Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The "Art" of Criticism: Rub...
The "Art" of Criticism: Rubén Darío and his Unknown Chronicles of the 1895 Salon for "La Prensa"
Ediciones Complutense 2016-01-26

With the impetus that has led recent studies on Latin American Modernism to a reevaluation of the sense of cultural fluxes from the modernity capitals to its peripheries -discarding categories such as "influence", "exotism" and "ivory tower", stereotypes that have clouded critical understanding of this aesthetics for decades- the present study intends to investigate a persistent practice of the main writers of the movement. This practice is modernist pictorial criticism, a genre that will be approached through the analysis of an unknown corpus: the seven chronicles Rubén Darío published in the journal La Prensa on occasion of the third art exposition of the Ateneo de Buenos Aires. Our hypothesis is that the rare creators of images portrayed by Darío by the end of 1895 work as a visual counterpoint of the eccentric writers' biographical sketches that a year later will be part of the fundamental volume Los raros (1896). In this early "salon", which we reproduce in its entirety, accompanied by explanatory notes, the leader of Modernism rehearses and consolidates his transcultural work with the universal tradition -now applied to the Salons (1845-1860) by Charles Baudelaire and to the monumental project by John Ruskin in Modern painters (1843-1860)- to legitimate, from another subgenre of Modernist criticism, a new figure of the critic, in dissent with the Enlightenment model of the writer

Bajo el impulso que ha llevado a los estudios recientes sobre el modernismo latinoamericano a reevaluar el sentido de los flujos culturales desde las capitales de la modernidad hacia sus periferias -desestimando categorías como las de "influencia", "exotismo" y "torremarfilismo", estereotipos que por décadas nublaron la comprensión crítica de esta estética-, el presente trabajo se propone indagar una práctica persistente en los principales escritores del movimiento. Se trata de la crítica pictórica modernista, género que abordamos a partir del análisis de un corpus poco conocido, las siete crónicas que Rubén Darío publica en el diario La Prensa a propósito de la tercera exposición de arte del Ateneo de Buenos Aires. Nuestra hipótesis propone que los raros creadores de imágenes retratados por Darío a fines de 1895 funcionan como contrapunto visual de las semblanzas de escritores excéntricos que un año después integran el fundamental volumen Los raros (1896). En este temprano "salón", que reproducimos completo acompañado de notas explicativas, el poeta faro del modernismo ensaya y consolida su apuesta transculturadora de la tradición universal -ahora aplicada a los Salones (1845-1859) de Charles Baudelaire y al monumental proyecto de John Ruskin en Los pintores modernos (1843-1860)- para legitimar desde otro subgénero de la crónica modernista una nueva figura de crítico-escritor, en disidencia con el modelo iluminista del "letrado"

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The "Art" of Criticism: Rubén Darío and his Unknown Chronicles of the 1895 Salon for "La Prensa" [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2016-01-26
Tipo Audiovisual:
Spanish American Modernism; Chronicle; Salon; Ekphrasis; Art Criticism
Modernismo hispanoamericano; Crónica; Salón; Écfrasis; Crítica artística
Variantes del título:
El arte de la crítica: Rubén Darío y sus crónicas desconocidas del Salón de 1895 para "La Prensa"
Documento fuente:
Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 44 (2015): Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz, hija del exilio republicano; 137-183
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 44 (2015): Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz, hija del exilio republicano; 137-183
Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol 44 (2015): Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz, hija del exilio republicano; 137-183
1988-2351
0210-4547
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51511/47775
/*ref*/Acereda, Alberto (2003). "Dos visiones del espacio marino como modernidad. Entre la poesía de Rubén Darío y la pintura de Joaquín Sorolla", Revista de Literatura, vol. LXV, núm. 129, pp. 119-143
/*ref*/Bibbó, Federico (2014). "El Ateneo (1892-1902). Proyectos, encuentros y polémicas en las encrucijadas de la vida cultural", en Paula Bruno (ed.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 219-250
/*ref*/Caresani, Rodrigo Javier (2014). "Poetas traductores de la modernidad latinoamericana: de Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig", en Delfina Muschietti (comp.) et al., Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante. Buenos Aires: Paradiso, pp. 99-121
/*ref*/Colombi, Beatriz (2004). "En torno a Los raros. Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires", en Susana Zanetti (ed.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Buenos Aires: Eudeba, pp. 61-82
/*ref*/Comfort, Kelly (2011). European Aestheticism and Spanish American Modernismo. London-New York: Palgrave Macmillan
/*ref*/Darío, Rubén (1938). Escritos inéditos recogidos de periódicos de Buenos Aires y anotados. Ed. Erwin K. Mapes. Nueva York: Instituto de las Españas en los Estados Unidos
/*ref*/Dorment, Richard & Margaret F. Macdonald (1994). James McNeill Whistler. Exhibition Catalogue. London: Tate Gallery
/*ref*/Gabrieloni, Ana Lía (2006). "Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la relación entre literatura y pintura: breve esbozo histórico del Renacimiento a la Modernidad", Saltana. Revista de literatura y traducción, nº 1. Disponible en línea: http://www.saltana.org/1/docar/0010.html [Consultado: 16 de noviembre de 2006]
/*ref*/García Morales, Alfonso (2004). "Un lugar para el arte. Rubén Darío y Eduardo Schiaffino (documentos y cartas inéditas)", Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 33, pp. 103-173
/*ref*/García Morales, Alfonso (2006). "Un artículo desconocido de Rubén Darío: 'Mallarmé. Notas para un ensayo futuro'", Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 35, pp. 31-54
/*ref*/González Stephan, Beatriz y Jens Andermann (2006). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo
/*ref*/Gramuglio, María Teresa (2013). Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario: Municipal de Rosario
/*ref*/Heffernan, James W. (1999). "Speaking for Pictures: the Rhetoric of Art Criticism", Word & Image, vol. 15, nº 1, pp. 19-33
/*ref*/Laera, Alejandra (2007). "El Ateneo de Buenos Aires. Redes artísticas y culturales en el fin de siglo", en. Américo Castilla (ed.) et al., Primeros modernos en Buenos Aires (1876-1896). Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, pp. 18-25
/*ref*/Malosetti Costa, Laura (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE
/*ref*/Malosetti Costa, Laura (2004). "Un Ruskin en Buenos Aires? Rubén Darío y el Salón del Ateneo, en 1895", en Susana Zanetti (ed.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Buenos Aires: Eudeba., pp. 105-121
/*ref*/Malosetti Costa, Laura (2008). "Artistas viajeros en la belle époque", en Cuadros de viaje: artistas argentinos en Europa y Estados Unidos (1880-1910). Buenos Aires: FCE, pp. 13-49
/*ref*/Montaldo, Graciela (2007). "Exhibición, espectáculo y mal gusto: los desórdenes del Modernismo hispanoamericano", Revista de Estudios Hispánicos, nº 41, pp. 73-93
/*ref*/Oliver Belmás, Antonio (1968). "Los artistas plásticos", en Este otro Rubén Darío. Madrid: Aguilar, pp. 290-319
/*ref*/Pagano, José León (1937). El arte de los argentinos. Buenos Aires: Edición del autor, vol. 1
/*ref*/Pizarro, Ana (1994). De ostras y caníbales. Reflexiones sobre la cultura latinoamericana. Santiago de Chile: Universidad de Santiago
/*ref*/Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Hanover, Nueva Jersey: Ediciones del Norte
/*ref*/Schiaffino, Eduardo (1933). La pintura y la escultura en Argentina (1783-1894). Buenos Aires: Edición del autor
/*ref*/Schulman, Iván A. (2013). "Rubén Darío: pintor", en Rocío Oviedo Pérez de Tudela (ed.), Rubén Darío en su laberinto. Madrid: Verbum, pp. 23-32
/*ref*/Siskind, Mariano (2014). Cosmopolitan Desires. Global Modernity and World Literature in Latin America. Evanston: Northwestern University Press
/*ref*/Tinajero, Araceli (2004). Orientalismo en el modernismo hispanoamericano. Indiana: Purdue University Press
/*ref*/Torres, Alejandra (2014). "Leer y mirar: la apuesta de Rubén Darío como director de revistas ilustradas", en Hanno Ehrlicher y Nanette Riler-Pipka (eds.), Almacenes de un tiempo en fuga. Revistas culturales en la modernidad hispánica. Aachen: Shaker, pp. 200-210
/*ref*/Zanetti, Susana (1994). "Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)", en Ana Pizarro (ed.), América Latina: palavra, literatura e cultura. São Paulo/Campinas: Memoria/Unicamp, vol. 2, pp. 489-534
/*ref*/Zanetti, Susana (2004). (ed.) Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Buenos Aires: Eudeba

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias