Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The socioimaginary construc...
The socioimaginary construction of women in the Chilean's press discourse: the case of "El Diario Austral" of Temuco in the context of the promulgation of the right to vote for women in Chile 1935-1952
Ediciones Complutense 2018-04-17

The aim of this work is to present the results of one research about the social imaginary surrounding the woman in the press's discourse of El Diario Austral of Temuco, during the period 1935-1952, years in which the women's suffrage was promulgated for the municipal elections, and then, was widened for presidential and parliamentary elections

Este trabajo tiene como objetivo presentar resultados de una investigación acerca del imaginario social en torno a la mujer en el discurso de prensa del Diario Austral de Temuco, durante el periodo 1935-1952, años en los que se promulga el sufragio femenino en Chile para elecciones municipales y, posteriormente, para las elecciones presidenciales y parlamentarias

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The socioimaginary construction of women in the Chilean's press discourse: the case of "El Diario Austral" of Temuco in the context of the promulgation of the right to vote for women in Chile 1935-1952 [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-04-17
Tipo Audiovisual:
Press; social imaginaries; woman; discourse analysis
Variantes del título:
La construcción socioimaginaria de la mujer en el discurso de la prensa chilena: El caso de "El Diario Austral" de Temuco en el contexto de la promulgación del derecho al sufragio femenino en Chile 1935-1952
Documento fuente:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 24 No 1 (2018); 715-732
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 24 No 1 (2018); 715-732
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 24 Núm. 1 (2018); 715-732
1988-2696
1134-1629
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/59975/4564456547023
/*ref*/Agamben, Giorgio (2006): Che cos'è un dispositivo?. Roma, Editorial Nottetempo
/*ref*/Amorós, Celia (Ed. 2000): Feminismo y Filosofía. Madrid, Síntesis
/*ref*/Angenot, Marc (2010): El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI Editores
/*ref*/Astelarra, Judith (2005): Libres e Iguales? Sociedad y política desde el feminismo. Santiago de Chile, CEM Ediciones
/*ref*/Baczko, Bronislaw (2005): Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión
/*ref*/Baeza, Manuel Antonio (2003): Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción, Universidad de Concepción-Sello Editorial
/*ref*/Borderías, Cristina (ed). (2009): La Historia de Las Mujeres: Perspectivas Actuales. Barcelona, Icaria Editorial
/*ref*/Carretero, Ángel Enrique (2001): Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. (Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela). Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=6235&ext=pdf
/*ref*/Castillo, Alejandra (2005): La República masculina y la promesa igualitaria. Santiago de Chile, Painodia
/*ref*/Castoriadis, Cornelius (2007): La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Tusquets Editores
/*ref*/Courtés, Joseph (1995): Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid, Editorial Gredos
/*ref*/De Barbieri, Teresita (1993): "Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica". Debates en Sociología, 18, 145-169. Perú, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Perú
/*ref*/Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (1999): Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Síntesis
/*ref*/Del Valle, Carlos (2006): Comunicación Participativa, Estado-nación y democracia: Discurso, Tecnología y Poder. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera
/*ref*/Del Valle, Carlos (2008a): "Comunicación y Derecho: bases teórico-metodológicas para un análisis comparado del discurso jurídico-judicial (sentencias penales) y del discurso de la prensa (noticias policiales)". En Del Valle, Carlos et al. (Coord., 2008b): Contrapuntos y Entrelineas sobre Cultura, Comunicación y Discurso. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, pp. 312-332
/*ref*/Del Valle, Carlos; Mayorga, Alberto Javier; y Nitrihual Valdebenito, Luis (2010): "Prensa, justicia y producción narrativa del poder: fundamentos teóricos metodológicos para un estudio comparado del discurso". Revista de Ciencias Sociales, pp. 175-198. México D.F., Universidad Autónoma de México
/*ref*/Del Valle, Carlos; Nitrihual, Luis; y Mayorga, Alberto Javier (2012): "Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios". Palabra Clave, Abril-Sin mes, pp. 82-106. Colombia, Universidad de La Sabana. (Doi:10.5294/pacla.2012.15.1.4)
/*ref*/Eltit, Diamela (1994): Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago de Chile, Servimpres Ltda
/*ref*/Errázuriz Tagle, Javiera (2005): "Discursos en torno al sufragio femenino en chile1865-1949." Historia. 38 (2), 257-286. Santiago, Instituto De Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Doi:10.4067/S0717-71942005000200002). En: http://revistahistoria.uc.cl/estudios/1340/
/*ref*/Errázuriz, Javiera (2013): "La Prensa Obrera femenina y la Construcción de la identidad de Género". En Stuve, Ana María y Fermandois, Joaquín (ed., 2003): Historia de Las Mujeres en Chile Tomo 2. Santiago de Chile, Taurus, pp. 355-383
/*ref*/Facio, Alda (1992): Cuando el género suena, cambios trae. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José, ILANUD
/*ref*/Gaviola, Edda (1986): Queremos votar en las próximas elecciones. Santiago de Chile, LOM
/*ref*/Giroud, Jean-Claude y Panier, Louis (1988): Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos. Navarra, Verbo Divino
/*ref*/Gómez, Pedro Arturo (2001): "Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,17, 195-209. Argentina, Universidad Nacional de Jujuy
/*ref*/Hall, Stuart (1981): "La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico", en Curran, James, et al. (1981): Sociedad y comunicación de masas. México, Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Huidrobro, María Gabriela (2015): De Heroínas, Fundadoras y Ciudadanas. Mujeres en la Historia de Chile. Santiago de Chile, Ril Editores
/*ref*/Lamas, Marta (1999): "Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género". Papeles de Población, 5, 21, julio-septiembre, 147-178. México, Universidad Autónoma del Estado de México
/*ref*/Lavrin, Asunción (2005): Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile, LOM
/*ref*/López, Miguel y Gamboa, Ricardo (2015): "Sufragio femenino en Chile: origen, brecha de género y estabilidad, 1935-2009". Revista de Estudios Sociales, 53 (julio/diciembre 2015), 124-137. Colombia, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. (Doi:10.7440/res53.2015.10)
/*ref*/Mayorga, Alberto Javier; León, Carla (2007): "El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena". Revista Universum, 22, 164-176. Chile, Universidad de Talca. (Doi: 10.4067/s0718-23762007000200011)
/*ref*/Mayorga, Alberto Javier y Del Valle, Carlos (2010): "La representación del Estado en el discurso de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo en Argentina". Revista Polis, 9 (26), 287-313. Chile, Universidad de Los Lagos Centro de Investigaciones Sociedad y Políticas Públicas. (Doi: 10.4067/S0718-65682010000200014)
/*ref*/Mayorga, Alberto Javier; Nitrihual, Luis; y Fierro, Juan Manuel (2012): "Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile". Anagramas, 10 (20), 19-36. Colombia, Universidad de Medellín. (Doi: doi.org/10.22395/angr.v10n20a1)
/*ref*/Mayorga, Alberto Javier; Nahuelpi, Carolina; y Nitrihual, Luis (2013): "El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de La Araucanía". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (2), 767-782. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. (Doi: 10.5209/rev_esmp.2013.v19.n2.43470)
/*ref*/Mayorga, Alberto Javier; Del Valle, Carlos; y Browne, Rodrigo (2013):" El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001,en el discurso de la prensa en Chile". Polis, Revista Latinoamericana, 12 (34), 491-518. Chile, Universidad de Los Lagos. (Doi: 10.4067/s0718-65682013000100024)
/*ref*/Mayorga, Alberto Javier; Eytel, Barbara; Rivas, Ricardo; López, Sandra (2016): "El imaginario social de la mujer en el discurso parlamentario en Chile". Revista F@ro, 2 (24), diciembre, 151-179. Chile, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Playa Ancha
/*ref*/Maza, Erika (1998): "Liberales, radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930)". Estudios Públicos, 69, 3-23. Chile, Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183740/rev69_maza.pdf [Consulta: 20 de abril de 2016]
/*ref*/Nitrihual, Luis Alejandro; Mayorga, Javier; y López, Sandra (2015): "Crítica y literatura: la construcción del género por parte de Hernán Díaz Arrieta (Alone)". Punto Cero [online], 20 (31) [citado 2017-03-02], 65-74. Bolivia, Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba
/*ref*/Pateman, Carole (1996): "Críticas feministas a la dicotomía público/privado", en Castells Carmen (comp.): Perspectivas feministas en Teoría Política. Barcelona, Paidós, p. 40
/*ref*/Peñamarín, Cristina (2008): "Hay vida política en el espacio público mediatizado?". Revista CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 61-78. Madrid, Universidad Complutense de Madrid
/*ref*/Pintos, Juan Luis (2005): "Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales". Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, 37-65. Venezuela, Universidad de Zulia
/*ref*/Potter, Jonathan (1998): La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, Gedisa
/*ref*/Rubin, Gayle (1989): "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad", en Vance, Carole (Comp., 1989): Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid, Revolución Madrid, p. 113
/*ref*/Sánchez, Cristina (2001): "Genealogía de la vindicación". En Beltrán, María Elena y Maquieira, Virginia (Eds.): Feminismo. Debates Teóricos contemporáneos. Madrid, Alianza Editorial, pp.17-74
/*ref*/Schutz, Alfred y Luckmann, Thomas (2003): Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Amorrortu
/*ref*/Scott, Joan (1996): El Género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México, Ediciones UNAM
/*ref*/Stuven, Ana María y Fermandois, Joaquín (2013): Historia de las Mujeres en Chile. Tomo II. Santiago de Chile, Taurus
/*ref*/Valcárcel, Amelia (1997): La Política de las Mujeres. Madrid, Cátedra
/*ref*/Veneros, Diana y Ayala, Paulina (1997): "Dos vertientes del movimiento proemancipación de la mujer en Chile: feminismo cristiano y feminismo laico", En Veneros, Diana (ed,): Perfiles revelados. Historia de mujeres en Chile. Siglo XVIII-XX. Santiago de Chile, Editorial Universidad de Santiago
/*ref*/Veneros, Diana (1999): "Sufragismo y roles femeninos. De las paradojas de la mujer moderna 1946-1952". Nomadías. Series Monográfica, 1, 239-263. Santiago, Editorial Cuarto Propio

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias