Descripción del título

In this article we propose a new classification of Canarian agrarian landscapes, based on our new theoretical and methodological contributions, as well as on field work and general advances in research on the subject. This more detailed classification of the agricultural landscapes of the Canary Islands is proposed together with the need for a detailed study of them, due to the contribution it can make to reduce the high dependence on foreign food of the Archipelago and contribute to the sustainability of its natural resources. Along with the above, in the study of the high patrimonial load of these agrarian landscapes and the need for their protection and conservation, Geography can play a leading role
En el presente artículo proponemos una nueva clasificación de los paisajes agrarios canarios, basándonos en nuestras nuevas aportaciones teóricas y metodológicas, así como en el trabajo de campo y los avances generales de la investigación sobre el tema. Esta más detallada tipificación de los paisajes agropecuarios de Canarias se plantea conjuntamente con la necesidad de su estudio pormenorizado de los mismos, debido a la aportación que pueden realizar para disminuir la alta dependencia alimentaria exterior del Archipiélago y contribuir a la sostenibilidad de sus recursos naturales. Junto a lo anterior, en el estudio de la alta carga patrimonial de estos paisajes agrarios y en la necesidad de su protección y conservación puede la Geografía jugar un papel de primer orden
Dans cet article nous proposons une nouvelle classification des paysages agraires canariens, basée sur nos nouvelles contributions théoriques et méthodologiques, ainsi que sur le travail de terrain et les avancées générales de la recherche sur le sujet. Cette classification plus détaillée des paysages agricoles des îles Canaries est proposée en même temps que la nécessité d'une étude détaillée de ceux-ci, en raison de la contribution qu'elle peut apporter pour réduire la forte dépendance vis-à-vis de la nourriture étrangère de l'archipel et contribuer à la durabilité de son ressources naturelles. Parallèlement à ce qui précède, dans l'étude de la charge patrimoniale élevée de ces paysages agraires et de la nécessité de leur protection et de leur conservation, la géographie peut jouer un rôle de premier plan
Analítica
analitica Rebiun31091803 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31091803 220605s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/81801 10.5209/aguc.81801 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/81801 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai AGUC DGCNT S9M S9M dc The agricultural landscapes of the Canary Islands: analysis methodology and classification proposal electronic resource] Los paisajes agrarios de Canarias: metodología de análisis y propuesta de clasificación Les paysages agricoles des îles Canaries: méthodologie d'analyse et proposition de classification Ediciones Complutense 2022-05-03 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In this article we propose a new classification of Canarian agrarian landscapes, based on our new theoretical and methodological contributions, as well as on field work and general advances in research on the subject. This more detailed classification of the agricultural landscapes of the Canary Islands is proposed together with the need for a detailed study of them, due to the contribution it can make to reduce the high dependence on foreign food of the Archipelago and contribute to the sustainability of its natural resources. Along with the above, in the study of the high patrimonial load of these agrarian landscapes and the need for their protection and conservation, Geography can play a leading role En el presente artículo proponemos una nueva clasificación de los paisajes agrarios canarios, basándonos en nuestras nuevas aportaciones teóricas y metodológicas, así como en el trabajo de campo y los avances generales de la investigación sobre el tema. Esta más detallada tipificación de los paisajes agropecuarios de Canarias se plantea conjuntamente con la necesidad de su estudio pormenorizado de los mismos, debido a la aportación que pueden realizar para disminuir la alta dependencia alimentaria exterior del Archipiélago y contribuir a la sostenibilidad de sus recursos naturales. Junto a lo anterior, en el estudio de la alta carga patrimonial de estos paisajes agrarios y en la necesidad de su protección y conservación puede la Geografía jugar un papel de primer orden Dans cet article nous proposons une nouvelle classification des paysages agraires canariens, basée sur nos nouvelles contributions théoriques et méthodologiques, ainsi que sur le travail de terrain et les avancées générales de la recherche sur le sujet. Cette classification plus détaillée des paysages agricoles des îles Canaries est proposée en même temps que la nécessité d'une étude détaillée de ceux-ci, en raison de la contribution qu'elle peut apporter pour réduire la forte dépendance vis-à-vis de la nourriture étrangère de l'archipel et contribuer à la durabilité de son ressources naturelles. Parallèlement à ce qui précède, dans l'étude de la charge patrimoniale élevée de ces paysages agraires et de la nécessité de leur protection et de leur conservation, la géographie peut jouer un rôle de premier plan Derechos de autor 2022 Anales de Geografía de la Universidad Complutense Spanish Agrarian landscape; agrosystem; food sovereignty; sustainability; cultural heritage; Canary Islands Paisaje agrario; agrosistema; soberanía alimentaria; sostenibilidad; patrimonio cultural; Canarias Paysage agraire; agrosystème; souveraineté alimentaire; durabilité; patrimoine culturel; îles Canaries info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Martín Martín, Víctor Onésimo. cre Jerez Darias, Luis Manuel. cre Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 42 No 1 (2022); 183-207 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 42 No 1 (2022); 183-207 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 42 No 1 (2022); 183-207 Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 42 Núm. 1 (2022); 183-207 1988-2378 0211-9803 https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/81801/4564456560173 /*ref*/Afonso Álvarez, V. (2005): Aproximación al agrosistema de Ycode; prospección de cultivares locales y prácticas tradicionales de cultivo en el Término Municipal de La Guancha. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna /*ref*/Afonso Morales, D. (2012): Variedades agrícolas tradicionales de Tenerife y La Palma. Santa Cruz de Tenerife, Asaga Canarias- Agricomac /*ref*/Afonso Morales, D. (2012): Variedades Locales de Trigo de Canarias. Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife /*ref*/Afonso Pérez, L. (2004): El modelo cerealista en la agricultura Canaria. En VV.AA.: Miscelánea de Temas Canarios (1985-2001). Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria /*ref*/Álvarez Alonso. A. (1976): La organización del espacio cultivado en la comarca de Daute. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios /*ref*/Álvarez Alonso, A. (1993): Los paisajes agrarios. En Geografía de Canarias. Geografía General. Santa Cruz de Tenerife, Prensa Ibérica, pp. 309-324 /*ref*/Álvarez Alonso, A. (1983): Agricultura y turismo en El Valle de La Orotava. Un modelo de articulación. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tesis doctoral inédita /*ref*/Burriel de Orueta, E. (1981): Canarias: Población y agricultura en una sociedad dependiente. Barcelona, Oikos Tau /*ref*/Cabrera García, D. J. (2014): Evaluación diacrónica del proceso de erosión genética en los cultivares locales del agroecosistema tradicional de Fasnia desde una perspectiva etnoagronómica. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna /*ref*/Cañizares Ruíz, M. C. (2020): Procesos y retos en torno al patrimonio y a los paisajes culturales: una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografía Norte Grande, 76, pp. 189-212 /*ref*/Carreras Navarro, J. (2004): La cultura campesina tinerfeña y su percepción de la naturaleza. Santa Cruz de Tenerife, Foro de Investigaciones Sociales - Publidisa /*ref*/Cabrera Pombrol, Pilar (2005): Una aproximación a los Quintos de Garafía. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 1, pp. 521-535 /*ref*/Cubas Fernández, F. y Rodríguez, M. (2004): Sin estiércol no hay papas. Elaboración y uso del estiércol en el barrio de Benijos. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria, 18, pp. 66-69 /*ref*/Díaz Gutiérrez, A. (1987): Apuntes sobre una visión descriptiva: La agricultura en la isla de Lanzarote. En I Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I. Historia y Geografía. Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote /*ref*/Díaz Ribell, A. (2014): Estudio etnoagronómico y prospección de cultivares locales de Geneto (La Laguna-Tenerife). Trabajo de Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna /*ref*/Díaz Ribell, A. (2015): Caracterización funcional de cultivares tradicionales de trigo y recuperación del conocimiento asociado. Trabajo Fin de Máster. Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado /*ref*/Escobar Luis, M. D. (2011): Aproximación al agrosistema del noroeste del valle de La Orotava. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna /*ref*/Escobar Luis, M. D. y Perdomo Molina, A. C. (2004): Las voces del campo. Una visión desde la etnoagronomía del agrosistema tradicional del Noreste del Valle de La Orotava (Tenerife). Tenerife, Asociación Cultural "Pinolere. Proyecto Cultural" - Ayuntamiento de la Villa de La Orotava /*ref*/Galván Alonso, D. (2012): Semillas y letras. Historia de la agricultura en Tenerife a través de los documentos escritos. La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna /*ref*/García López, M. J. (1985): La asociación de cultivos en la comarca de Acentejo. Revista de Geografía de Canarias, 1. Tomo I, pp. 167-184 /*ref*/García López, M. J. (1993): Acentejo: dinámica del espacio rural y estrategia del campesinado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral (inédita) /*ref*/García Luis, J. C. (2007): Del grano al gofio. Santa Cruz de Tenerife, Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) - Cabildo de Tenerife /*ref*/García Rodríguez, J. L. (1992): Emigración y agricultura en La Palma. Santa Cruz de Tenerife, Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias - Excmo. Cabildo Insular de La Palma y de Santa Cruz de Tenerife /*ref*/García Rodríguez, J. L. (2013): Paisajes agrarios de Canarias. Anales de Geografía, vol. 33, 1, pp. 93-132 /*ref*/García Rodríguez, J. L. (2013): Los paisajes de la agricultura intensiva de costa en Canarias: En Molinero, F. et al. (coords.): Atlas de los paisajes agrarios de España, T. I. Madrid, MAGRAMA, págs. 318-337 /*ref*/García Rodríguez, J. L. (2013): Los paisajes agrarios de la aridez en Canarias. En Molinero, F. et al. (coords.): Atlas de los paisajes agrarios de España, T. I. Madrid, MAGRAMA, pp. 338-357 /*ref*/García Rodríguez, J. L. (2018): El patrimonio paisajístico de los enarenados en Canarias. En: Molinero, F. y Tort, J. (coords.). Paisajes patrimoniales de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y UAM Ediciones, pp. 626-643 /*ref*/García Rodríguez, J. L. (2002): El aprovechamiento agroganadero del Monteverde en la isla de La Palma (Canarias). Boletín de la AGE, 33, pp. 7-22 /*ref*/García Rodríguez, J.L. y Pestana Pérez, G. (2010): Las Medianías. Agricultura, paisaje y desarrollo rural en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Asociación de Geógrafos Españoles /*ref*/García Rodríguez, J. L., Zapata Hernández, V. M., García Rodríguez, F. J., Castilla Gutiérrez, C. (2018). Los paisajes 'efímeros' del Camino de la Virgen en la isla de El Hierro. En Molinero, F. y Tort, J. (coordinadores generales): Paisajes Patrimoniales de España. Significado y valor del patrimonio territorial español. Tomo III. Paisajes patrimoniales mineros, del agua, urbanos e inmateriales. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio para la Transición Ecológica, pp. 1474-1491 /*ref*/Gil González, J. (1997): El cultivo tradicional de la papa en la isla de Tenerife. La Laguna, Asociación Granate /*ref*/Gil González, J. (2000): Los cultivos tradicionales y su diversidad: caracterización morfológica básica de las papas antiguas de la isla de Tenerife. La Laguna, Seminario Permanente de Agricultura Ecológica de la Universidad de La Laguna /*ref*/Gil González, J. (2001): Los cultivos tradicionales y su diversidad: batatas de Anaga. Inventario y clasificación. La Laguna, Seminario Permanente de Agricultura Ecológica de la Universidad de La Laguna /*ref*/Gil González, J. (2005): Los cultivos tradicionales de la Isla de Lanzarote. Los granos: diversidad y ecología. Arrecife (Lanzarote), Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote /*ref*/Gil González, J. (2007): Las papas antiguas de Lanzarote: caracterización morfológica básica. Lanzarote, ADERLAN /*ref*/González Díaz, A. (2011): Aproximación al agrosistema tradicional del municipio de Fuencaliente de La Palma. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna /*ref*/González García, E. (1989): El régimen jurídico de Los Quintos de Garafía. En Actas del V Coloquio de Geografía Agraria. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 79-86 /*ref*/González García, E. (1991): Los quintos de Garafía ante el futuro. En VIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1988), Vol. 1, pp. 473-484 /*ref*/González González, J. (2006): Prospección y recolección preliminar de los recursos fitogenéticos locales del Municipio de Fasnia. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna /*ref*/González Hernández, Y. (2008): Centeno, cobijo y gofio. La Orotava (Tenerife), Asociación Cultural Pinolere /*ref*/González Morales, A. (1989): La comercialización del cultivo del tomate en la isla de Fuerteventura. V Coloquio de Geografía Agraria. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela-AGE /*ref*/González Morales, A. (2001): Estructuras Agrarias Recientes de Fuerteventura. Puerto del Rosario, Cabildo de Fuerteventura /*ref*/González Morales, A. (2006). El agua en Lanzarote. Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones /*ref*/González Morales, A. y Martín Ruiz, J.F. (2004): Espacio rural y agricultura en Gran Canaria. La Laguna, Universidad de La Laguna-Secretariado de Publicaciones /*ref*/González Morales, A. y Ramón Ojeda, A. (2017): Hacia una nueva propuesta de interpretación del paisaje agrario canario. Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 283, pp. 579-604 /*ref*/González Morales, A. y Ramón Ojeda, A. (2019): Los paisajes de terrazas en las Canarias Orientales (Lanzarote y Fuerteventura): hacia una tipología actual (2018). Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 253, pp. 65-92 /*ref*/Hernández, M., Álvarez, C. E. y González, C. J. (1994): Estudio de sistemas tradicionales de cultivos en Tenerife (municipio de Tegueste). En Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Toledo, SEAE, pp. 80-89 /*ref*/Hernández Machín, A y Perdomo Molina, A. C. (2011): Las batatas en Anaga (Tenerife): la riqueza de su biodiversidad. El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, 29, pp. 178-185 /*ref*/Jerez Darias, L. M. (2015): La organización territorial de la Gomera: un ejemplo de subdesarrollo. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna