Descripción del título

The Francoist state was founded as a radical solution to the historical confrontation between two great and mutually incompatible visions of the nation: the liberal and the Catholic one. Expanding on the concept of "national homogenization", the article explores the processes of State formation in Eastern Europe as a pattern in the formation of the Francoist nation state. It argues that Francoism was substantially an ethnonationalist political regime that fostered an aggressive nationalization of the masses founded upon political violence and Catholic religion. As a result of this political program, which is analyzed, the Republican national community was dismantled and erased, and Spain was "reconstructed" as a culturally homogeneous Catholic national community
En este artículo estudio la renacionalización franquista centrándome en dos referentes esenciales: la violencia y la religión. Planteo que el franquismo constituye un ejemplo de Estado homogeneizador impulsado por un etnonacionalismo extremo que tenía como referente cultural la tradición católica. Paso revista a la función de la cultural alcanzada y el papel que jugó la religiosidad popular como experiencia de la nación franquista. De acuerdo a este análisis propongo que el franquismo logró 'reconstruir' la nación española de acuerdo a un proyecto de destrucción del proyecto nacional republicano, experiencia que lo asemeja a otros casos de nacionalización extrema y homogeneización nacional en Europa escasamente atendidos por la historiografía española
Analítica
analitica Rebiun31107016 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31107016 220620s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58640 10.18042/hp.38.02 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/58640 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HPOL DGCNT S9M S9M dc "The reconstruction of the nation". Cultural homogenization and the nationalization of the masses in Francoist Spain (1936-1959) electronic resource] 'La reconstrucción de la nación'. Homogeneización cultural y nacionalización de masas en la España franquista (1936-1959) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2018-01-18 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales application/pdf text/html application/xml Open access content. Open access content star The Francoist state was founded as a radical solution to the historical confrontation between two great and mutually incompatible visions of the nation: the liberal and the Catholic one. Expanding on the concept of "national homogenization", the article explores the processes of State formation in Eastern Europe as a pattern in the formation of the Francoist nation state. It argues that Francoism was substantially an ethnonationalist political regime that fostered an aggressive nationalization of the masses founded upon political violence and Catholic religion. As a result of this political program, which is analyzed, the Republican national community was dismantled and erased, and Spain was "reconstructed" as a culturally homogeneous Catholic national community En este artículo estudio la renacionalización franquista centrándome en dos referentes esenciales: la violencia y la religión. Planteo que el franquismo constituye un ejemplo de Estado homogeneizador impulsado por un etnonacionalismo extremo que tenía como referente cultural la tradición católica. Paso revista a la función de la cultural alcanzada y el papel que jugó la religiosidad popular como experiencia de la nación franquista. De acuerdo a este análisis propongo que el franquismo logró 'reconstruir' la nación española de acuerdo a un proyecto de destrucción del proyecto nacional republicano, experiencia que lo asemeja a otros casos de nacionalización extrema y homogeneización nacional en Europa escasamente atendidos por la historiografía española Spanish Nationalization of the masses; cultural homogenization; ethnonationalism; Spanish Civil War; Francoism Nacionalización; homogeneización cultural; etnicidad; Guerra Civil; franquismo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Molina Aparicio, Fernando. cre Historia y Política; Núm. 38 (2017): Franquismo e identidad nacional española: una mirada desde abajo; 23-56 Historia y Política; Núm. 38 (2017): Franquismo e identidad nacional española: una mirada desde abajo; 23-56 Historia y Política; Núm. 38 (2017): Franquismo e identidad nacional española: una mirada desde abajo; 23-56 Historia y Política; No 38 (2017): Franquismo e identidad nacional española: una mirada desde abajo; 23-56 1989-063X 1575-0361 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58640/52790 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58640/52813 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58640/52811 /*ref*/Alonso, M. (2008). Razones enalbadas. Retórica de la violencia política [tesis doctoral]. UNED /*ref*/Alonso, M. (2009). El síndrome de Al-Andalus. Relatos de expoliación y violencia política. En J. Casquete (ed.). Comunidades de Muerte (pp. 19-54). Madrid: Anthropos /*ref*/Archilés, F. (2013). Lenguajes de nación. Las 'experiencias de nación' y los procesos de nacionalización. Ayer, 90 (2), 91-114 /*ref*/Armengou, M. y Belis, R. (2005). El convoy de los 927. Barcelona: Plaza y Janes /*ref*/Arostegui, J., Marco, J. y Alonso, G. (coords.) (2012). De genocidios, holocaustos, exterminios. Sobre los procesos represivos en España durante la Guerra Civil y la dictadura. Hispania Nova, 10. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/10/dossier.htm /*ref*/Banti, A. (2013). El discurso nacional italiano y sus implicaciones políticas. En F. Archilés, M. García Carrión e I. Saz (eds.). Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada (pp. 49-65). Valencia: Unibersitat de València /*ref*/Barkey, K. y Von Hagen, M. (eds.) (1997). After Empire. Multiethnic societies and nation-building. Boulder: Westview Press /*ref*/Billig, M. (1995). Banal nationalism. Londres: Sage /*ref*/Blasco, I. (2014). Género y nación durante el franquismo. En S. Michonneau y X. M. Núñez Seixas (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-71). Madrid: Casa de Velázquez /*ref*/Botti, A. (2013). Iglesia y nación en los años de entreguerras en la historiografía del posfranquismo. En A. Botti, F. Montero y A. Quiroga (eds.). Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras (pp. 111-139). Madrid: Sílex /*ref*/Box, Z. (2009). Poder creador de la muerte y el dolor: la consagración de los lugares del martirio en el régimen franquista. En J. Casquete (ed.). Comunidades de Muerte (pp. 55-93). Madrid: Anthropos /*ref*/Box, Z. (2010). España Año Cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza /*ref*/Box, Z. (2013). El nacionalismo español durante el franquismo (1939-1975). En A. Morales, J. P. Fusi y A. de Blas (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Madrid: Galaxia Gutemberg /*ref*/Brewer, J. D. (2006). Memory, truth and victimhood in post-trauma societies. En G. Delanty y K. Kumar (eds.). The Sage Handbook of Nations and Nationalism (pp. 214-224). Londres: Sage. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781848608061.n19 /*ref*/Brubaker, R. (1996). Nationalism Reframed. Nationhood and the National Question in the New Europe. Cambridge: Cambridge UP. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511558764 /*ref*/Brubaker, R. (1997). Aftermaths of Empire and the Unmixing of Peoples. En K. Barkey y M. Von Hagen (eds.). After Empire. Multiethnic societies and nation-building (pp. 155-180). Boulder: Westview Press /*ref*/Brubaker y Laitin, D. (1998). Ethnic and Nationalist Violence. Annual Review of Sociology, 24, 423-452. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.423 /*ref*/Campos, L. (2016). Celebrar la nación. Conmemoraciones oficiales y festejos durante la II República. Madrid: Marcial Pons /*ref*/Cazorla, A. (2007). Patria Mártir: los españoles, la nación y la Guerra Civil en el discurso ideológico del primer franquismo. En J. Moreno Luzón (ed.). Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización (pp. 289-302). Madrid: CEPC /*ref*/Cazorla, A. (2010). Fear and Progress. Ordinary Lives in Franco's Spain. Oxford: Wiley-Blackwell /*ref*/Clark, Ch. (2013). The Sleepwalkers. How Europe went to war in 1914. Londres. Penguin Books /*ref*/Conversi, D. (2012). Nación, estado y cultura. Por una historia política y social de la homogeneización cultural. Historia Contemporánea, 45, 437-481 /*ref*/De la Granja, J. L., Beramendi, J. y Anguera, P. (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis /*ref*/Di Febo, G. (2006). La cancelación de la República durante el Franquismo. En A. Egido (ed.). Memoria de la Segunda República. Mito y realidad (pp. 117-134). Madrid: Biblioteca Nueva /*ref*/Domper, C. (2014). La otra cara de las urnas. Elecciones, dictaduras y Guerra Fría en Europa. Propuestas para un marco conceptual. Rúbrica Contemporánea, 3 (5), 45-69 /*ref*/Duarte, A. (2008). Sin historia no hay republicanos. Historia Contemporánea, 37 (2), 321-342 /*ref*/Duarte, A. (2009). El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939. Madrid: Alianza /*ref*/Duarte, A. (2013). El republicanismo. Una pasión política. Madrid: Cátedra /*ref*/Dunn, S. y Fraser, T. G. (1996). Introduction. En S. Dunn y T. G. Fraser (eds.). Europe and Ethnicity. The First World War and contemporary ethnic conflict (pp. 1-9). Londres, New York: Routledge /*ref*/Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Madrid: Anthropos /*ref*/Frigolé, J. (2003). Cultura y genocidio. Barcelona: Unibersitat de Barcelona /*ref*/Fuertes, C. (2012). La nación vivida. Balance y propuestas para una historia social de la identidad nacional española bajo el franquismo. En I. Saz y F. Archilés (eds.). La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea (pp. 279-300). Valencia: PUV /*ref*/Gerlach, Ch. (2010). Extremely Violent Societies. Mass Violence in the Twentieth-Century World. Cambridge: Cambridge UP. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511781254 /*ref*/Gerwarth, R. (2016). The Vaquished. Why the First World War Failed to End. Londres: Penguin /*ref*/Gil Andrés, C. (2009). La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil. Ayer, 76 (4), 115-141 /*ref*/Gómez Bravo, G. (2016). La redención de los vencidos y los extraviados. Los presos y sus familias. En F. Montero y J. Louzao (eds.). La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953 (pp. 235-250). Granada: Comares /*ref*/Gómez Bravo, G. y Marco, J. (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista. Barcelona: Península /*ref*/González Calleja, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispania Nova, 6. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d022.pdf /*ref*/González Calleja, E. (2009). Experiencia en combate. Continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939). Ayer, 76 (4), 37-64 /*ref*/González Calleja, E. (2015). Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española. Granada: Comares /*ref*/Goode, J. (2005). Corrupting a Good Mix: Race and Crime in Late Nineteenth- and Early Twentieth-Century Spain. European History Quarterly, 35 (2), 241-265. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691405051466 /*ref*/Graham, H. (1996). Community, Nation and State in Republican Spain, 1931-1938. En C. Mar-Molinero y A. Smith (eds.). Nationalism and the Nation in the Iberian Peninsula (pp. 133-147). Oxford: Berg /*ref*/Grigorievs, A. (1996). The Baltic Predicament. En R. Caplan y J. Feffer (eds.). Europe's New Nationalism. States and Minorities in Conflict (pp. 120-137). Oxford: Oxford UP /*ref*/Hall, J. A. (2003). Conditions for National Homogenizers. En U. Ozkirimli (ed.). Nationalism and its futures (pp. 15-31). Basingstoke: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230524187_2 /*ref*/Halliday, F. (2000). The perils of community: reason and unreason in nationalist ideology. Nations and Nationalism, 6 (2), 153-171. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1354-5078.2000.00153.x. /*ref*/Hechter, M. (2000). Containing Nationalism. Oxford: Oxford UP /*ref*/Hernández Burgos, C. (2013). Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura. Granada. Universidad de Granada