Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The Cadastre between Spain ...
The Cadastre between Spain and Mexico: two histories and the same future
Ediciones Complutense 2022-05-03

Since its origins, the cadastre (land registry office) has undergone a metamorphosis that has seen it adopt distinct models, techniques, and administrative systems. This evolution has differed in each country where the office has existed, both reflecting and being a product of the conditions of a certain space and time. In today's geoinformation society the cadestre has become an opendata that exercises broad impact due, to cite but one example, to its fundamental role in the territorial administration of climate change. Within this ample panorama geography occupies its own niche not only by attending to the needs of the cadastre itself but also by providing valuable techniques and methodologies. As a contribution to this field of research, the present study exemplifies this panorama by focusing on the current situation in Spain and Mexico, two worlds with a great deal to offer that reflect quite well what is happening in other areas

Desde su nacimiento el catastro ha experimentado un proceso de metamorfosis por el que ha ido pasando por diferentes modelos, técnicas y sistemas de gestión. Este recorrido es diferente para cada uno de los países donde ha estado y está presente, ya que su evolución en sí misma es reflejo y producto de la situación de unos espacios y unos tiempos determinados. Dentro de la actual sociedad de la geoinformación el catastro se ha convertido en una fuente opendata de gran impacto. Desempeña un papel fundamental en la gestión territorial o el cambio climático, por poner algún ejemplo. En todo este panorama la geografía tiene su propio hueco, no solo sirviéndose del catastro, sino también aportando técnicas y metodologías. En esta línea, a través de esta investigación se ejemplificará este panorama, centrándose en la realidad de España y México. Dos mundos con mucho que aportar y que reflejan muy bien lo que ocurre en otras áreas

Depuis sa création, le cadastre a subi un processus de métamorphose au cours duquel il est passé par différents modèles, techniques et systèmes de gestion. Ce parcours est différent pour chacun des pays où il a été et est présent, puisque son évolution elle-même est le reflet et le produit de la situation de certains espaces et temps. Dans la société actuelle de la géoinformation, le cadastre est devenu une source de données ouvertes d'un grand impact. Elle joue un rôle fondamental dans la gestion territoriale ou le changement climatique, pour donner un exemple. Dans tout ce panorama, la géographie a sa propre niche, non seulement en utilisant le cadastre, mais aussi en apportant des techniques et des méthodologies. Dans cette ligne, à travers cette recherche, ce panorama sera illustré, en se concentrant sur la réalité de l'Espagne et du Mexique. Deux mondes qui ont beaucoup à apporter et qui reflètent très bien ce qui se passe dans d'autres domaines

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The Cadastre between Spain and Mexico: two histories and the same future [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-05-03
Tipo Audiovisual:
Cadastre; National Institute of Geography and Informatics Statistics; General Directorate of Cadastre; opendata
Catastro; Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; Dirección General del Catastro; opendata
Cadastre; Institut National de la Géographie et de l'Informatique Statistiques; Direction Générale du Cadastre; données ouvertes
Variantes del título:
El Catastro entre España y México: dos historias y un mismo futuro
Le cadastre entre l'Espagne et le Mexique : deux histoires et un même avenir
Documento fuente:
Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 42 No 1 (2022); 109-132
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Anales de Geografía de la Universidad Complutense
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 42 No 1 (2022); 109-132
Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 42 Núm. 1 (2022); 109-132
1988-2378
0211-9803
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/81798/4564456560170
/*ref*/Alcázar Molina, M. G. (2015): Catastro multipropósito sostenible: una necesidad inaplazable. Revista Cartográfica, 91, 9-33
/*ref*/Arístegui Cortijo, A. (2021): El levantamiento del Mapa de España: trabajos geodésicos, topográficos y catastrales (1853-1883). Análisis actuales aplicando Tecnologías de la Información Geográfica. Tesis inédita. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65256/
/*ref*/Bringas Gutiérrez, M. Á. (2003): Un catastro poco conocido: el apeo y valuación general de Martín de Garay, 1818-1820. CT Catastro, 47, 143-160
/*ref*/Camarero Bullón, C. (2002). El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos. CT Catastro, 46, 61-88
/*ref*/Camarero Bullón, C. (2006): Dos catastros para Madrid a mediados del siglo XVIII: La "Planimetría General" y el "Catastro de Ensenada". CT Catastro, 58, 87-128
/*ref*/Camarero Bullón, C., y Aguilar Cuesta, Á. I. (2019): Catastro, Sitios Reales, bienes y rentas del rey en el siglo XVIII. Espacio, Tiempo y Forma, 12, 31-62
/*ref*/De Gortari, H. (2012): Morfología de la ciudad de México. El catastro de fines del siglo XIX y de 2000: Estudios de caso. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales
/*ref*/Duhau, E. y Cruz, M. (2006): Suelo para vivienda. En René Coulomb y Martha Schteingart (Coord.), Entre el Estado y el Mercado. La vivienda en el México de hoy. México, Cámara de Diputados, UAM-Azcapotzalco y Miguel Ángel Porrúa
/*ref*/Durán Boo, I. (2004): La incidencia de la normativa de la Unión Europea sobre la difusión de información catastral (I). CT Catastro, 52, 7-32
/*ref*/Erba, D. (2017): Gestión de la información territorial municipal a través del catastro multifinalitario. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 1, 29-51
/*ref*/García Cruz J. I. (2018): La dualidad registro-catastro en España y su problemática coordinación tras la reforma legal de 2015: pasos hacia una base gráfica unificada? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2488, 1-22. . http://dx.doi.org/10.21138/bage.2488
/*ref*/García Juan, L., Aguilar Cuesta, Á. I., y Vallina Rodríguez, A (2018). Hacia una IDE para fuentes geohistóricas? Mapping,191, 38-47
/*ref*/García Juan, L., Aguilar Cuesta, Á. I., y Vallina Rodríguez, A. (2019): Programa de exposiciones sobre el Catastro de Ensenada, origen del catastro en España (2002-2019). CT Catastro, 95, 139-145
/*ref*/González González, V. (2004): El catastro de la propiedad social en México. Avances y perspectivas. Revista Cartográfica, 78-79, 113-121
/*ref*/Hinojosa García, L. M., y Valle Beltrán, M. (2003): Metodología de la valuación catastral en el estado de Sonora. Tesis de Ingeniero Civil. Universidad de Sonora (México). División de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Minas
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2015): La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de México. 1ra Reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro Público de la Propiedad, México. Diciembre, 39 pp
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2019): Marco jurídico catastral en México 1018, Aspectos relevantes. https://ide.sedatu.gob.mx/layers/geonode:ZM_2018_mun#/
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015): La situación del catastro en los Estados Unidos Mexicanos: diagnóstico, síntesis de los trabajos realizados. México: INEGI
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015b). La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de México. 1ª Reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro Público de la Propiedad. México. Diciembre
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020a): Marco jurídico catastral en México 2020. Aspectos relevantes. México: INEGI
/*ref*/Islas, G. J., y Zaragoza, M. A. L. (2013): La información estadística y geográfica oficial en México: evolución, oferta actual y uso potencial en la investigación social. EDÄHI Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHU, 1(2)
/*ref*/Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) 16 de abril de 2008. México: Diario Oficial de la Federación. Tomo DCLV, No. 12. Lombart Bosch, M. J. (2017): La modernización del Catastro en España y su proceso de informatización, 1980-1992. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XXII, nº 1.188
/*ref*/Lopes, S. A., y Picelli, I. L. (2019): CPCI: antecedentes y futuro. Mapping, 196, 8-11
/*ref*/López Rivera, R. (2019): El INMECA como impulsor del Modelo óptimo de catastro en México. Revista Mapping, Vol 28, 196, 12-17
/*ref*/López, C., Mercado, M. y Velásquez, L. (2019): La modernización y actualización del catastro en México: una alternativa para mejorar sus procesos. Revista Inclusiones, vol. 6, número especial octubre/ diciembre, 208-219
/*ref*/Mirón Pérez, J. (2002): Actuaciones destinadas a mejorar la situación del Catastro en los países candidatos. CT Catastro, 45, 45-62
/*ref*/Mora-García, R. T., Céspedes López, M. F., Pérez Sánchez, J. C., y Pérez Sánchez, V. R. (2015): Reutilización de datos catastrales para estudios urbanos. En análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Zaragoza, Universidad de Zaragoza y AGE, 295-304
/*ref*/Moreno Bueno, T. (2008): Breve crónica de un siglo de catastro en España (1906-2002). CT Catastro, 63, 31-60
/*ref*/Moreno Bueno, T. (2018): El catastro como plataforma de servicios para una sociedad digital (1906-2002). CT Catastro, 92, 127-143
/*ref*/Muro, J. I., Nadal, F. y Urteaga, L. (1992): Los trabajos topográfico-catastrales de la Junta General de Estadística (1856-1870). Ciudad y Territorio, Madrid, 94, 33-59
/*ref*/Olivares García, J. M. y Soriano, L. I. V. (2006): La cartografía catastral como servicio web. CT Catastro, 56, 27-40
/*ref*/Pérez Benítez, J. A. y Romero Orozco, S. (2018): Impacto de la modernización de los registros públicos y de los catastros, en los procesos de administración del territorio. En Carlos F. Matute González, Maximiliano García Guzmán y Christian M. Sánchez Jáuregui (Camp). C. El Instituto Nacional de Administración Pública en la Reunión Nacional de Administración Pública 2018. Guadalajara Jalisco, 16-18 de mayo, pp. 391-407. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://www.inap.org.mx
/*ref*/Pérez‐Alcántara, J. P., Ojeda‐Zújar, J., del Pilar Díaz‐Cuevas, M. y Álvarez‐Francoso, J. I. (2017): Integraci ó n de Datos Poblacionales y Catastrales en estructura GRID: primeros resultados para el espacio residencial en el litoral andaluz. En Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles, 25-27
/*ref*/Pro, J. (1992): Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del catastro en España, 1715-1941. Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria
/*ref*/Rangel, J. D. (2005): El control del crecimiento urbano con la ayuda del catastro y del plan de ordenamiento del territorio: estudio del caso de Guanajuato, México (Doctoral dissertation, Université Laval)
/*ref*/Santana Loza, S. (Coord.) (2006): El Catastro en México. Dirección General Adjunta de Hacienda Municipal del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, Organismo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal de México. México
/*ref*/Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2021): Programa de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastro (U003), Dirección General de Inventarios y Modernización Registral y Catastral, Ejercicio Fiscal 2021
/*ref*/Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (2009). Infraestructura de Datos Espaciales de México, Modelo de la IDEMex
/*ref*/Urteaga, L. (2008): Dos décadas de investigación sobre historia de la cartografía catastral en España (1988-2008). CT Catastro, 63, 7-30
/*ref*/Vallejo Pousadas, R. (2010): La Estadística territorial española desde 1845 a 1900. Por qué no se hizo un Catastro en el siglo XIX? CT Catastro, 68, 81-115
/*ref*/Zúñiga Espinosa, N. G. (2018): El catastro e inmuebles informales en municipios de Sinaloa, México. Revista CIMEXUS, vol. XVIII, 2 (43-58)

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias