Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The anthropology of human o...
The anthropology of human obsolescence. Hyper-consumption, technophilia and commercial speed
Ediciones Complutense 2018-10-19

In this paper we wish to address a problem which has to do with the growing obsolescence of human beings in the context of societies which are at once ultra-technological, hyper-consumerist and based around a market economy. We aim to examine critically and in detail the psychosocial and anthropological conditions of a world where women and men are being overtaken by a sometimes explosive combination of commercial speed and globalised capitalism. Technophilia, the true fetishism of our age, operates at full capacity as one of the legitimising ideological discourses of that historical process by means of which men are dwarfed by their own creation; men overwhelmed by the crushing power of a set of technoscientific developments which - and this is crucial - unfold with relative and worrying autonomy and following dynamics which often do not respond to actual human needs. Technology, which is never politically innocent, acquires uncommon proportions and scope when, in addition, its deployment responds to a cumulative capitalist logic of a boundless nature. It is this issue, therefore, which we aim to elucidate from an anthropological and philosophical point of view

En el presente trabajo queremos abordar un problema que tiene que ver con la creciente obsolescencia de los seres humanos en el contexto de sociedades que son, al mismo tiempo, ultratecnológicas, hiperconsumistas y de mercado. Pretendemos ahondar críticamente en las condiciones psicosociales y antropológicas de un mundo donde las mujeres y los hombres van quedando rebasados por una combinación a veces explosiva de velocidad mercantil y capitalismo mundializado. La tecnofilia, verdadero fetichismo de nuestro tiempo, opera a pleno rendimiento como uno de los discursos ideológicos legitimadores de ese proceso histórico por medio del cual los hombres empequeñecen ante su propia creación; hombres desbordados por la potencia apabullante de un conjunto de desarrollos tecnocientíficos que, y esto es crucial, se despliegan con relativa e inquietante autonomía y siguiendo dinámicas que en muchas ocasiones no responden a necesidades humanas reales. La tecnología, que nunca es políticamente inocente, adquiere proporciones y alcances inusitados cuando, además, su despliegue responde a una lógica acumulativa capitalista de carácter ilimitado. Es esta problemática, por lo tanto, la que pretende ser dilucidada desde un marco antropológico y filosófico

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The anthropology of human obsolescence. Hyper-consumption, technophilia and commercial speed [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-10-19
Tipo Audiovisual:
Human obsolescence; commercial speed; market societies; turbo-capitalism; technological fetishism
obsolescencia humana; velocidad mercantil; sociedades de mercado; turbocapitalismo; fetichismo tecnológico
Variantes del título:
Antropología de la obsolescencia humana. Hiperconsumo, tecnofilia y velocidad mercantil
Documento fuente:
Revista de Filosofía; Vol. 43 Núm. 2 (2018); 295-314
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista de Filosofía; Vol. 43 Núm. 2 (2018); 295-314
Revista de Filosofía; v. 43 n. 2 (2018); 295-314
Revista de Filosofía; Vol 43 No 2 (2018); 295-314
1988-284X
0034-8244
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/62032/4564456548434
/*ref*/Alba Rico, S. (1995): Las reglas del caos. Apuntes para una antropología del mercado, Barcelona, Anagrama
/*ref*/Alba Rico, S. (2002): La ciudad intangible. Ensayo sobre el fin del neolítico, Hondarribia, Gipuzkoa, Hiru
/*ref*/Alba Rico, S. (2007): Capitalismo y nihilismo. Dialéctica del hambre y la mirada, Madrid, Akal
/*ref*/Alba Rico, S. (2016): Penúltimos días. Mercancías, máquinas y hombres, Madrid, Los Libros de la Catarata
/*ref*/Alba Rico, S; Fernández Liria, C. (2010): El naufragio del Hombre, Hondarribia, Gipuzkoa, Hiru
/*ref*/Anders, G. (2007): Filosofía de la situación, Madrid, Los Libros de la Catarata
/*ref*/Anders, G. (2011): La obsolescencia del hombre. Vol. II. Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial, Valencia, Pre-Textos
/*ref*/Augé, M. (1993): Los "no lugares". Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa
/*ref*/Ballesteros, J.; Fernández, E. (Coord.). (2007): Biotecnología y posthumanismo, Pamplona, Aranzadi-Thomson
/*ref*/Barcellona, P. (1999): Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social, Madrid, Trotta
/*ref*/Bauman, Z. (2006): Vida líquida, Barcelona, Paidós
/*ref*/Beck, U. (2002): Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms, Barcelona, Paidós
/*ref*/Bustamante, J. (1993): "La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial del hombre y el orden social. Una crítica desde la perspectiva de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad", Cuadernos de Trabajo Social, N 6, pp. 33-59
/*ref*/Cockburn, C. (1985): Machinery of Dominance, Londres, Pluto Press
/*ref*/Fromm, E. (1985): Ética y psicoanálisis, Madrid, Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Fukuyama, F. (2002): El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Barcelona, Ediciones B.
/*ref*/Habermas, J. (2002): El futuro de la naturaleza humana. Hacia una eugenesia liberal?, Barcelona, Paidós
/*ref*/Heidegger, M. (1995): Seminario de Le Thor, 1969, Córdoba, Argentina, Alción Editora
/*ref*/Heidegger, M. (2001): Caminos de bosque, Madrid, Alianza
/*ref*/Heidegger, M. (2002): Serenidad, Barcelona, Ediciones del Serbal
/*ref*/Honoré, C. (2005): Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad, Barcelona, RBA Libros
/*ref*/Jaspers, K. (1965): Origen y meta de la Historia, Madrid, Revista de Occidente
/*ref*/Kurzweil, R. (2005): The singularity is near. When humans transcend biology, New York, Viking
/*ref*/Luttwak, E. (2000): Turbocapitalismo. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización, Barcelona, Crítica
/*ref*/Marcuse, H. (2014): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona, Ariel
/*ref*/Martínez Marzoa, F. (1983): La filosofía de "El capital" de Marx, Madrid, Taurus
/*ref*/Midgley, M. (1992): Science as Salvation, Londres, Routledge
/*ref*/Minsky, M. (1986): La sociedad de la mente. La inteligencia humana a la luz de la inteligencia artificial, Buenos Aires, Galápago
/*ref*/Minsky, M. (1990): "Thoughts About Artificial Intelligence", en Raymond Kurzweil (Comp.), The Age of Intelligent Machines, Cambridge, Massachusetts, MIT Press
/*ref*/Moravec, H. (1998): Mind Children. The Future of Robot and Human Intelligence, Cambridge, Harvard University Press
/*ref*/Mumford, L. (1948): La condición del hombre, Buenos Aires, OCESA
/*ref*/Mumford, L. (1966): La carretera y la ciudad, Buenos Aires, Emecé
/*ref*/Mumford, L. (2010): El mito de la máquina. Técnica y evolución humana, Logroño, Pepitas de calabaza
/*ref*/Noble, D. F. (1999): La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención, Barcelona, Paidós
/*ref*/Polanyi, K. (2003): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Polo Blanco, J. (2010): Perfiles posmodernos. Algunas derivas del pensamiento contemporáneo, Madrid, Dykinson
/*ref*/Rendueles, C. (2013): Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, Madrid, Capitan Swing
/*ref*/Rifkin, J. (1999): El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz, Barcelona, Crítica-Marcombo
/*ref*/Schmitt, C. (2000): Catolicismo y forma política, Madrid, Tecnos
/*ref*/Schmitt, C. (2006): 'La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones', en El concepto de lo político, Madrid, Alianza, pp. 107-122
/*ref*/Sennett, R. (1978): El declive del Hombre Público, Barcelona, Península
/*ref*/Sloterdijk, P. (2006): Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid, Siruela
/*ref*/Stiegler, B. (2002): La técnica y el tiempo. La desorientación, Hondarribia, Gipuzkoa, Hiru
/*ref*/Stock, G. (2003): Redesigning Humans. Choosing our genes, changing our future, Boston-New York, Mariner Books
/*ref*/Turing, A. (1963): "Computing Machines and Intelligence", en Edward Feigenbaum (Comp.), Computers and Thought, Nueva York, McGraw-Hill
/*ref*/Virilio, P. (2006): Velocidad y política, Buenos Aires, La Marca
/*ref*/Winner, L. (1987): La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, Barcelona, Gedisa

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias