Descripción del título

El republicanismo vuelve a tener el viento a favor. Desde la década de los sesenta, esta tradición política está en boca de pensadores y académicos políticos en el debate sobre ideas tan sustanciales como la libertad, la igualdad, el patriotismo o la virtud cívica, al tiempo que la reflexión y la proyección de estos conceptos políticos se enmarca en una estimulante propuesta de regeneración y promoción de la ciudadanía. El núcleo de la teoría política republicana es su interpretación de la libertad como no-dominación, lo cual supone la absoluta necesidad de desterrar cualquier estatuto humano que preserva alguna forma de servidumbre, esto es, la pervivencia de la condición de súbdito: un ser que vive atemorizado y a merced de otro. Quien permanece en semejante posición subjetiva es un ser moralmente degradado, en tanto su condición dependiente le obliga a la lisonja y la complacencia hacia el superior. El marco político republicano, por el contrario, protege de esta situación de inseguridad y fragilidad, garantizando un estatus de libertad que impide cualquier interferencia arbitraria en nuestra existencia. Y esta protección y garantía provienen de la ley y del conjunto del sistema institucional, que asegura a cada uno un ámbito de acción inviolable. Aunque, para el republicanismo, la libertad humana no se circunscribe a los individuos aislados, sino que se piensa en presencia de otros como construcción artificiosa, resultado del orden político y expresada por la ley. Así,más allá de la naturalidad del sujeto presocial, el republicanismo reivindica al ciudadano, entendido éste como reconocido titular de derechos y deberes iguales para todoslos integrantes plenos de la comunidad y ejercidos en condiciones de reciprocidad. La igualdad republicana se expresa en concreto como garantía igual para todos de no interferencia arbitraria por parte de los demás; lo cual significa que el reconocimiento pleno de la calidad de ciudadano obliga a que todos dispongan del mismo ámb
Analítica
analitica Rebiun31164493 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31164493 220812s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7610346 (Revista) ISSN 1853-7596 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001413806 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc A. Republicanismo. Conceptos políticos y experiencias históricas electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star El republicanismo vuelve a tener el viento a favor. Desde la década de los sesenta, esta tradición política está en boca de pensadores y académicos políticos en el debate sobre ideas tan sustanciales como la libertad, la igualdad, el patriotismo o la virtud cívica, al tiempo que la reflexión y la proyección de estos conceptos políticos se enmarca en una estimulante propuesta de regeneración y promoción de la ciudadanía. El núcleo de la teoría política republicana es su interpretación de la libertad como no-dominación, lo cual supone la absoluta necesidad de desterrar cualquier estatuto humano que preserva alguna forma de servidumbre, esto es, la pervivencia de la condición de súbdito: un ser que vive atemorizado y a merced de otro. Quien permanece en semejante posición subjetiva es un ser moralmente degradado, en tanto su condición dependiente le obliga a la lisonja y la complacencia hacia el superior. El marco político republicano, por el contrario, protege de esta situación de inseguridad y fragilidad, garantizando un estatus de libertad que impide cualquier interferencia arbitraria en nuestra existencia. Y esta protección y garantía provienen de la ley y del conjunto del sistema institucional, que asegura a cada uno un ámbito de acción inviolable. Aunque, para el republicanismo, la libertad humana no se circunscribe a los individuos aislados, sino que se piensa en presencia de otros como construcción artificiosa, resultado del orden político y expresada por la ley. Así,más allá de la naturalidad del sujeto presocial, el republicanismo reivindica al ciudadano, entendido éste como reconocido titular de derechos y deberes iguales para todoslos integrantes plenos de la comunidad y ejercidos en condiciones de reciprocidad. La igualdad republicana se expresa en concreto como garantía igual para todos de no interferencia arbitraria por parte de los demás; lo cual significa que el reconocimiento pleno de la calidad de ciudadano obliga a que todos dispongan del mismo ámb LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Gómez Gutiérrez, Juan José. cre Anchústegui Igartua, Esteban. cre Nuevo Pensamiento, ISSN 1853-7596, Vol. 10, Nº. 15, 2020, pags. 237-239 Nuevo Pensamiento, ISSN 1853-7596, Vol. 10, Nº. 15, 2020, pags. 237-239 Nuevo Pensamiento, ISSN 1853-7596, Vol. 10, Nº. 15, 2020, pags. 237-239