuel (2014) "Periodistas y diplomáticos en la Transición española" en Guillamet, Jaume y Salgado, Francesc (eds.) El periodismo en las transiciones políticas. De la Revolución Portuguesa y la Transición Española a la Primavera Árabe, Madrid: Biblioteca Nueva,p p. 95-110 /*ref*/Gans, Herbert (1979): Deciding What's News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. Illinois: Northwestern University Press /*ref*/González Sáez, Juan Manuel (2012): "Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la transición (1975-1982)", Historia Actual Online; Núm. 27, pp. 7-17 /*ref*/Guillamet, Jaume (ed) (2020): Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición, Valencia: Publicacions de la Universitat de València /*ref*/Guillamet, Jaume; Mauri Rios, Marcel; Rodríguez Martínez, Ruth; Salgado de Dios, Francesc; Tulloch, Christopher D. (2014): "La Transición Española en la prensa europea y norteamericana. Cuatro miradas: Francia, Italia, Reino Unido y EEUU (1975-1978)" en Guillamet, Jaume y Salgado, Francesc (eds.) El periodismo en las transiciones políticas. De la Revolución Portuguesa y la Transición Española a la Primavera Árabe, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 111-135 /*ref*/Lemus, Encarnación (2008): "Los Estados Unidos y la imagen de la situación española en vísperas de la transición política", Historia del presente, 11, 2008/1, pp. 97-110 /*ref*/Martín Villa, Rodolfo (1984): Al servicio del Estado. Barcelona: Editorial Planeta /*ref*/Molinero, Carmen (ed.) (2006): La Transición, treinta años después de la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Barcelona: Ed. Península /*ref*/Montero, Mercedes; Rodríguez-Virgili, Jordi; García-Ortega, Carmela (2008): "The Political Role of the Press in Spanish Transition to Democracy, 1975-1978", Javnost/The Public,15(4), pp. 5- 20 /*ref*/Powell, Charles (2010): "El papel de Estados Unidos en la transición democrática española" en Martín García, Óscar y Oritz Heras, Manuel (coord.): Claves Internacionales en la Transición Española, Madrid: Catarata Ediciones, pp. 65-98 /*ref*/Quirosa-Cheyrouze, Rafael (ed.) (2009): Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición, Madrid: Biblioteca Nueva /*ref*/Sánchez-Cuenca, Ignacio; Aguilar Fernández, Paloma (2009): "Violencia política y movilización social en la transición española" en Baby, S. Compagnon, O & González-Calleja, E. (Dir.) Violencia y Transiciones Políticas a finales del siglo XX. Europa del Sur - América Latina, Madrid: Casa de Velázquez. pp. 95-111 /*ref*/Sánchez-Soler, Mariano (2010): La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Madrid: Atalaya /*ref*/Setién Martínez, Francisco José (2002). Terrorismo y prensa en la transición política española, 1976-1986, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones /*ref*/Tulloch, Christopher, D. (2015): "Vigilados: Surveillance of foreign press correspondents during the Spanish Transition to democracy", International Journal of Iberian Studies, 25: 1, pp. 5-19 /*ref*/Weiss, Carol H. (1974): "What American Leaders Read", Public Opinion Quarterley, núm. 38, primavera, pp. 1-22 /*ref*/Wilhelmi, Gonzalo (2016): Romper el consenso La izquierda radical en la Transición (1975-1982), Madrid: Siglo XXI Editores /*ref*/Ysàs, Pere (ed.) (1997): La transició a Catalunya i Espanya, Barcelona: Fundació Doctor Lluís Vila d'Abadal /*ref*/Ysàs, Pere (2004): Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona: Ed. Crítica