Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"The art of lasting"... On ...
"The art of lasting"... On the continuity of local powers in rural Galicia between Francoism and transition to democracy (1973-1979)
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2019-01-16

This article documents, using a biographical methodology, those concrete ways of patrimonial use of political power that allowed an important fraction of francoist socioeconomic and political élites last through the end of the Regime and the Transi-tion to democracy. Our analysis focus on the Galician (North West Spain) southern provinces of Ourense and Pontevedra, where we have found evidences of that kind of practices of patronage in the management of the territory and the community resources, in collusion with Spanish government strategies to ensure a successful insti-tutional spread of the ruling party networks (Unión de Centro Democrático - UCD) across the country

El presente trabajo documenta a través de una metodología prosopográfica mecanismos concretos de utilización patrimonial del poder político mediante los cuales una parte importante de las élites socioeconómicas del régimen franquista garantizó su continuidad política tras la muerte del dictador, durante los años de la transición a la democracia. El análisis se centra en las provincias gallegas de Ourense y Pontevedra, en las que se documentan prácticas específicas ligadas a la gestión clientelar del territorio y de los recursos públicos en connivencia con estrategias desa-rrolladas por el Gobierno central destinadas a asegurar una exitosa expansión insti-tucional de las redes de la Unión de Centro Democrático (UCD) en la periferia estatal

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"The art of lasting"... On the continuity of local powers in rural Galicia between Francoism and transition to democracy (1973-1979) [ electronic resource]
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019-01-16
Tipo Audiovisual:
Transition to democracy; local power; patronage networks; political parties; Galicia
Transition to democracy; local power; patronage networks; political parties; Galicia
Variantes del título:
"El arte de saber durar"... sobre la continuidad de los poderes locales en la Galicia rural entre franquismo y democracia (1973-1979)
Documento fuente:
Historia y Política; Núm. 40 (2018): Gitanos: una historia negada; 331-362
Nota general:
application/pdf
text/html
application/xml
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Política; Núm. 40 (2018): Gitanos: una historia negada; 331-362
Historia y Política; No 40 (2018): Gitanos: una historia negada; 331-362
1989-063X
1575-0361
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/63015/4564456549166
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/63015/4564456549182
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/63015/4564456549205
/*ref*/Balado Insunza, F. (2014). Historia local y transición a la democracia. Un estudio de caso: la comarca del Bierzo: 1973-1979. En Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid, 17-19 de septiembre de 2014), (pp. 4921-4941). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid
/*ref*/Cabana Iglesia, A. (2013). Mientras dormían? Transición y aprendizaje político en el mundo rural. En Ó. Rodríguez (ed.). El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores (pp. 93-112). Lleida: Universitat de Lleida
/*ref*/Cabana Iglesia, A. y Díaz Geada, A. (2013). Más allá de un baile de papeletas. Acción colectiva, sindicalismo democrático y comportamiento electoral en la Galicia rural de la transición. En D. Lanero Táboas (ed.). Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980) (pp. 33-65). Madrid: La Catarata
/*ref*/Cabo Villaverde, M. y Veiga Alonso, X. R. (2011). La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea. En T. Mª Ortega López y F. Cobo Romero (eds.). La España rural, siglos xix y xx. Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 21-58). Granada: Comares
/*ref*/Castellanos López, J.A. (2007). Proceso autonómico y constitución regional. Toledo: CES Castilla la Mancha
/*ref*/Cazorla Pérez, J. (1996). El clientelismo de partido en la España de hoy: una disfunción de la democracia. En A. Robles Egea (coord.) Política en penumbra: patronazgo y clientelismo político en la España contemporánea (pp. 291-310). Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Collarte Pérez, A. (2005). La incidencia de las sociedades cooperativas en las transformaciones socioeconómicas de las comarcas vitivinícolas de Galicia. En XI Congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (Aguliar de Campoo, 15-18 de junio de 2005) (pp. 1 - 20)
/*ref*/Cruz Artacho, S. (2011). La estrategia electoral del socialismo español y sus efectos sobre la politización del campo, 1875-1923. En T. Mª Ortega López y F. Cobo Romero (eds.). La España rural, siglos xix y xx. Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 193-218). Granada: Comares
/*ref*/De Goeje, H. (1997). El cacique como political middleman, el poder local en el concejo de Ponga (Asturias). En L. Fernández, X. M. Núñez, A. Artiaga y X. Balboa (eds.). Poder local, elites e cambio social na Galicia non urbana (1874-1936) (pp. 393-415). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela
/*ref*/De Juana López, J. y Prada Rodríguez, J. (2005). La Transición política y la Galicia postautonómica. En J. De Juana López y J. Prada Rodríguez (coords.). Historia contemporánea de Galicia (pp. 353-392). Barcelona: Ariel
/*ref*/Díaz Geada, A. y Freire Cedeira, A. (2014). La caja negra de los "cambios sociales" del franquismo: una mirada desde la sociedad rural gallega. En L. Fernández Prieto y A. Artiaga Rego (eds.). Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo (pp. 279-299). Madrid: Los Libros de la Catarata
/*ref*/Fernández Amador, M. (2008). Las elecciones municipales del Tardofranquismo en Almería, Representatividad o ficción? En Crisis, dictaduras y democracias: Actas del Congreso Internacional Historia de Nuestro Tiempo (Logroño, 2-4 de noviembre de 2006) (pp. 1 -12). Logroño: Universidad de La Rioja
/*ref*/Fernández Amador, M. (2014). El poder municipal en Almería durante la transición a la democracia. Almería: Universidad de Almería
/*ref*/González Madrid, D. A. (2012). Ciudadanía y democracia en el mundo rural manchego (1977-1979). Alcores, 14, 117-138
/*ref*/González Martín, R. (2014). Por unos ayuntamientos nuevos y democráticos: las elecciones municipales de 1979 en el mundo rural vallisoletano. En España en democracia. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (Logroño: 8-10 de noviembre de 2012) (pp. 191-208). Logroño: Universidad de La Rioja
/*ref*/Grandío Seoane, E. (2015). La maquinaria de la transición. Estado y democracia: la UCD en Galicia. Historia del Presente, 15, 27-41
/*ref*/Guellner, E. (1977). Patronos y Clientes. Madrid: Júcar
/*ref*/Herrera, A. (2009). Otra lectura de la Transición española es posible. La democratización del mundo rural (1975-1982). Ayer, 74, 219-240
/*ref*/Herrera, A. (2012). La democratización de la Democracia. La Transición en los municipios andaluces (1979-1983). Alcores, 14, 95-115
/*ref*/Herrera, A. y Markoff, J. (2013). Presentación. Dossier Democracia y mundo rural en España. Ayer, 89, 13-19
/*ref*/Lanero Táboas, D. (2007). La extensión de los seguros sociales en el mundo rural gallego: entre el clientelismo político y los ecos del 'Estado de Bienestar' (1940-1966). Historia del Presente, 9, 149-162
/*ref*/Lanero Táboas, D. (2011). Historia dun ermo asociativo. Labregos, sindicatos verticais e políticas agrarias en Galicia baixo o franquismo. Santa Comba: tresctres
/*ref*/Larraza Micheltorena, Mª. M. (2014). Un ayuntamiento para el cambio político: Pamplona, 1971-1979. En Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid: 17-19 de septiembre de 2014) (pp. 4947-4966). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid
/*ref*/Maíz, R. (1994). Estructura y acción: elementos para un modelo de análisis micropolítico del clientelismo. Revista internacional de Sociología, 8-9, 189-215
/*ref*/Marina Carranza, M. (2016). El pulso por los ayuntamientos. La convocatoria de elecciones municipales de 1979 y el cambio político en España. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 235-256. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.54298
/*ref*/Marín i Corbera, M. (2000). Els ajuntaments franquistes a Catalunya. Lleida: Pagès editors
/*ref*/Márquez Cruz, G. (1993). La Transición local en Galicia: continuidad de las élites políticas del franquismo y renovación de los Gobiernos locales. Revista de Estudios Políticos, 80, 39-119
/*ref*/Martín, Ó. J. (2006). Albacete en transición. El ayuntamiento y el cambio político, 1970-1979. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"-Diputación Provincial de Albacete
/*ref*/Martín, Ó. J. (2016). Un deprimido trozo de España. La lucha por la democracia en una provincia subdesarrollada. En M. Ortiz (coord.). La transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete (pp. 179-200). Madrid: Biblioteca Nueva
/*ref*/Meilán Gil, J. L. (1979). Escritos sobre la transición política española. Barcelona: Ediciones Mayler
/*ref*/Molina García, S. (2015). Qué legitimen las urnas! Las elecciones municipales de 1979 en la provincia de Albacete. Al-basit, 60, 303-345
/*ref*/Moreno Fonseret, R. y Sevillano Calero, F. (1999). El franquismo: visiones y balances. Alicante: Universidad de Alicante
/*ref*/Moreno Luzón, J. (1996). "El poder público hecho cisco". Clientelismo e instituciones políticas en la España de la Restauración. En A. Robles Egea (coord.). Política en Penumbra: Patronazgo y clientelismo en la España contemporánea (pp. 169-190). Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Moyano Estrada, E. (1984a). Corporativismo y agricultura: Asociaciones profesionales y articulación de intereses en la agricultura española. Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios
/*ref*/Moyano Estrada, E. (1984a). (1984b). Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática. Agricultura y Sociedad, 31, 33-58
/*ref*/Navaza, X. (2005). El laberinto gallego: la guillotina del centro. Santiago: Grupo Correo Gallego y Fundación Caixa Galicia
/*ref*/Nicolás Marín, E (2007). 'La Transición se hizo en los pueblos'. La vida política en Murcia (1968-1977). En R. Quirosa-Cheyrouze (coord.). Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (pp. 251-267). Madrid: Biblioteca Nueva
/*ref*/Novoa, N. (2009). La transición local: perspectiva histórica de la continuidad y renovación de las élites políticas locales en la provincia de Ourense. En Actas del IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC), Ayeres en discusión. Temas clave de la Historia contemporánea hoy (Murcia, 17-19 septiembre de 2008) (pp. 1-24). Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones
/*ref*/Ortiz Heras, M. (2012). Militancia de partido en la cultura política de la Transición. El caso de UCD. Alcores, 14, 71 - 93
/*ref*/Ortiz Heras, M. (2016). La transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete. Madrid: Biblioteca Nueva
/*ref*/Ponce Alberca, J. (2014). Más allá de Madrid: el tránsito político en las provincias tras la dictadura de Franco. Historia 396, 2, 289-317
/*ref*/Prada Rodríguez, J. (2003). La transición política en Galicia. Una aproximación. En La transición a la democracia en España. Historia y Fuentes documentales, (Guadalajara, 4-7 de noviembre de 2003) (pp. 1-27). Guadalajara: ANABAD, edición en CD-ROM
/*ref*/Prada Rodríguez, J. (2012). Eulogio Gómez Franqueira (1917-1988). A palabra e o compromiso. En J. De Juana López, J. Prada Rodríguez y D. Teijeiro (coords.). Galegos de Ourense (pp. 511-533). Ourense: Deputación Provincial
/*ref*/Prada Rodríguez, J. (2015). De dónde venimos y hacia dónde vamos... La derecha gallega entre la transición y la consolidación de la democracia. Historia del Presente, 25, 9-25
/*ref*/Quirosa-Cheyrouze Muñoz, R. (2008). La democratización del Poder Local en la Transición. En Andalucía y España: identidad y conflicto en la historia contemporánea. Actas del congreso (Málaga, 22-25 de febrero de 2015) Vol. 1. (pp. 381-402). Málaga: Fundación Unicaja
/*ref*/Quirosa-Cheyrouze, R. y Fernández Amador, M. (2010). Poder local y transición a la democracia en España. Granada: CEMCI
/*ref*/Robles Egea, A. (1996). Sistemas políticos, mutaciones y modelos de las relaciones de patronazgo y clientelismo en la España del siglo xx. En A. Robles Egea (coord.). Política en Penumbra: Patronazgo y clientelismo en la España contemporánea (pp. 229-252). Madrid: Siglo XXI

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias